* Aanitso, Borgia. Chokonen. Nació en 1877. Hermano de Dahahtsozhn (más tarde conocido como Joseph Dominick), esposo de Beshad-é y padre de Susie Aanitso. Entró en la Escuela Industrial India de Carlisle el 30 de abril de 1887 a los 10 años, cuando su madre vivía y su padre estaba muerto. Dejó la escuela el 9 de agosto de 1892 por haberse alistado, un día antes en la compañía “I”. En 1894, el teniente Allyn Capron, comandante de la compañía, informó que su conducta era “huraña, hosca e indolente”, siendo trasladado a la compañía “L” del 7º de Caballería. Falleció el 27 de marzo de 1898, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Aanitso, Susie. Chokonen/chihenne. Nació el 27 de enero de 1897. Hija de Borgia Aanitso y Beshadé, e hijastra de Abner Kozine. Asistió a la escuela de la misión apache de la Iglesia Reformada en Fort Sill, antes de ir a la Escuela India de Chilocco (escuela agrícola para nativos americanos ubicada en el centro-norte de Oklahoma, aproximadamente a 32 km al norte de Ponca City [Kay y Osage Counties, Oklahoma]), el 14 de septiembre de 1912, cuando ya su padre Borgia Aanitso había muerto (su madre Beshad-é aún vivía). Dejó la escuela el 18 de junio de 1917. Asentada en la reserva Mescalero, se casó con George Magoosh, un apache lipán, teniendo tres niños. Cuando George murió, se casó con Robert Decherle, un apache mescalero, no teniendo más hijos. Falleció en 1940.
* Aguirre. Chokonen. Hermano de Yrigollen. Asistió al tratado de 1850 firmado en Janos (Chihuahua) en representación de su hermano y de Mangas Coloradas. A finales de la década de 1850 fue a reconocer a Cochise como líder de la banda chokonen. Soldados de Sonora le mataron cerca de Janos el 31 de octubre de 1868.
* Ah-dis. Nednai. Nació en 1851. Era un guerrero de la banda nednai de Noglee, actuando como explorador en septiembre de 1879 contra Yuh. Tuvo dos hijos, James Russell y Thomas Duffy. Falleció el 10 de junio de 1895, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ah-dish-nee. Nednai. Pudo haber nacido en 1865. No se conoce el nombre de sus padres ni esposo. Madre de Mary Ah-dish-nee y Susie Ah-dish-nee. Falleció el 16 de junio de 1902, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ah-dish-nee, Mary. Nednai. No se conoce su fecha de nacimiento. Hija de Ah-dish-nee. Falleció el 23 de noviembre de 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ah-dish-nee, Susie. Nednai. Nació en 1901. Hija de Ah-dish-nee y hermanastra de Mary Ah-dish-nee. Falleció en el hospital de Anadarko (Caddo County, Oklahoma), cerca de Fort Sill, el 23 de abril de 1904, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ahnandia, James. Bedonkohe/chihenne. Nació en 1892. Su nombre apache era Bilshdawosla. Sus padres eran Ralph Ahnandia y Dahn. Tras la muerte de su madre a principios de 1888, James permaneció en Mount Vernon con su abuela materna Tado y con su tía, quienes se opusieron a que fuese con su padre a Fort Pickens. Falleció el 24 de abril de 1900, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ahnandia, Ralph. Bedonkohe. Nació sobre el 1860. Era hermano de Nahkaygodekonne, primo 1º de Betzinez y primo 2º de Gerónimo. Era miembro de la banda de Mangas con el nombre de Can-non-niha. Se alistó como explorador el 13 de marzo de 1884. Huyó de Fort Apache en mayo de 1885 con Naiche y Gerónimo, pero su esposa Dahn se negó a ir con él. En México se casó con Tahdaste. Cuando se rindió la banda de Gerónimo, Ahnandia fue trasladado a Fort Pickens y Tahdaste a Fort Marion. Cuando fueron trasladados a Mount Vernon, se volvió a casar con Dahn. Allí se alistó como Ralph Ahnandia en la compañía “I” sirviendo como soldado hasta su muerte de tuberculosis el 7 de febrero de 1892, el primer apache en morir en Alabama. Fue enterrado con todos los honores en el Cementerio Nacional de Mobile (Mobile County, Alabama).
* Ah-tsi-tsinny, David. Chokonen/chihenne. Nació sobre el 1873. Más tarde sería conocido como David Chinney. Estaba emparentado con Nahjeke. Se casó con Lucy Spitty Ah-tsi-tsinny, llevando sus hijos el apellido Ah-tsi-tsinny. Su segunda esposa fue Helen, llevando sus hijos el apellido Chinney. David se asentó en Oklahoma, trabajando en el Servicio Indio de los Estados Unidos. Falleció en 1963.
* Ah-tsi-tsinny, Angony. Chokonen/chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Hijo de David Ah-tsi-tsinny y de Lucy Spitty Ah-tsi-tsinny. Falleció en 1910, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ah-tsi-tsinny, Inez. Chokonen/chihenne. Nació el 30 de julio de 1904. Hija de David Ah-tsi-tsinny y de Lucy Spitty Ah-tsi-tsinny . Falleció el 10 de julio de 1910.
* Ah-tsi-tsinny, Lewis. Chokonen/chihenne. Nació en 1907. Hijo de David Ah-tsi-tsinny y de Lucy Spitty Ah-tsi-tsinny. Se asentó en Oklahoma hasta su muerte en 1938.
* Ah-tsi-tsinny, Lucy Spitty. Chokonen/chihenne. Nació en 1888. Lucy Spitty era hermanastra
de Vincent Natalish. Se casó con David Ah-tsi-tsinny. Falleció de tuberculosis el 12 de junio de 1910, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ah-tsi-tsinny, Nicona. Chokonen/chihenne. Nació en 1909. Hija de David Ah-tsi-tsinny y de Lucy Spitty Ah-tsi-tsinny. Falleció de cólera infantil en 1910, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Alchintoyah, Regis. Nednai. Nació en 1877. Hijo de Ejonah y primo de Kenoi. Estaba con la banda de Naiche y Gerónimo cuando se rindieron al general Miles en septiembre de 1886. El 30 de abril de 1887 entró en Carlisle con 10 años, con el nombre de Regis Alchintoyah, viviendo su madre pero con su padre muerto, saliendo el 7 de noviembre de 1895. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas de terreno, casándose con una comanche. En 1911 recordaba con “profunda emoción” su vida de estudiante en Carlisle y escribió sobre su trabajo en Fort Sill: “Los prisioneros de guerra apaches tenían más de 50.000 reses. Marcábamos el ganado cada verano… alrededor de 25.000 cada año. En el otoño cargaban 600 o 700 reses, recibiendo entre 300 y 800 $ por su venta. No sé donde iba todo ese dinero. No sabíamos cómo ahorrar ese dinero”. Falleció en 1919 o 1920.
* Allard, John, Jr. Navajo/bedonkohe. Nació el 20 de noviembre de 1895. Hijo de Jahkenishishn y Clohneh. A la muerte de sus padres vivió con su padrastro John Allard en 1908. Allard desapareció de los registros y John Allard, Jr. vivió con su tío Benedict Jozhe. Después de asistir a la escuela de Chilocco, se asentó en Mescalero. Estuvo en la marina de los Estados Unidos durante la I Guerra Mundial. Falleció el 22 de julio de 1963.
