Tribus

Clasificar las tribus apaches es tremendamente difícil, pues ni siquiera los antropólogos se han puesto de acuerdo. Ante las diferentes clasificaciones realizadas por prestigiosos historiadores y ante la dificultad de elegir una de ellas, todas muy lógicas, quien esto escribe ha decidido hacerlo de esta manera: jicarillas, Kiowa-Apaches, lipanes y llaneros, formando parte de los apaches orientales, con muy poco o nada que ver, con el resto de apaches, debido al lugar en que vivían, es decir, eran tribus de las praderas; y chiricahuas, mescaleros y Western Apaches, como apaches occidentales.

Grenville Goodwin llamó Western Apaches a todos los apaches que vivían en Arizona, excepto a los chiricahuas y a una pequeña banda de apaches pacíficos, denominados mansos que vivía cerca de Tucson (Pima County, Arizona). Keith H. Basso indicó que los Western Apaches tenían unas características que les diferenciaban claramente de las demás tribus apaches, como los clanes matrilineales.

Los navajos (yutajen-né) también formarían parte de la división occidental, pero, aunque los españoles les llamaron apaches del Navajú, muchos historiadores defienden que pronto desarrollaron una cultura específica, diferente del resto de los apaches.

A la dificultad de su clasificación se añade el hecho de que, a lo largo de la historia, los diferentes grupos han ido cambiando de nombre, muchas veces llamados así por los españoles: querechos, faraones, lipiyanes, natagés, carlanas, cuartelejos, chafalotes, mogollones, gileños, etc., hasta los nombres actuales. Les llamaban de una manera determinada en función del lugar en el que vivían, de las actividades que desarrollaban o del nombre de su líder.

Principales tribus y los territorios que ocupaban: chiricahuas, jicarillas, Kiowa-Apaches, lipanes, llaneros, mescaleros y Western Apaches.

* Chiricahuas: No se sabe con exactitud de donde viene el término chiricahua. Unos dicen que de la palabra ópata chiguicagui, que significa montaña de los pavos salvajes; otros del náhuatl achiricahua, los que son pocos. Ellos se llamaban a sí mismos sagatajen, siendo los más belicosos. Se dividían en cuatro subgrupos:

1. Bedonkohes. Se llamaban a sí mismos, de pie frente al enemigo. Era la más pequeña de las cuatro bandas chiricahuas. Muchos bedonkohes estaban muy unidos a los chihennes, llamando a esa unidad con el nombre de Ne-be-ke-yen-de, que significa “País de la Gente o “La Tierra es suya, en referencia a las grandes reuniones tribales que hacían en la zona de Santa Lucía Springs, situado al nordeste de las Burro Mountains, a pocos kilómetros aguas abajo del río Gila, cerca de la actual Mangas (Catron County, New Mexico). Algunos defienden que eran un subgrupo de los chihennes. Su territorio estaba entre el sudeste de Arizona y el suroeste de New Mexico; es decir, al sudeste de los chokonen y al suroeste de los chihennes. A la muerte de Mangas Coloradas, esta banda se unió a los chokonen y a los nednais. El bedonkohe más conocido era Gerónimo.

2. Chihennes. Según el antropólogo Morris E. Opler, los situados más al norte y al este de los chiricahuas. Se llamaban a sí mismos iccujen-né, la gente pintada de rojo. Los españoles llamaron gileños a los apaches que vivían en las fuentes del río Gila (ellos se denominaban tjuiccujen-né); y mogolloneros a los apaches de la Sierra de Mogollón (Mogollon Mountains, Grant & Catron Counties, New Mexico). Estos dos grupos habitaban la misma zona que los apaches denominados chihennes.

Los mexicanos les llamaron mimbreños y los estadounidenses Copper Mines, Warm Springs u Ojo Caliente (por las fuentes de agua de Ojo Caliente de 57’22 grados de temperatura). Vivían al oeste del Río Grande y en las Cuchillo, Mimbres, Mogollon y Florida Mountains, Black Range, Victorio Peak y Pinos Altos, en New Mexico. Sus líderes más conocidos son Cuchillo Negro, Itán, Mangas Coloradas (bedonkohe de nacimiento pero chihenne por matrimonio), Victorio, Loco y Nana.

