* Los primeros habitantes de América llegaron de Asia, probablemente, en diversas oleadas (según algunos antropólogos en dos; según otros en varias más) al final de la última glaciación, hace unos 10.000 – 20.000 años, atravesando el estrecho de Bering. Los atabascanos fueron uno de los últimos grupos en cruzarlo.
* Los apaches forman parte de la gran familia atabascana que tuvo sus asentamientos más antiguos entre Alaska y Canadá, concretamente en el valle del río Mckenzie, en el oeste de Canadá. (La familia lingüística atabascana estaba dividida en tres divisiones geográficas: Norte, costa del Pacífico y Sur. Los apaches pertenecían a la división del Sur. Una parte de esta familia se separó y emigró hacia el sur.
Antropólogos e historiadores no están de acuerdo de cuando los apaches aparecieron en el Suroeste de los Estados Unidos y norte de México. Según el etnohistoriador Jack Douglas Forbes, había Western Apaches viviendo en la región entre el Chaco Canyon [San Juan & McKinley Counties, New Mexico] y la moderna Flagstaff [Coconino County, Arizona] entre los años 1100 y 1200, aunque algunos antropólogos consideran que los diferentes grupos atabascanos llegaron al Sudoeste pocos años antes de la llegada de los españoles. La ruta empleada por los atabascanos fue a través de las llanuras situadas al este de las Montañas Rocosas.
Según Forbes, los atabascanos se encontraban en el centro de New Mexico en el año 1300, siendo expulsados de sus asentamientos por los nativos Pueblo que huían de los climas más fríos y menos productivos de la región de Four Corners [unión de los estados de Utah, Colorado, Arizona y New Mexico] y el Canyon de Chelly [Apache County, Arizona]. También es probable que algunos asentamientos indígenas del suroeste de los Estados Unidos fueran abandonados ante el avance de esta familia a partir del siglo XIII.
* Alvar Núñez Cabeza de Vaca, antes de ser encontrado en 1536, durante su vagar por el Sudoeste, estuvo con nativos a los que llamó “de las vacas” ([por ser cazadores de bisontes]. Francisco Vázquez de Coronado, les llamó “vaqueros” o querechos [así fueron llamados al principio los apaches, precursores de los jicarillas, Kiowa-Apaches y lipanes] cuando los encontró en 1541. Lo que es indudable es que ya había grupos atabascanos cuando la expedición de Francisco de Ibarra llegó, a lo que hoy es Chihuahua, en 1565, encontrando grupos de querechos [apaches] en las llanuras de Babícora [San José Babícora, municipio de Gómez Farías, Chihuahua].
Cuando los apaches llegaron al Sudoeste encontraron a los nativos Pueblo viviendo, principalmente, en el oeste de New Mexico y norte de Arizona, en poblados compuestos por viviendas construidas de ladrillos de adobe, siendo su economía básica la caza y el cultivo de maíz, habichuelas, calabacines y calabazas. Se cree, por informes españoles del siglo XVII, que los apaches realizaban
numerosas incursiones contra poblaciones sedentarias como los pimas y los nativos Pueblo, pero no siempre era así. Al menos según Forbes, antes de la llegada de los españoles, había épocas en que los apaches de las llanuras y sus vecinos practicaban un intenso comercio. Más tarde, grupos de apaches darían cobijo a fugitivos de los nativos Pueblo que huían de los españoles durante la revuelta que estos hicieron el 10 de agosto de 1680.
Los apaches seguían a los rebaños de bisontes, acercándose a ellos mientras estaban pastando o en los abrevaderos. Se untaban sus rostros y cuerpos con barro o se ocultaban bajo pieles de animales. A medida que el rebaño pasaba, disparaban sus flechas y cuando se alejaba, trataban de herir a los que iban detrás, sin alarmar al resto de la manada. Otras veces provocaban una estampida prendiendo fuego a la pradera, dirigiéndolos hacia un lugar determinado donde había trampas del terreno o precipicios. Cuando divisaban un pequeño grupo de bisontes, los rodeaban, gritando y matando con flechas y lanzas, a los confundidos animales).