* Amardo, Guy. Chokonen. Nació sobre el 1875. Hijo de Sunsetso, última mujer de Gerónimo, desconociéndose el nombre del padre. Hijastro de Gerónimo, tío de Arthur Guydelkon y primo de Simeon Nashdelten. Falleció el 11 de diciembre de 1895, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Anigoon, Ezra. Tribu desconocida. Nació sobre el 1867. Esposo de Lona Anigoon. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887 con 20 años, viviendo su madre, pero no su padre ya fallecido. Falleció el 30 de mayo de 1889, siendo enterrado en Carlisle.
* Anigoon, Lona. Chokonen. Nació sobre el 1865. Esposa de Ezra Anigoon. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, saliendo el 30 de mayo de 1889 debido a una enfermedad, siendo enviada a Alabama, donde es probable que falleciera sin conocerse la fecha.
* Anosaien, Eva. Chokonen. Nacida sobre el 1871. Entró en Carlisle el 8 de diciembre de 1886. Hija de Naw-she. Falleció de tuberculosis el 31 de julio de 1888, siendo enterrada en Carlisle.
* Arvizu. Nednai. Nació sobre el 1790. Vivió en Janos (Chihuahua) hasta que bandas chokonen y nednais se fueron de allí a causa de una epidemia de viruela en 1831. Estuvo en el tratado de paz en Janos en 1842, permaneciendo allí durante gran parte de su vida. Murió el 5 de marzo de 1851, durante el ataque del coronel José María Carrasco, comandante militar de Sonora, a los apaches establecidos en Janos. Los mexicanos lo mataron en la calle, estando desarmado.
* Askadodilges (también conocido como Charlie Smith, Charley y Ke-To-Rilq-lez). Chokonen/chihenne. Nació sobre el 1849. Era hermano de Nohitaltin.
Cuando era un niño fue encontrado por los apaches mescaleros en las San Andres Mountains (Socorro, Sierra & Doña Ana Counties, New Mexico) adoptándolo. Su primera esposa fue una mescalero de nombre desconocido, con quien tuvo dos hijos. Sus siguientes esposas fueron una chiricahua (según GT Mithlo, un descendiente actual de Askadodilges, era hermana de Skinya y Pionsenay, y la hija de Skinya fue la primera esposa de Naiche [probablemente Nah-de-yole, o Eclaheh]. Él y Naiche eran como parientes… no de sangre sino por honor); una nativa de las llanuras (según GT Mithlo, una mujer de la familia del jefe kiowa Stumbling Bear); y Cumpah, una apache mescalero.
Mató accidentalmente a su hermano ebrio al intentar protegerlo de los disparos de otro hombre. Aunque no era responsable de su muerte, dejó a los mescaleros para ir primero a Ojo Caliente y después a San Carlos. Cuando volvió a la reserva de los mescaleros, se enteró de que una de sus esposas había sido capturada en 1879 por la banda de Victorio. Se hizo explorador del ejército estadounidense en el territorio de los navajos y comanches.
En enero de 1884 fue elegido por los chiricahuas para acompañar a seis de sus hijos para ir de Fort Apache a Carlisle. Después de dejarlos, el 12 de febrero llegó a Washington, donde se reunió con Albert Samuel Gatschat, lingüista de la Oficina de Etnología de América, quien recopilaba vocabularios nativos.
Perteneciente a la banda de Kaahteney, se enroló como explorador el 17 de marzo de 1884, alcanzando el rango de sargento con el capitán Emmet Crawford. El teniente Britton Davis le consideraba uno de los tres más fieles chiricahuas de la compañía “A”. Estuvo en la campaña final contra Gerónimo en 1885-86. Fue miembro de la delegación apache de Chato y Loco que llegó a Washington en julio de 1886 para reunirse con el presidente Grover Cleveland. Al regreso, creyendo que les llevaban de vuelta a Fort Apache, fueron trasladados a Fort Marion. Él y otros exploradores permanecieron en la nómina del ejército a pesar de ser prisioneros de guerra. Ante la denuncia de la “Asociación por los Derechos de los Indios”, el gobierno estadounidense licenció a los exploradores prisioneros, sin devolverles las pagas que les adeudaban.
En Mount Vernon apareció en el censo como Charley Askadodilges. El 2 de febrero de 1889, el gobierno liberó a 12 apaches mescaleros de Mount Vernon y enviados a su reserva de New México, entre ellos Ih-tedda, esposa mescalero de Gerónimo. Askadodilges (también llamado Charlie Smith) fue designado el líder del grupo, viajando con su esposa Cumpah y su hijo Charlie Smith, Jr. Antes de partir, falleció su hijo pequeño. Fletcher Cowart, el Agente Indio de Mescalero, informó de la llegada del grupo, como documentó el intérprete George Wratten: “Los últimos 120 km de las jornadas con los indios, fue a través de un territorio muy montañoso, con nevadas de 15 a 90 cm, avanzando lentamente durante tres días. Me dio la impresión de que los apaches no parecían particularmente contentos por volver a su antiguo hogar, ni tampoco en la Agencia parecían contentos de verlos”. Falleció sobre 1894. Su hijo, Charlie Smith, Jr. fue al internado para nativos de Albuquerque (Bernalillo County, New Mexico) y luego se casó con la hija de Muchacho Negro. Durante la Expedición Punitiva del general Pershing contra Pancho Villa, Charlie Smith Jr. sirvió como explorador, siendo capturado y hecho prisionero, permaneciendo en México durante un año. Más tarde fue explorador del general Omar Bradley, y sirvió en la policía de Mescalero, alcanzando pronto su jefatura.
* As-toy-eh, Benjamin. Chokonen. Nació sobre 1862. Era hermano de Tzistohn y hermanastro de Lawrence Mithlo y Victor Biete, primo de Kayitah y tío de Sam Haozous. Se casó con Ilth-too-da, teniendo dos hijos. Cuando Ilth-too-da murió, se casó con Geyahnum, no teniendo hijos. En los registros, As-toy-eh aparece como perteneciente a la banda de Zele con el nombre de Astoya, proveniente de la de Naiche. En la ficha de alistamiento fue descrito como “de 21 años, 1’64 metros de altura, inteligente y de tez blanca”.
En mayo de 1895, As-toy-eh y 27 exploradores chiricahuas estuvieron bajo el mando del teniente Britton Davis. Se licenciaron en Fort Bowie el 23 de octubre de 1885, alistándose As-toy-eh en noviembre.
En el censo de Mount Vernon aparece como Astoyay, sirviendo en la compañía “I”. El 24 de enero de 1888, el mayor William Sinclair, comandante de Mount Vernon, recomendó a As-toy-eh y a su mujer ser trasladados a Fort Pickens por el siguiente altercado. El traductor George Wratten informó: “Durante la noche del presente día 11 [enero de 1888] fueron a la casa de un despreciable individuo de los alrededores que suministraba whisky a los indios, pidiendo entrar. El hombre no estaba, pero su hijo disparó con una escopeta de postas a través de la puerta. Dos de los perdigones se alojaron en el vientre de As-toy-eh, quien dijo que iba a matarle y el hombre juró venganza contra los indios”.
El 25 de febrero, Sinclair recibió su respuesta. Una Orden Especial [nº 39] ordenaba que As-toy-eh e Ilth-too-da, quienes a menudo estaban confinados en el cuerpo de guardia por estar bebidos, fuesen trasladados a Fort Pickens y puestos en confinamiento. Durante el verano de 1890, él fue confinado en la prisión de Governors Island [isla a 1 km al sur de Manhattan, en la bahía de New York] durante seis semanas. Cuando en 1894, se estaba preparando el traslado de los prisioneros apaches a Fort Sill, el capitán Marion Maus pidió un informe de todos los hombres alistados en la compañía “I”. En su ficha, el comandante de la compañía, el teniente Allyn Capron informó que As-toy-eh era “un hombre de poca confianza… condenado a estar un año en el cuerpo de guardia, borrachín y ladrón… inútil para el servicio, siendo aconsejable su licenciamiento”. As-toy-eh sirvió en la compañía “L” y en el Destacamento de Exploradores.