3. Chokonen. Opler los llamó los chiricahuas del centro. Divididos en varios grupos: Los Cai-a-he-ne (grupo local de Cochise), que significa Gente del Sol Poniente, porque su territorio estaba más al oeste. Otros grupos habitaban las Chiricahua Mountains, a las que llamaban Tse-ga-ta-hen-deo Gente de Espacios de Roca”; las Dragoon Mountains, llamadas Dzil-dun-as-le-n, que significa “Rocas al Pie de la Extensión de Hierba. Los chokonen también habitaban el Dos Cabezas Peak de Arizona y llegaban hasta el río Gila, el suroeste de New Mexico y el norte de Sonora. Sus líderes más conocidos son Pisago Cabezón, Reyes, Matías, Tapilá, Yrigollen, Miguel Narbona, Carro, Posito Moraga, Esquinaline, Cochise y su hijo Naiche.

4. Nednais. Según Opler, los chiricahuas del sur. Se llamaban a sí mismos “Gente Enemiga. Estaban divididos en dos grupos principales y varios menores. Los nde-nda-i, habitaban las Sierras de Teras y El Tigre, en el nordeste de Sonora y la Sierra de Carcay, en el noroeste de Chihuahua, siendo sus principales líderes eran Soquilla, Coleto Amarillo, Tuscaze y Nolgee; y los haiahende, vivían entre el territorio de New Mexico y las montañas al nordeste de Sonora y noroeste de Chihuahua. Su principal líder era Láceris (Pláceris) y sus hijos, Galindo Juh. Ambos grupos recorrían el norte y sur de Arizona y New Mexico y llegaban tan al sur como Guaynopa, una fortaleza montañosa en el interior de la Sierra Madre, justo al este de la línea fronteriza de Sonora, que los nednais llamaban Dzil-da-na-tal, que significa “Montaña que se mantiene bien alta asomándose. Ese era el hogar de un pequeño grupo llamado Tu-ntsa-nde, “Gente del Agua Grande, en referencia al río Aros que rodea Guaynopa en semicírculo. Otro grupo era los Gol-ga-ene o Gul-ga-ki, que significa “Gente de Lugar Abierto o “Gente de Perros de las Praderas, llamados por los mexicanos Carrizaleños porque acampaban cerca de la localidad chihuahuense de El Carrizal (municipio de Ahumada, Chihuahua). Otros líderes eran: Jasquedegá, Cristóbal, Francisquillo, Francisco, Cigarrito, Cojinillín, Felipe, Juan Diego Compá, Juan José Compá, Arvizu y Natiza.  

Estas cuatro bandas llegaron a mezclarse, emparentándose entre sí, llegando al final de las guerras apaches, formando una sola banda llamada simplemente chiricahua.

* Jicarillas: Se llamaban a sí mismos yntujen-né pero los españoles les llamaron jicarillas, diminutivo de jícara, vasija pequeña.

Estaban divididos en dos grandes grupos: los llaneros o jicarillas del este, que vivían en verano en tipis, cazando bisontes en las llanuras al este del Río Grande y en invierno, iban a las montañas entre el río Canadian (Texas) y el Río Grande; y los olleros o jicarillas del norte, que vivían al oeste del Río Grande, a lo largo del río Chama (New Mexico y Colorado), practicando una incipiente agricultura y la alfarería.

El primer contacto con los españoles se produjo en 1541, cuando la expedición de Francisco Vázquez de Coronado viajó a través de las llanuras contactando con sus ancestros, los llamados vaqueros o querechos. Los apaches jicarillas eran indiferentes a la presencia española hasta la década de 1700, cuando la rebelión de los nativos Pueblo de 1680 desencadenó la reconquista de Nuevo México. Entonces había unos 10.000 apaches jicarillas, habiendo caído en 1897 a  330 personas.

La Reserva Jicarilla se creó por una Orden Ejecutiva del presidente norteamericano Glover Cleveland el 11 de febrero de 1887.                                     

* Kiowa-Apaches: Se llamaban a sí mismos NaIshandina, Naishan o Naishan Dene que quiere decir nuestra gente, pero han sido denominados genéricamente como Apache Plains o Kiowa-Apaches. Vivían en el norte de Texas y en el sur de Oklahoma.

El uso del término Kiowa-Apache se debe al capitán William Philo Clark cuando mencionó por primera vez la banda Apache Kiowa acampada junto a los kiowas. Más tarde se refirió a ellos al estudiar sus sociedades militares. El uso del término Kiowa-Apache se generalizó después de las obras de James Mooney. 

Cuando una pequeña tribu atabascana se unió a una banda kiowa (pueblo no atabascano) conservaron su propia lengua, formando un grupo independiente de los kiowas pero dentro de su círculo de influencia.   

Que se les llame Kiowa-Apaches no quiere decir que tuvieran relaciones con el resto de apaches. Al contrario, nunca tuvieron contacto con muchos de ellos y, probablemente, no tuvieron conocimiento de la existencia de los chiricahuas hasta que estos llegaron a Oklahoma como prisioneros de guerra.

Su historia comienza unos 70 años antes que la de los kiowas, mencionados por primera vez con el nombre de Gattacka por el explorador francés Robert de La Salle en 1682, afirmando que los pawnees vivían a unos 900 km al oeste de uno de los afluentes del Mississippi y son vecinos y aliados de los Gattacka, que están al sur y venden caballos que probablemente roban a los españoles en New Mexico.

En 1719, el explorador francés Jean-Baptiste Bénard de la Harpe habla de los Kiowa-Apaches, bajo el nombre de Quataquois y en 1805, los exploradores norteamericanos Lewis y Clark describieron a los Kiowa-Apaches viviendo al sur del río Cheyenne, en las Black Hills, en el noreste de Wyoming, sumando 300 miembros en 25 tipis

Por lo general, mantenían relaciones pacíficas con tribus vecinas de las llanuras como los kiowas, wichitas, arapahoes, cheyennes y comanches; y hostiles a tribus como los utes, navajos, pawnees y osages.

Los Kiowa-Apaches hicieron cuatro tratados con los Estados Unidos, el primero en 1837, bajo el nombre de Kataka. Su historia posterior es la misma que la de los kiowas. El segundo tratado fue en 1853, mencionándoles como una banda de guerreros que vivían junto al Canadian River (Texas) en las mismas llanuras ocupadas por los comanches, con los que a menudo se unieron para realizar incursiones.

El tercer tratado fue el de Little Arkansas en 1865, los KiowaApaches se separaron de los kiowas, uniéndose a los cheyennes y arapahoes por la actitud hostil de los kiowas hacia los blancos; pero poco después, por el cuarto tratado de Medicine Lodge, en 1867, se unieron finalmente a los kiowas, aunque una parte de ellos siguió viviendo con los cheyennes y arapahoes hasta después de la reubicación tras el fin de la revuelta  de 1874 a 1875. La paz llegó a las llanuras en 1875 y en pocos años los bisontes habían desaparecido. Los Kiowa-Apaches se dieron cuenta de la necesidad de cambiar de vida. Muchos hombres aceptaron trabajos en la Agencia o se alistaron como exploradores. Algunos comenzaron a cultivar huertos y ganado. A medida que se establecieron escuelas, iglesias y puestos comerciales, los Kiowa-Apaches comenzaron a adoptar algunos aspectos  de la vida fronteriza estadounidense, incluida la ropa del hombre blanco, aunque añoraban los viejos tiempos cuando cazaban bisontes. En 1890, la religión de la Danza Fantasma fue introducida entre los Kiowa-Apaches por los arapahoes del sur, pronosticando la llegada de un nuevo mundo, solo para los nativos, y que los bisontes regresarían.