Cuando en 1913, se preparaba la liberación de los prisioneros de guerra apaches, los oficiales de Fort Sill emitieron un informe de los 30 hombres que se sabía que habían estado implicados en las hostilidades de antes de 1886. As-toy-eh fue descrito como “de 50 años, buena salud, conducta favorable, adicto a la bebida”.
Se temía que los informes militares reflejasen la afición de los apaches por la bebida y que fuesen excesivamente duros y premeditados, a pesar de que se sabía que había pocos abstemios, entre los apaches y los militares. El comandante de la reserva apache Mescalero, el mayor Frederick William Coleman, fue informado de que unos soldados borrachos abrieron fuego indiscriminadamente contra un grupo pacífico de apaches, matando a una mujer. Coleman tuvo que dimitir nueve meses más tarde. As-toy-eh y Geyahnum se asentaron en Mescalero. Astoyeh falleció el 16 de febrero de 1934, y en su lápida pusieron el nombre de Astoyah.
* As-toy-eh, Ben. Chokonen/chihenne. Nació en 1894. Era hijo de Benjamin As-toy-eh e Ilth-too-da,
y hermano de Lena As-toy-eh. Falleció el 26 de agosto de 1901, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Astoyeh, Lena. Chokonen/chihenne. Hija de Benjamin As-toy-eh e Ilth-too-da, y hermana de Ben As-toy-eh. Falleció el 1 de abril de 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bahnahtsi, también llamada Banatsi. Chokonen. Nació sobre 1857. Era hermana viuda de Alfred Chato viviendo en su poblado en Fort Sill. Asistió en 1898 al Congreso Indio que tuvo lugar en el seno de la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha (Nebraska), donde participaron de 400 a 500 nativos de los Estados Unidos, entre ellos 22 apaches chiricahuas prisioneros de guerra. Estaban bajo control militar, alojados en tiendas militares. El propósito de la exposición era ilustrar el modo de vida, usos y rasgos étnicos de las tribus norteamericanas. Bahnahtsi fue fotografiada en la exposición con Frank Mangas y Tahdaste. El fotógrafo F. A. Rinehart registró erróneamente a Bahnahtsi como mujer de Frank Mangas. Bahnahtsi se asentó en Mescalero donde se registró en la Iglesia Reformista con el nombre de Banahtze el 4 de mayo de 1913. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Bailtso, Clarence. Chokonen. Nació sobre el 1875. Era hijo de Mohtsos y Bashdelehi, hermano de Archie Mohtsos, y medio hermano de James Holly. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con el nombre de Clarence Bailtos con 12 años, viviendo su madre, pero su padre fallecido. Consiguió el tercer puesto en la competición de recogida de bayas del colegio en agosto de ese año (1887). El 10 de agosto de 1892, el día anterior de su salida de Carlisle, se alistó en la compañía “I”, antes de ir a Mount Vernon. El comandante de la compañía dijo de él que era “buen trabajador”. También sirvió en la compañía “L”, del 7º de Caballería, y en el Destacamento de Exploradores. Se casó con Helen Chinney. Bailtso murió de tuberculosis el 31 de marzo de 1902, siendo
enterrado en el Apache South Cemetery, también conocido como Bailtso Apache South Cemetery (Comanche County, Oklahoma).
* Bailtso, Helen. Chokonen/chihenne/bedonkohe. Nació en 1894. Fue la primera hija de Clarence Bailtso y Helen Chinney. Falleció el 27 de julio de 1900, siendo enterrada en el Apache South Cemetery, también conocido como Bailtso Apache South Cemetery (Comanche County, Oklahoma).
* Bailtso, Martha. Chokonen/chihenne/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Hija de Clarence Bailtso y Helen Chinney. Falleció el 26 de diciembre de 1895, siendo enterrada en el Apache South Cemetery, también conocido como Bailtso Apache South Cemetery (Comanche County, Oklahoma).
* Bailtso, Norris. Chokonen/chihenne/bedonkohe. Nació el 15 de octubre de 1902. Hijo de Clarence Bailtso y Helen Chinney. Falleció el 23 de mayo de 1910 en la escuela de la misión de la Iglesia Reformada Holandesa debido a una epidemia de sarampión en Fort Sill. Cuando en 1910, 300 niños kiowas murieron de sarampión en solo un mes en la escuela kiowa, el capitán Hugh L. Scott, comandante de Fort Sill, ordenó una inmediata cuarentena de los prisioneros apaches chiricahuas. Scott informó: “No hemos tenido ningún caso seguido de sarampión. Nuestras únicas pérdidas fueron aquellas complicadas con otras enfermedades como la tos ferina, pues esos niños no podían soportar dos enfermedades a la vez”. Está enterrado en el Apache South Cemetery, también conocido como Bailtso Apache South Cemetery (Comanche County, Oklahoma).
* Ba-lat-chu, Duncan. Chihenne. Nació hacia 1870. Ba-lat-chu recordaba, cuando era niño, a Gerónimo cuando este estuvo en la reserva apache de Ojo Caliente, en New Mexico, a principios de 1877. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con 16 años, con su madre viva y su padre muerto. El 1 de junio de 1895, Ba-lat-chu dejó Carlisle con tres indios, dos oneidas y un chipewa. Se presentó en Fort Sill, pero se negó a volver a Carlisle de donde, oficialmente, se licenció el 29 de junio de 1895. Sirvió en la compañía “L” del 7º de Caballería. Se casó con Daisy Fatty, no teniendo hijos. Su siguiente esposa fue Pauline Shooey Ba-lat-chu, teniendo una hija, Margaret Ba-lat-chu. Otra esposa fue Ith-hah-dah-dith-teth, no teniendo hijos. Después de 1907 se casó con Hannah Bechole, teniendo dos niños y más tarde, otro después de asentarse en Mescalero. En julio de 1912, era granjero, teniendo algunas reses y caballos, trabajando durante tres años en la Comanche Indian School como ayudante de carpintero y zapatero. El 21 de marzo de 1918, fue elegido para el Comité de Negocios de Whitetail, en Mescalero. A principios de los años 30, fue un informante clave de la publicación de Hoijer y Opler “Chiricahua and Mescalero Apache Text”. Ba-lat-chu falleció en 1953, poniendo en su lápida el nombre de Balatchu.
* Ba-lat-chu, Irwin. Chokonen/chihenne. Nació el 25 de julio de 1912. Era hijo de Duncan Ba-lat-chu y Hannah Bechole. Se asentó en Mescalero. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Ba-lat-chu, Margaret. Chihenne. Nació el 21 de agosto de 1902. Era hija de Duncan Ba-lat-chu y Pauline Shooey Ba-lat-chu. Se estableció en Mescalero y se casó con Mack Big Mouth, una apache mescalero.