Muchos Kiowa-Apaches aceptaron la Danza Fantasma con entusiasmo, pero como las promesas básicas seguían sin cumplirse, recurrieron a otras formas de religión. Muchos se unieron a diferentes iglesias cristianas. Otros recurrieron a la religión del peyote como la forma de culto más satisfactoria. Esta religión era una mezcla de elementos nativos y cristianos e implicaba la ingesta ceremonial de un cactus sin espinas que se encuentra en el sur de Texas, el peyote. Los Kiowa-Apaches aprendieron la religión del peyote de los apaches lipanes y mescaleros, y ayudaron a difundirla entre los kiowas, arapahoes, cheyennes y otras tribus de Oklahoma. Hoy en día, esta forma de culto está organizada como la Iglesia Nativa Americana y es importante para muchos Kiowa-Apaches.

En 1891, los Kiowa-Apaches sumaban 325 miembros y junto a los kiowas sufrieron terriblemente en 1892 por una epidemia de sarampión y fiebres, perdiendo más de la cuarta parte de sus miembros. En 1905 solo quedaban 155 Kiowa-Apaches. En 1983 sumaban unos 1.000.

* Lipanes: Se llamaban a sí mismos lipanjen-né. Cuando los apaches lipanes llegaron a Texas lo hicieron como una unidad tribal, pero a partir de 1700, debido a la presión de los comanches, se dividieron en dos grandes grupos: los lipanes septentrionales y meridionales. En total 14 bandas.

Lipanes septentrionales: 

1. La banda Tséral tuétahä (Pelo Rojo) recorría la parte sur del río Nueces en Texas. En 1739 su jefe era Cabellos Colorados. Fue absorbida por Nutria del Sol y Montaña Verde.

2. La banda Tche shä (Nutria del Sol) liderada por Cuelgas de Castro. Sus territorios originales se encontraban en El Atascoso, al sur de San Antonio (Bexar County, Texas), llegando hasta Laredo (Webb County, Texas).

3. La banda Kó’l Kahä (Hombres de la Pradera) recorría el curso superior del río Colorado (Texas) hasta el río Pecos.

4. La banda Tchó kanä  (Rozando o Pulverizando) recorría el curso superior del río Colorado (no confundir con el de Arizona), al oeste de Fort Griffin (Shackelford County, Texas) hasta Coahuila (México). Fue absorbida por el grupo Pequeño Taparrabos.

5. La banda Kóke metcheskó lähä (Mocasín de Alto Picorecorría el sur de San Antonio hasta México. Estaba liderada por Zapato Sas y Flacco.

6. La banda Tsél tátlidshä (Montaña Verde) recorría el sur de Texas desde Refugio County hasta el Nueces County. Fue absorbida por el grupo Mocasín de Alto Pico.

7. La banda Ndáwe qóhä (Círculo de Fuego o Círculo de Campo) habitaba el territorio de San Saba County (Texas) hasta la parte superior del río Nueces. Su jefe era Cabezón.

8. La banda Shä-ä (Banda del Norte) vivía cerca del río Dapéshte. Esta banda de unas 300 personas fue trasladada a la Agencia Washita (Oklahoma) en 1884, uniéndose a los Kiowa-Apaches.

9. La banda Tsés tsëmbai (Cabezas de Lobo y Cuerpo de Hombre) vivía en la parte superior de los ríos Brazos y Colorado.

10. La banda Te’l kóndahä (Ganso Salvaje) vivía en el curso superior del río Colorado (Texas), al oeste de Fort Griffin.

Lipanes meridionales:

1. La banda Kúne tsá (Agua Grande) vivía originariamente en la parte norte del Río Grande, en Texas, pero en 1750 se trasladó al norte de Coahuila (México).

2. La banda Tsésh ke shénde (Gente de Bosque Pintado) vivía a lo largo del curso superior del Río Brazos (Texas), trasladándose al norte de Coahuila. Esta banda estaba extinguida en 1884.

3. La banda Tüzhä o Täzhä (Los de la Tierra de Arriba) vivía por la parte superior del Río Grande en las Sacramento Mountains (Otero County, New Mexico) y en las Organ Mountains (Doña Ana County, New México). En 1850 se unieron a los mescaleros.

4. La banda Tcha shka-ózhäyê (Pequeño Taparrabos) pudo tomar el nombre de su jefe Poca Ropa hacia 1780. Habitaba la región inferior del río Pecos. Esta banda se unió a los apaches conocidos como los natagés y estos a los mescaleros.