* Ba-lat-chu, Shooey Pauline. Apache White Mountain. Nació en 1879. Era una huérfana sobrina de Nokjelah. Posiblemente, fue esposa de Shoie. En junio de 1894, fue enviada junto a otras cuatro chicas a la Escuela India de Hampton, escoltadas por el teniente Charles C. Ballou, comandante de la compañía “I”, siendo inscrita con el nombre de Paulina Shooey, “anteriormente casada”. Salió en junio de 1897, siendo enviada a Fort Sill, donde se casó con Duncan Ba-lat-chu, teniendo una hija. En una carta a su ex profesor en Hampton, el intérprete George Wratten decía que había notado una mejora de Pauline al haber estado en la escuela, pero lamentaba que desde que estaba en Fort Sill, ella tenía poca voluntad para resistirse a la tentación de volver a las viejas costumbres apaches. Falleció el 15 de abril de 1904, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ba-lat-chu, Roy. Chokonen/chihenne. Nació el 7 de septiembre de 1910. Era hijo de Duncan Ba-lat-chu y Hannah Bechole. Se asentó en Mescalero. Sirvió en la marina de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Falleció el 18 de noviembre de 1978, siendo enterrado en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico), poniendo en su lápida el nombre de Balatche.
* Balcalzah, Colton. Mojave/chihenne (?). Nació sobre el 1869. Entró en Carlisle el 2 de febrero de 1884, con 15 años, con su madre muerta y su padre vivo. Era considerado un mojave, pero por la similitud de su apellido con el de Balatchu, se cree que su difunta madre pudo haber sido una chihenne, mimbreño o Warm Springs, casada o emparentada con la familia Balatchu. El 27 de septiembre de 1886, se escapó y fue readmitido el 3 de enero de 1887, volviéndose a escapar el 18 de agosto. Cinco meses más tarde, el superintendente Pratt, director de Carlisle, se enteró de que Balcalzah estaba en, o cerca de, St. Louis, Missouri. De acuerdo a esta información, en 1895, estaba viviendo en Kansas City, Missouri.
* Bash-de-le-hi. Chokonen. Nació hacia 1846. Se casó con Mohtsos. Era madre de Clarence Bailtso, Archie Mohtsos y de Be-gis-cley-aihn o Helen Chatto (esposa de Chato). Pudo ser la mujer que figuraba como Biscoyayay en el censo de Mount Vernon. Falleció el 18 de septiembre de 1907, siendo enterrada en el Cementerio apache del Sur, también conocido como Bailtso Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bataeka, Alfred. Chokonen. Nació hacia 1874. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con 12 años, con el nombre de Alfred Bataeke, con su madre viva y su padre muerto. Aprendió bastante inglés y caligrafía. Dejó Carlisle el 6 de febrero de 1891 por problemas de salud y enviado a Alabama, donde probablemente murió, desconociéndose la fecha.
* Baykathenn, también llamado Bay-kath-lay, Baculthin, Bacuthla y Becalthey. Chihenne. Nació sobre 1851. Era un importante guerrero y hermano de Kaahteney, padre de Yahbeclothlay, y marido de Lagadasihn. En 1884, con 33 años, estaba casado en la banda de Kaahteney con el nombre de Ba-cut-la. Durante el encarcelamiento de Kaahteney en Alcatraz en 1885, Baykathenn se convirtió en el líder del grupo de su hermano. En el censo de Mount Vernon figuraba como Baykathlay. Él y su mujer probablemente murieron en Alabama sin conocerse la fecha.
* Beahes, Mary Ann. Tribu desconocida. No se sabe la fecha de nacimiento. Era una niña cuando murió el 14 de abril de 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Be-cho-le. Apache arivaipa. Nació hacia 1859. A principios de 1893, después de varias muertes violentas de hombres y mujeres debido al alcohol, Be-cho-le testificó ante el gran jurado en Mobile, Alabama, sobre la creciente venta de licor a los prisioneros apaches por destiladores ilegales. En agosto de 1894, el teniente Allyn K. Capron informó al capitán Marion P. Maus sobre el pequeño grupo de Eskiminzin de los apaches arivaipas, quienes habían sido confinados en Mount Vernon durante tres años con la previsión de volver a Arizona. Capron informó que Be-cho-le se había casado con una mujer chiricahua, tuvieron una mujer y un niño, de carácter recto. El grupo apache arivaipa llegó a San Carlos el 23 de noviembre de 1894 con Be-cho-le, y sin su mujer chiricahua ni su hijo Carlin, que habían sido trasladados a Fort Sill el 2 de octubre. Apareció en los censos de 1895 y 1896 perteneciendo a la banda de Eskiminzin en Arizona. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Be-cho-le, Carlin. Apache arivaipa/chokonen. Nació sobre 1892. Era hijo de Be-cho-le y su mujer chiricahua. Aparece en agosto de 1894 en el censo de los apaches arivaipas de Eskiminzin retornando a Arizona. Carlin Be-cho-le y su madre fueron trasladados a Fort Sill en octubre y Be-cho-le llegó a Arizona el siguiente mes. Murió el 26 de febrero de 1895, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Be-cho-le, Hannah. Chokonen. Nació el 1 de abril de 1890. Decía que era un pariente lejano de Asa Daklugie. Probablemente, era un pariente de Mip Shepard y posiblemente hijastra de Evans Tzozonne. Se casó con Duncan Ba-lat-chu, teniendo dos hijos y se convirtió en madrastra de Margaret Ba-lat-chu. Se asentó en Mescalero con su tercer hijo, John Knox, que había nacido en 1916. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Behedo, Joseph. Chihenne. Nació hacia 1859. Alistado en la banda de Kaahteney como Bu-he-do. Se alistó en la compañía “I”. Fue licenciado con honor en 1890, con la opción de permanecer en Alabama o volver a Arizona, como soldados de la compañía «I». La mayoría optó por quedarse con sus familias que seguían presas en Mount Vernon. Behedo salió inmediatamente hacia Fort Bowie y luego a su hogar en Fort Apache. En Arizona, sirvió en el 12º de Infantería. Alrededor de 1900 se asentó en Mescalero, donde se casó con una mujer de la prominente familia Shanta, conocido allí como Behedda, teniendo cuatro hijos, Ross en 1902, Belle en 1908, Grace en 1911 y Kate en 1914. Después de la muerte accidental de su esposa en una fiesta con tiswin (bebida nativa), Behedo fue condenado por la corte federal en Santa Fe, New Mexico. Tras tres años de condena, fue perdonado y volvió a Mescalero donde murió bajo dudosas circunstancias, siendo enterrado en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico) el 29 de enero de 1935.
* Behedo, Josephine. Chokonen/bedonkohe. Hermana de Dora Chaendee y sobrina de Nastle. Probablemente, estaba casada con Behedo cuando este partió de Alabama en 1890 y no fue con él, divorciándose. Al poco tiempo de partir Behedo, se casó con Sago y a la muerte de éste en 1901 se casó con Hugh Chee. Entró en Hampton en junio de 1894 con 19 años, con buen carácter y salud, aunque coja por problemas de cadera. Salió de Hampton en junio de 1896 yendo a Fort Sill. Su último marido fue Casper Cailis, teniendo siete hijos. Se asentaron en Oklahoma recibiendo una parcela de 32’37 hectáreas. Falleció en diciembre de 1916 cuando se cayó de un carro.
* Bekiva. Nednai/chokonen. Nació sobre el 1876. Hija de Stalosh y Dishtel, y hermano de Willie Tally. En abril de 1888, cuando tenía 11 ó 12 años, fue secuestrada en Mount Vernon mientras dormía por Zes-cloya, conocido como Louis, un mojave/Tonto Apache casado con una chiricahua, quien la llevó al bosque violándola varias veces para huir a las montañas, hasta que fue capturado por un destacamento de soldados, guiados por el explorador Dutchy. La mujer de Zes-cloya, gravemente enferma en el momento de esos hechos, “se dio por vencida y murió de desesperación”. Bekiva falleció en Alabama en 1894.
* Belin, David. Chokonen (?). Se desconoce la fecha de nacimiento. En Fort Sill aprendió el oficio de herrero y después de asentarse en Mescalero ayudó a construir la Misión Católica de St. Joseph. Belin hizo muchas de las herramientas y a causa de que la diócesis no tenía fondos para la compra de un equipo de perforación, construyó la torre de perforación utilizando para izar, pesadas piedras en su lugar. Se desconoce la fecha de su fallecimiento.
* Beshad-é. Chihenne. Nació sobre el 1869. Hija de Dilth-cley-ih (también llamada Dilth-cley-hen), nieta materna de Victorio y Mangas Coloradas, y medio hermana de Cora Mangas. Se supone que fue la cuarta mujer de Tsedikizen, no teniendo hijos. Después se casó con Borgia Aanitso; teniendo un niño. Cuando Aanitso murió, se casó con Abner Kozine, teniendo dos niños. Beshad-é era una de las seis mujeres que el teniente Allyn Capron informó haber sido confinadas en el cuerpo de guardia por beber. Se asentaron en Mescalero, donde Kozine murió en 1914. Después de 1919 se casó con Arnold Kinzhuna, no teniendo hijos. En 1941, Beshad-é, Arnold Kinzhuna y Roy Sundayman murieron en un accidente automovilístico.
* Beshe. Chokonen. Nació sobre el 1816. Fue padre de Tahdiskess y Ha-o-zinne y esposo de Ugohun. Fue registrado como perteneciente a la banda de Juh con el nombre de Be-shu y en la banda de Gerónimo como Bi-she, de 50 años, casado, de pelo gris. Se rindió en septiembre de 1886 con Gerónimo y Naiche. Fue uno de los más viejos prisioneros apaches en Fort Sill, asentándose en Mescalero, donde falleció en 1918 o 1919.
* Betahkatoch. Chokonen. Nació sobre el 1873. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886 con el nombre de Edna Graham, con 14 años, con la madre viva y su padre muerto. Falleció de tuberculosis y enterrada en Carlisle. Hay una diferencia entre la fecha que aparece en su lápida, 3 de julio de 1887; y entre la fecha de salida de Carlisle, el 5 de julio de 1887 debido a su muerte. Quizás debido a un error en el día de su muerte o a un error del cantero.
* Betzinez, Jason. Chihenne/bedonkohe. Nació hacia 1860, cerca de Monticello (Sierra County, New Mexico). Era hijo de Nonithian y Nahthletha, hermano de Ellen Chachu, nieto de Nahkedetis, bisnieto de Mahko, y primo de Nastihdeh, Ralph Ahnandia, Chappo Geronimo, Asa Daklugie, y Eclahheh. Su padre le llamaba Nah-delthy, que significa “yendo a correr”, por su costumbre de correr hacia su padre y saltar entre sus brazos. Cuando creció, su madre le llamaba Bat-sinas. Compañero de Chappo Geronimo como si fueran hermanos. Según Jason Betzinez, fue seleccionado por el capitán Richard Henry Pratt como voluntario para ir a Carlisle, pero él dijo: “Yo no quería ir. Tenía 27 años y no sabía ni una sola palabra de inglés”. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con la madre viva y su padre muerto. El nombre de Jason se lo puso Flora Low, una profesora de Carlisle. El 5 de mayo de 1897, se licenció de Carlisle, trabajando como herrero en la Agencia India Cheyenne.
Según Jason Betzinez, se comprometió con Annette Suison cuando su marido, Neal Suison falleció, pero no está probado. Anette y Betzinez habían sido trasladados desde Fort Marion. Betzinez dejó su trabajo en Pennsylvania, aceptando un empleo como herrero en Colony (Washita County, Oklahoma): “No había asistido a la escuela desde que dejé Carlisle y estoy tratando de aprender todo lo que puedo y usando lo que he aprendido en la escuela, lo mejor que puedo. He trabajado de herrero desde que dejé Carlisle”.
Betzinez se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas, ocupando su parcela en marzo de 1914. Fue el último explorador apache en servicio en Fort Sill cuando fueron liberados. Cuando tenía alrededor de 54 años, tras 5 años de correspondencia, se casó el 18 de junio de 1919, con Anna Heermas, una trabajadora de la misión descendiente de holandeses, que había llegado a Fort Sill en 1907 para trabajar en el orfanato de la misión de la Iglesia Reformada Holandesa. Ellos trabajaron en su granja durante 19 años hasta que Betzinez cerró su negocio de herrero y alquiló su parcela. La hermana de su mujer le animó a escribir su autobiografía. Titulada “I Fought with Geronimo”, fue publicada en 1959. En enero de 1960, dispuso los entierros de él y su mujer para estar junto a la tumba de Gerónimo. Ella murió el 1 de mayo de 1960.
Betzinez celebró su 100 cumpleaños en Fort Sill en compañía de más de 100 amigos y oficiales del puesto militar. No sabía el día exacto de su cumpleaños, él dijo: “Elegí el 4 de julio. Ese es un buen día”. Betzinez falleció el 4 de noviembre de 1960 debido a las heridas producidas por un accidente de automóvil que tuvo lugar la semana después de su cumpleaños. Antes de su muerte hizo grabar en el granito de su lápida la siguiente inscripción: “Betzinez, Jason, July 4, 1860 – November 1, 1960, Author of I Fough with Geronimo”. Está enterrado con su mujer en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bey-gin-shoos. Chihenne. Nació sobre el 1820. Era hija de Mangas Coloradas. Esposa de Arnold Kinzhuna. Abuela de Cora Mangas. Según los descendientes de Mangas, ella era denominada “abuela”. En la nomenclatura chiricahua este término es usado para dirigirse a un miembro familiar anciano, como una tía abuela. El término también se aplica a un amigo sin relación, pero muy estimado. Fue una de los prisioneros apaches más viejos. Falleció en 1906, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Beyihtsun. Chihenne. Nació sobre el 1851. Era hija de Loco y de su 1ª esposa, Chiz-pah-odlee. Beyihtsun y su primer marido, de nombre desconocido, tuvieron una hija llamada Kenieenidlth, quien fue posiblemente su único hijo y ciertamente la mayor. No se conocen más hijos. Su segundo marido fue Sethmooda, con un hijo llamado Talbot Gooday. Sethmooda murió en 1863. Su siguiente marido fue Ruby Tahyan, teniendo dos hijas, Pinkie y Mabel. Beyihtsun se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas. Falleció en Fletcher (Comanche County, Oklahoma).
* Be-zha-hun, Marcellus. Chokonen. Nació sobre el 1878. Era hermano de Lahtsenaste. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con nueve años, con la madre viva y su padre muerto. Salió de Carlisle el 7 de noviembre de 1895 y enviado a Fort Sill. Cuando murió su madre volvió a Carlisle el 26 de noviembre de 1901, saliendo el 3 de noviembre de 1903. Falleció el 20 de marzo de 1908, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bez-i-yah, Bessie. Chokonen. Nació hacia el 1877. Era medio hermana por parte de madre de Vincent Bez-i-yah. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, como una huérfana llamada Besse Bizeuh. Salió de Carlisle el 30 de mayo de 1889 debido a una enfermedad y enviada a Alabama, donde murió el 25 de abril de 1890.