 * Llaneros: Es posible que el primer europeo en tomar contacto con ellos fuese el explorador español Francisco Vázquez de Coronado, llamándoles querechos. Más tarde y hasta 1750, los apaches llaneros eran llamados carlanas, cuartelejos y bandas Paloma, ocupando el este del Río Grande a través del sureste de Colorado y el sudoeste de Kansas. A veces los apaches llaneros, eran denominados simplemente apaches de los llanos. Hay historiadores que los clasifican como una subdivisión de los apaches jicarillas; de los apaches mescaleros; y de los lipanes. Se llamaban así mismos cuelcajen-né; divididos entre lipiyanes, llaneros y natagés, habitando los llanos y arenales situados entre el río Pecos, llamado por ellos Tjunchi y el río Colorado ([Texas] no confundir con el río de Arizona del mismo nombre) que llaman Tjulchide. De 1750 a finales de siglo, los términos natagés y mescaleros se mezclaban indistintamente para denominar a los mismos apaches. (Hay dos bandas de los apaches mescaleros llamadas por los españoles cuelcajen-né y natagés que, o bien eran dos bandas de apaches mescaleros confundidas como apaches llaneros o estos eran en realidad mescaleros. Sea como fuere, las denominaciones de los apaches llaneros pronto dejaron de usarse; incluso en el siglo XX, estos eran incluidos dentro de los apaches lipanes y/o jicarillas).

* Mescaleros: Se llamaban a sí mismos sejen-né, pero los españoles les denominaron mescaleros porque consumían (aunque no eran los únicos) un alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas del agave o mescal.

Se dividían en las siguientes bandas:

1. Natahéndé / Nadahéndé que significa gente del mescal. (Los españoles les llamaban natagés, confundiéndoles con una subdivisión de los apaches llaneros, o puede que tuvieran lazos comunes). Vivían entre el Río Grande y el río Pecos, en el centro de New Mexico, en grupos nómadas por el  sur y el oeste del Llano Estacado (Texas).

2. Guhlkahéndé / Guułgahénde, que significa gente de los llanos. (Los españoles les llamaban cuelcajen-né, por lo que pueden confundirse con los apaches llaneros). Vivían en las altas llanuras del norte de Texas hasta el valle del río Pecos, a lo largo de las Sandia (Bernalillo & Sandoval Counties, New Mexico) y Tijeras Mountains (Bernalillo County, New Mexico) hacia el oeste de Santa Fe; desde las Organ Mountains (Doña Ana County, New Mexico) hacia El Paso. 

3. Dzithinahndé / Tsilnihéndé que significa gente de la banda de la montaña alta. (Los españoles les llamaban chilpaines). Vivían entre el sur del río Pecos y el norte de Chihuahua y Coahuila.

4. Ch’laandé / Tslahahéndé, que significa gente de la banda del antílope. Vivían al oeste del río Pecos hasta el Río Grande, en las montañas del centro y el sur de New Mexico y en la cuenca del río Tularosa.

5. Nit’ahéndé / Niit’ahénde, que significa la gente que vive contra las montañas. Vivían en las Sacramento Mountains (Otero County, New Mexico) y en las Guadalupe Mountains en el oeste de Texas.

6. Tsehitcihéndé, que significa gente del gancho en la nariz. Eran varias bandas que vivían en las Guadalupe Mountains, las llanuras adyacentes de Texas y en el norte de Coahuila y Chihuahua.

7. Tsebekinéndé, que significa gente de la casa de piedra. (Los españoles también les llamaban Aguas Nuevas o Norteños). Vivían cerca del Nuevo Casas Grandes (Chihuahua) pero emigraban al norte, hasta las Sacramento Mountains (Otero County, New Mexico), y al sur hasta la Hacienda de Agua Nueva (municipio de Aldama, a unos 95 km al norte de la ciudad de Chihuahua). Solían establecer sus rancherías a ambos lados del Río Grande entre El Paso (El Paso County, Texas) y Ojinaga (Chihuahua); y algunos grupos locales vivían en las Guadalupe y Limpia Mountains (hoy llamadas Davis Mountains, Jeff Davis County, Texas).