* Bez-i-yah, Vincent. Chokonen. Nació en 1875. Hijo de Bill Mahshooeedishkoh y Nelly Bill, hermanastro por parte de madre de Bessie Bez-i-yah, estando emparentado también con Bertram y Ezra Williams. Siguieron tres años de instrucción en Mount Vernon para ir a Hampton en marzo de 1894 con el nombre de Vincent Eskiaz.
Pasó el verano de 1894 con la familia Gorton atendiendo caballos, vacas, ovejas, pavos, gansos y pollos, pero utilizando su tiempo libre para descubrir ostras, cangrejos y peces. Después de aprender carpintería en Hampton, fue asignado a trabajar con Henry L. Rogers en Cornwall (Litchfield County, Connecticut) en el otoño de 1894 durante cuatro meses, ganando 2 $ por mes. En 1895 trabajó para la señora G. W. Lester en Brooklyn (municipio de New York). En junio de 1896 estaba tan enfermo que tuvo que dejar la escuela y enviado a Fort Sill, donde falleció el 3 de agosto de 1896, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bictonsewah, Charles. Navajo aunque sin determinar. Nació hacia 1869. Posiblemente era un navajo adoptado por los chiricahuas. Inscrito en Carlisle el 8 de diciembre de 1886, con el nombre de Charlie Bictowsewah, con 17 años, con los padres fallecidos. Salió el 7 de agosto de 1896, yendo al estado de New York a buscar trabajo. Se casó con una mujer india (?) teniendo una hija. En 1902 ó 1903 dejó a su familia viajando a Fort Sill en bicicleta. Después de llegar fue hospitalizado varias veces hasta su muerte de tuberculosis el 2 de enero de 1904, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek en Lawton (Comanche County, Oklahoma). En su lápida figura que nació en 1874 y con el nombre de Bictowsewah, apache, nieto de Chee-ahn-cheenh. (O es errónea la edad de la ficha de Carlisle o la de la lápida). Alrededor de 1950, su hija escribió a Asa Daklugie,
diciéndole que quería visitar Mescalero, pero la carta se perdió.
* Biete, Victor. Chihenne/chokonen. Nació en 1874. Era hermanastro de Lawrence Mithlo, Benjamin As-toy-eh y Tzistohn. Inscripto en Carlisle el 30 de abril de 1887, con el nombre de Victor Bieta, con su madre viva y su padre muerto. Salió de la escuela el 3 de julio de 1896, siendo enviado a Fort Sill, donde se casó con Ilthgozey, quien era alrededor 20 años mayor que él y viuda de Chihuahua. Falleció de tuberculosis el 2 de febrero de 1911, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bill, Nelly. Chihenne. Se desconoce fecha de nacimiento. Era hija de Colle (también llamado Cah-leh, Cathlay o Chullah) y Nah-nah-tsan, y hermana de Nellie Gray, y medio hermana de Belle Nicholas. Se casó con Bill Mahshooeedishkoh, teniendo un hijo, Vincent Bez-i-yah. Falleció el 29 de enero de 1902, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bilth-jo-yey. Se desconoce la tribu y la fecha de nacimiento. Era una anciana mujer, de cuya familia no se tienen noticias. Falleció el 28 de junio de 1896, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bilth-nah-gi-tashem. Se desconoce la tribu y la fecha de nacimiento. Se conoce muy poco sobre esta mujer, falleciendo el 16 de febrero de 1899, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Binday, Samuel. Chokonen/apache White Mountain o San Carlos. Nació hacia 1858. Es probable que fuese hijo del hombre medicina chiricahua She-neah, quien falleció en el enfrentamiento en el Puerto del Chocolate (al norte de Galeana, Chihuahua) el 14 de noviembre de 1882. Era hermano de Lot Eyelash, y tío por parte de padre de Annie White, primera mujer apache del intérprete blanco George Wratten. Estuvo registrado en la banda de Bonito con el nombre de Bedela, y de nuevo en 1884 como Bin-de-a, de 28 años, casado y hablando un poco inglés. Mató a Mauricio Corredor, comandante de los mexicanos que atacaron, en enero de 1886, el campamento del capitán norteamericano Emmett Crawford, al que mataron (Otra versión dice que fue el explorador apache Dutchy).
Estuvo alistado en la compañía “I” del 12º de Infantería; en la compañía “L” del 7º de Caballería, y en el Destacamento de Exploradores. Se casó con Effie Zaienah, teniendo tres niños. No se volvió a casar cuando falleció su mujer. Fue el primer ex-prisionero apache que falleció en Mescalero en 1913.
* Binday, Fannie. Apache White Mountain o San Carlos/nednai/chokonen. Nació en 1892. Era hija de Samuel Binday y Effie Zaienah. Falleció el 21 de febrero de 1896, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Binday, Hobson. Apache White Mountain o San Carlos/nednai/chokonen. Nació en 1891. Era hijo de Samuel Binday y Effie Zaienah. Falleció el 5 de febrero de 1910, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Binday, Vincent. Apache White Mountain o San Carlos/nednai/chokonen. Nació el 3 de julio de 1893. Era hijo de Samuel Binday y Effie Zaienah. Falleció en 1909, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bish-to-yey. Chokonen. Nació en 1810. Se casó con una mujer de nombre desconocido y que murió en Alabama. Tuvieron dos hijos, Martin Kayihtah y Sally Zha-an-zhe. Cuando Naiche huyó de la reserva en mayo de 1885, 12 de los 22 hombres de su banda fueron con él. Diez se quedaron en la reserva, entre ellos Bish-to-yey, del que el agente indio dijo que era el líder de la banda. Cinco de los 10 hombres de la banda se alistaron como exploradores bajo el mando del teniente Britton Davis, incluyendo el hijo de Bish-to-yey. Después de la fuga, se alistaron tres hombres más, quedando sólo Bish-to-yey y otro hombre en la reserva.
En agosto de 1885, el capitán Francis E. Pierce se reunió con algunos cabecillas chiricahuas, habiendo sido enviado por el general Crook para investigar una supuesta situación peligrosa en Fort Apache. En su informe, Pierce anotó que Bish-to-yey tenía 63 ovejas y 43 corderos, estando muy satisfecho, excepto que no le gustaba estar a cargo de una mujer con la que se peleaba porque era demasiado problemática para él.
Aparece como Bistoyay en el censo de Mount Vernon en 1888, teniendo unos 70 años en esa época. Tenía el pelo gris llevando siempre un traje blanco. No era y nunca fue jefe, pero “se comporta como un general, siendo respetado por todos”, observó un misionero.
Cuando Bish-to-yey fue informado que un joven pariente, que estaba inscrito en Carlisle, había sido enviado a Alabama al estar enfermo, iba cada mañana a la estación del tren a esperar al muchacho, presuntamente con reuma, pero resultó ser un tumor. Bish-to-yey fue uno de los más viejos prisioneros que vivían en Fort Sill, falleciendo el 21 de marzo de 1899.
* Bitchaiet, Oliver. Chihenne. Nació sobre 1872. Se inscribió con 12 años en Carlisle, el 4 de noviembre de 1886, con su madre viva y su padre muerto. Dejó la escuela el 7 de noviembre de 1895 y enviado a Fort Sill, donde se alistó en el Destacamento de Exploradores. Su primera mujer fue Sophie Toclanny, teniendo dos hijos. Su segunda mujer fue Tzistohn, no teniendo hijos. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas. Él y Tzistohn están enterrados bajo la misma lápida en el Highland Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma), habiendo fallecido el 10 de diciembre de 1924.