8. Tahuundé / Tá’huú’ndé, que significa montañas extensas en la gente del río. Vivían a ambos lados del río Pecos, en el sur de New Mexico y en el suroeste de Texas.

9. Tuintsundé / Túntsande, que significa gente de la gran agua. Esta banda se unió a la banda sis-n de los apaches lipanes, que vivían en el centro y sur de Texas y en el norte de Coahuila, acampando juntas formando una banda mescalero.

10. Tuetinini / Tú’é’dinénde, que significa gente sin agua o gente dura del desierto. Esta banda se unió a la banda Tú-é-diné-ndé de los apaches lipanes que tenía el territorio en el norte de Coahuila y Chihuahua, y con el tiempo se fusionaron formando una banda mescalero en el sur.  

* Western Apaches: Divididos entre las tribus Cibecue Apache, San Carlos Apache, Tonto Apaches y White Mountains Apaches.

* Cibecue Apache (Dishchíí Bikoh) que significa gente del cañón rojo. Vivían al norte del Salt River (Arizona), por encima del Mogollon Rim en el oeste hasta las montañas de Mazatzal. Se dividían en tres bandas:

1. Banda de Canyon Creek (Gołkizhn) que significa encontrada la gente superior. Quizás se refiere a una montaña con enebros, a lo largo de Canyon Creek, un afluente del Salt River, en el área del Mogollon Rim. Es una banda occidental de los Cibecue Apache.

2. Banda Carrizo (Tlohkadigain Bikoh Indee) que significa gente del cañón de la fila de los bastones blancos. Vivían a lo largo del Carrizo Creek. Es una banda oriental de los Cibecue Apache.

3. Banda Cibecue (Dzilghaé, Dzil Taadn o Dzil Taadnji) que significa gente de la base de la  montaña o gente del lado de la montañaVivían a lo largo del Cibecue Creek (Arizona). Es una banda central de los Cibecue Apaches.

* San Carlos Apache (Tsékáádn) que significa gente del metate (piedra plana o ligeramente hueca sobre la que se muele el grano). Vivían a ambos lados del San Pedro River y en las estribaciones de las Santa Catalina Mountains, cerca de Tucson (Pima County, Arizona). Se dividían en cuatro bandas:

1. Banda de Apache Peaks (Nadah Dogalniné) que significa gente que cuida el mescal. También llamados Bichi Lehe Nnee que significa gente que huyó a las montañas. Vivían al noreste de Globe, entre el Salt River y el Apache Peak, entre las bocas del Cibicue Creek y del Canyon Creek (Arizona).

2. Banda San Carlos (Tsandee Dot’án) que significa situado solo al lado de la gente del fuego. Vivían y cultivaban junto al San Carlos River, un afluente del río Gila.

3. Banda Pinal (T’iisibaan, Tiis Tsebán o Tiis Ebah Nnee) que significa Gente de Álamos Grises en las Rocas por los árboles que hay en la desembocadura del río San Pedro y el terreno a lo largo del Pinal Creek. Vivían desde las Mescal Mountains (Gila County, Arizona) en el oeste, hasta el límite norte del Apache Peak en el este, hacia el norte a través del Salt River y en el norte y este de las Pinal Mountains (Gila County, Arizona). 

4. Banda Aravaipa (Tsézhiné, Tséjiné o Tsee Zhinnee), que significa Gente de las Rocas Negras, por las rocas negras que hay en el Aravaipa Creek Valley, las Galiuro, las Santa Teresa, las Santa Catalina y las Rincon Mountains (Arizona).  

* Tonto Apaches del norte (Vinienctinen), habitando la cuenca alta del río Verde y sierras del norte de las San Francisco Mountains (Arizona). Se dividían en las siguientes bandas:

1. Banda de la Bald Mountain (Dasziné Dasdaayé Indee) que significa puerco espín sentado sobre las personas.

2. Banda del Fossil Creek  (Tú Dotłʼizh Indee) que significa gente del agua azul.

3. Banda del Mormon Lake (Dotłizhi HaitIndee) que significa gente que sube el camino azul turquesa

4. Banda del Oak Creek (Tsé Hichii Indee) que significa gente de la roca roja horizontal. Llamada así por las mesetas y cerros de arenisca roja del Oak Creek, cerca de la actual Sedona (Cononino & Yavapai Counties, Arizona). La banda de Oak Creek era mitad apache, mitad yavapai, mezclándose entre sí. Vivían a lo largo del Oak Creek en Dry Beaver Creek y Wet Beaver Creek (Yavapai County, Arizona). Hacia el sur, su territorio corría hacia el lado oeste del río Verde, entre Altman y West Clear Creek. Hacia el este, se alinearon en el Mogollon Rim (Yavapai County, Arizona), hasta Stoneman’s Lake y casi hasta Mary’s Lake (Coconino County, Arizona). Hacia el norte, su territorio se extendía hasta la región de Roger’s Lake y Flagstaff (Coconino County, Arizona). Hacia el oeste, no se extendieron mucho más allá de la división entre Oak Creek y Sycamore Creek (Yavapai County, Arizona) donde vivía yavapais de otras bandas. Uno de estas bandas, que incluían a muy pocos Tonto Apaches del norte, vivieron sobre Mingus Mountain y Black Hills, inmediatamente al oeste de Jerome (Yavapai County, Arizona).

El jefe más conocido de esta banda era Hombre Alto, casado con una mujer yavapai. Los apaches y los yavapai de esta banda mantuvieron su propio idioma, mientras que en otros aspectos culturales no había muchas diferencias. Un individuo nacido apache usaba preferiblemente su lengua apache, aunque podía hablar yavapai y, a pesar de ser bilingües, ninguno de los dos grupos olvidó su identidad.

* Tonto Apaches del sur (Vinienctinen-né) habitando el Tonto Basin, desde el sur del Salt River hacia el norte, a lo largo y sobre el East Verde River, incluyendo la Sierra Ancha, las Bradshaw Mountains y las Mazatzal Mountains (Arizona). Se dividían en las siguientes bandas:

1. Banda de las Mazatzal Mountains (Tsé Noltlizhn) que significa gente verde de las rocas en línea.

2. Banda Dil Zhee que significa la gente de agudas voces mezclada con apaches yavapais.  

* White Mountain Apaches (Dzil Ligai Si’an Ndee) que significa gente de las Montañas Blancas. Vivían entre las White Mountains en el norte, sobre las Gila Mountains, al sur de las Pinal Mountains, en el White River, Turkey Creek, Black River y el Gila River (Arizona). Se dividían en las siguientes bandas:

1. Banda occidental White Mountain, llamada de dos formas tá.nbà.há (Liinábáha, Laan Baaha o Liinábáha Dinei) que significa muchos van a la guerra porque hace mucho tiempo, la gente que vivía en Cedar Creek iba a incursionar a México y cuando venían, hacían una gran fiesta con muchos guerreros, por eso decían muchos van a la guerra; y tí.nàbà.há, explicación menos precisa, significa van a incursionar por caballos.

Vivían en Cedar Creek y hacia el este, hasta White River, debajo de las bifurcaciones este y norte. Sus principales sitios de cultivo estaban en Cedar Creek, en Canyon Day y en Bear Springs. A menudo eran llamados coyoteros. Algunas fuentes afirman que el término coyotero era porque comían coyotes, pero probablemente se deriva del hecho de que esos apaches vagaban por todo el territorio, principalmente al sur del Black River. Comer coyotes era una costumbre de los Western Apaches, excepto de los White Mountain. Los apaches tampoco comían serpientes ni peces.

2. Banda oriental White Mountain (Dzil Ghaáʼ o Dzil Ghaa a) que significa gente encima de las montañas.

3. Banda Dzil Nchaa Si An que significa gente del gran lugar de la montaña, es decir gente del Monte Graham2 También eran llamados Pinaleños por vivir en el Monte Graham, aunque puede llevar a confusión con la Banda Pinal de los apaches San Carlos.

Hoy en día la White Mountain Apache Tribe es la más numerosa de todas las tribus apaches establecidas en reservas en los Estados Unidos y la segunda en extensión tras la San Carlos Apache Tribe.