* Bitchaiet, Fannie. Chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Hija de Oliver Bitchaiet y Sophie Toclanny. Falleció el 14 de diciembre de 1906, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Bitchaiet, Wilmot. Chihenne. Nació en 1904. Hijo de Oliver Bitchaiet y Sophie Toclanny, y hermano de Fannie Bitchaiet. Falleció el 14 de diciembre de 1906, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Biyaneta, Tse-dah-dilth-thlilth. Bedonkohe/chihenne. Nació hacia 1858. Era hija de Tsekha, una prima 2ª de Gerónimo, y la última mujer de Perico. Cuando Perico huyó de Fort Apache con el resto de la banda en mayo de 1885, su mujer, Hahdunkey, no quiso ir con él. En noviembre de 1885, Gerónimo y sus seguidores regresaron y secuestraron a mujeres y jóvenes en edad de casarse, tomando Perico a Biyaneta como esposa, teniendo cinco hijos. Dolly e Isabelle se establecieron en Mescalero, mientras Dora, Elmer y Wesley fallecieron en Fort Sill. Biyaneta era la mujer que dió de comer a los hambrientos oficiales, los tenientes Gatewood, Thomas J. Clay y el médico Leonard Wood, invitados a su tienda por Perico, cuando iban de camino escoltando a la banda de Gerónimo y Naiche hacia el Skeleton Canyon para rendirse al general Miles. Fue enviada a Fort Marion y su marido, Perico, a Fort Pickens. Se asentó en Mescalero en 1913, falleciendo el 8 de febrero de 1925.
* Blanco. Chihenne. Guerrero de la banda de Victorio. Tío de James Kaywaykla.
* Bonito, Lorenzo. Apache White Mountain/chokonen (?). Nació sobre el 1871. Su nombre apache era Bekisen. Era hijo de Bonito, jefe apache White Mountain asociado con los chiricahuas. Se casó entre los apaches bedonkohes antes de 1886. Se inscribió en Carlisle el 2 de febrero de 1884, con 13 años, con su madre fallecida y su padre vivo. En 1886 fue descrito por su profesor como un “joven, brillante y prometedor, con una vida ejemplar y digno de confianza”. Desde la escuela se carteó con el general Crook y con Jacob Kaahteney, con quien posiblemente estaba emparentado. Expresó el deseo de ser bautizado, falleciendo el 25 de mayo de 1887 y enterrado en Carlisle.
* Bon-see. Chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Nah-nelth-chithln, y hermano de Sathtin y Dolores Noche. Era un anciano viviendo en New Mexico cuando los prisioneros apaches fueron trasladados de Alabama a Oklahoma. En 1905 fue a Fort Sill para visitar a los prisioneros apaches. Falleció en 1909, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cahgahahshy. Nednai. Nació en 1866. Probablemente, su primer marido falleció en México durante la campaña contra Gerónimo en 1885-86, naciendo en 1886 su hijo que se llamaría más tarde Charles Martine, Jr., por su padrastro Charles Martine, con quien Cahgahahshy se casaría, teniendo siete hijos: Bertha, Martha, June, Roscoe, Norma, Jessie y George Martine. Se asentó en Mescalero. Según los archivos de Hampton, falleció de tuberculosis el 20 de abril de 1916.
* Cailis, Casper. Chihenne. Nació sobre el 1876. Su nombre apache era Goyelis. Era hijo de Eskkellain y emparentado con Norma Nahstlee. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con nueve años, con el nombre de Es-cai-leh, con sus padres vivos. Salió el 3 de julio de 1896, siendo enviado a Fort Sill. Se asentó en Oklahoma, trabajando en su granja de 32’37 hectáreas. Se casó con Josephine Behedo, teniendo siete hijos. Falleció en 1960.
* Cailis, Dorothy. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Nació el 31 de agosto de 1910. Era hija de Casper Cailis y Josephine Behedo. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Cailis, Julius. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Casper Cailis y Josephine Behedo. Falleció el 2 de junio de 1902, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cailis, Lucy. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Nació el 27 de septiembre de 1908. Era hija de Casper Cailis y Josephine Behedo. Falleció en 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cailis, Lyle. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de
Casper Cailis y Josephine Behedo. Falleció el 21 de julio de 1907, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cailis, Michael. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Casper Cailis y Josephine Behedo. Falleció el 1 de junio de 1903, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cailis, Norma. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Nació el 14 de mayo de 1904. Era hija de Casper Cailis y Josephine Behedo. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Cailis, Oscar. Chihenne/bedonkohe/chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Casper Cailis y Josephine Behedo. Falleció el 15 de julio de 1900, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachee, Hattie. Nednai. Nacida hacia el 1881. Era hija de Neezhgolthkisen (también conocido como Ne-ze-go-chun) y Niyah, y hermana de Charlotte Losahnne. Era una de las preferidas del mayor William Kellogg, comandante de Mount Vernon: “Una brillante muchacha a la que hemos puesto el nombre de Hattie, la cual ha conquistado mi corazón. Es tan dulce como bonita. Si ella puede ser educada, tendrá mucha influencia sobre su gente”. Asistía diariamente a la escuela en Mount Vernon y después fue inscrita en Hampton, en junio de 1894, con el nombre de Hattie Kellogg a los 14 años.
En diciembre de 1894, reapareció la tuberculosis que había cogido, probablemente en Mount Vernon. Mip Richards, la cuidadora del dormitorio de las chicas, convirtió su oficina en una habitación para la convalecencia de Hattie. Su buena disposición y afán por aprender, la convirtió en la favorita de profesores y estudiantes. Antes de su muerte, se rodeó de libros, dibujos, flores y regalos que le habían traído sus muchos amigos. Durante su enfermedad, ella continuó dictando cartas a su madre, al igual que antes de estar confinada en la cama. Hattie murió mientras leía una carta de su madre. En su funeral, un toque de trompeta sonó mientras descendía su ataúd: “Parecía apropiado porque su vida había pasado rodeada de militares… la bandera nacional sobre su ataúd… y nosotros que estábamos allí sabíamos que nuestro tierno ‘Good Night’ fuera aquí una buena mañana”.
El intérprete George Wratten dijo que conocía a Hattie desde que era una niña y que no conocía a ninguna chica tan brillante entre los apaches. Siempre fue una buena chica. Falleció el 21 de febrero de 1895, siendo enterrada en Hampton.
* Chachu, Ambrose. Chihenne. Nació en 1863. Era un huérfano descendiente de Mangas Coloradas. Se inscribió en Carlisle el 8 de diciembre de 1886, con 13 años. Desde Carlisle fue enviado a trabajar para R. Johnson en Langhorne (Bucks County, Pennsylvania), del 17 de septiembre al 24 de diciembre de 1888; también para J. Walton en Shickshinny (Luzerne County, Pennsylvania), del 2 de abril de 1889 al 10 de septiembre de 1890; y para T. Stapler en Newtown (Bucks County, Pennsylvania), del 12 de septiembre de 1890 al 4 de junio de 1892. Antes de dejar la escuela, el 10 de agosto de 1892, se alistó en la compañía “I”. Alcanzó el rango de sargento en la compañía “L”, del 7º de Caballería. Se casó con Ellen Chachu, hermana de Jason Betzinez. Falleció el 27 de agosto de 1899 de neumonía, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachu, Deney. Chihenne/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era
hijo de Ambrose y Ellen Chachu. Falleció el 14 de junio de 1896, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachu, Gram. Chihenne/Bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Ambrose y Ellen Chachu. Falleció el 12 de junio de 1897, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachu, Ellen. Chihenne/bedonkohe. Nació hacia 1866, cerca de Monticello (Sierra County, New Mexico). Era hija de Nonithian y Nahthletha. Era hermana de Jason Betzinez. Se casó con Ambrose Chachu, teniendo cuatro hijos. Falleció el 10 de agosto de 1899, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachu, Henry. Chihenne/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Ambrose y Ellen Chachu. Falleció el 10 de agosto de 1897, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chachu, Robert Lee. Chihenne/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Ambrose y Ellen Chachu. Falleció el 15 de febrero de 1895, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chaendee, Dora. Chokonen/bedonkohe. Nació hacia 1874. Era hermana de Josephine Behedo y sobrina de Nastle. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con 13 años, siendo huérfana, con el nombre de Dora Chandee. Se licenció el 4 de noviembre de 1895, siendo enviada a Fort Sill. Más tarde aceptó un puesto en la “Rainy Mountain School”, en las cercanías de Anadarko (Caddo County, Oklahoma). Se casó con Fred Doaskahda, teniendo un hijo. Cuando Doaskahda falleció, se casó con Charles Istee, teniendo un hijo. Se asentó en Mescalero, dando a luz otro hijo nada más llegar, llamado Evan Istee, al que bautizó el 28 de diciembre de 1913 en la Iglesia Reformada.
* Chato, Alfred. Su nombre apache era Pedes-klinje, pero fue conocido por el nombre mexicano de Chato, debido a la forma de su nariz (un caballo le coceó la nariz cuando era pequeño), siendo transformado por los norteamericanos en Chatto. Nació en 1854. Era hijo de Culto, y hermano de Nelson Gonaltsis (también llamado Janokla y Patricio), y de las mujeres Bahnahtsi (la hermana menor) y Gotsi (tres años mayor que Chato). Siempre ha sido considerado un chokonen, aunque el historiador Edwin R. Sweeney, en su libro “From Cochise to Geronimo”, dijo que Chato nació en el seno del grupo de Mangas Coloradas, y que su padre era un hermano suyo, quizás José Mangas, y su madre una chokonen. Taza y Naiche eran sus primos segundos. (En 1911, Chato dijo en Fort Sill al comandante Hugh Scott que su padre era un hermano de Mangas Coloradas). Chato perteneció a la banda de Eskinye en 1880. Su primera mujer era Nalthchedah, teniendo un hijo. Su segunda esposa, Ischosen (según registró el teniente Davis), e Ishchos (según el capitán Bourke), era hermana del explorador apache Charles Martine, teniendo tres hijos. Fue capturada por los mexicanos cuando tenía 39 años, junto a su hijo Bediscloye de siete años y su hija Naboka, de cuatro, el 24 de enero de 1883, salvándose quién se llamaría Maude Chatto, su otra hija de 10 años. En el futuro, Chato se entregaría haciéndose explorador del ejército estadounidense para intentar recuperar a su familia y llevarla a la Reserva de San Carlos. Se alistó en la compañía “B”, el 7 de junio de 1884, bajo el mando del teniente Britton Davis.
Pero antes lideró, el 21 de marzo de 1883, una incursión por Arizona y New Mexico, junto a Bonito. En una semana recorrieron 640 km, matando a 11 personas, entre ellas al juez Hamilton C. McComas y a su esposa mexicana Juanita, llevándose cautivo a Charlie, su hijo de seis años, quién jamás será encontrado. Regresaron a sus refugios de Sierra Madre con armas, municiones y provisiones. En mayo de 1883, soldados estadounidenses, guiados por exploradores apaches, atacaron un campamento apache donde se encontraban Chato y Bonito, llevando de vuelta al grupo a la Reserva de San Carlos. Una vez allí, el general Crook prometió a Chato hacer todo lo posible por recuperar a su mujer e hijos, cautivos en México. Tras esa promesa, Chato se alistó en enero de 1884 en la compañía “B” bajo el mando del teniente Britton Davis, siendo el más eficaz y fiel explorador de Crook.
Chato informaba diariamente al teniente Davis del estado de los exploradores y de los chiricahuas en Fort Apache. Fue Chato, junto a Mickey Free, quien informó de la huída de los chiricahuas el 15 de mayo de 1885, cuando 1/4 de ellos huyeron de la reserva. Más tarde, Davis se enteró de que Fun, Perico y Tsisnah se habían quedado para matarle por orden de Gerónimo, pero que no se atrevieron por la lealtad del resto de los exploradores apaches, huyendo poco después. Chato, el 3er sargento Askadodilges y el cabo Dutchy, se colocaron frente a la tienda del teniente Davis con orden de disparar al primer hombre que levantara su arma. Fun, Perico y Tsisnah dijeron que se quedaron para no ser sospechosos a ojos de los soldados, pero que al conocer qué jefes se habían ido, fueron a reunirse con ellos. Posteriormente, soldados estadounidenses guiados por exploradores apaches, con Chato al frente, les persiguieron hasta México.
En julio de 1886, Chato, junto con Loco, encabezó una delegación apache a Washington, donde se reunieron con el presidente Grover Cleveland, y los secretarios de Guerra e Interior. Chato reclamó el regreso de su esposa e hijos capturados en México, diciendo que sabía que el general Crook había recibido una fotografía suya de las autoridades mexicanas y pedía que ellos y otros apaches cautivos regresaran “para poder tenerlos otra vez en mi corazón”. Chato dijo que no podría hacer “casas tan grandes”, refiriéndose a los altos edificios que veía. El capitán John Bourke, antiguo oficial de Crook y ahora destinado en Washington para clasificar todas las notas que había tomado durante sus años de servicio en contacto con los nativos, dijo que lo que Chato quería decir era “que no importa cuán pobre es un hombre, cuando lo mejor que puede ofrecer, su hogar, es el lugar donde están su mujer y sus hijos”.
La delegación apache fue fotografiada por John K. Hillers. Chato pidió que una fotografía suya fuese enviada a su mujer para que supiese que estaba vivo y que negociaba su libertad. Los repetidos requerimientos del ejército para el regreso de los apaches cautivos en México fueron desoídos.
El 19 de julio de 1886, Endicott entregó a Chato una medalla de plata de parte del secretario del Interior, Lucius Lamar, Jr. Una de las caras de la medalla tenía la efigie del anterior presidente norteamericano Chester Alan Arthur; y en la otra se veía a un colono señalando a un nativo la puerta abierta de su casa. Encima de ella estaba escrita la palabra ‘Paz’. La medalla tenía grabada con caracteres pequeños: ‘Del Secretario Lamar a Chatto‘. (A partir de ahora, los norteamericanos le llamarían Chatto). El capitán Bourke estuvo presente en la reunión y realizó una transcripción.
El 31 de julio de 1886, Lamar, Jr., dio a Chato un certificado de buena conducta en el que decía lo siguiente: “Departamento de Interior, Washington, 31 de julio de 1886. Esto es para certificar que conozco personalmente a Chato, jefe de los indios apaches chiricahuas, y que desde su regreso a la reserva en 1883, ha vivido en paz con la humanidad, ejerciendo en todo momento una buena influencia sobre su pueblo. Tiene la reputación de ser un hombre fiable y valiente. L. Q. C. Lamar, Jr.”.
El 2 de agosto de 1886, les llevaron a visitar Carlisle, donde había algunos jóvenes apaches internos, entre ellos Dadespuna (Dexter Loco), hijo de Loco. De regreso a Arizona, estando la delegación en Fort Leavenworth (Kansas) fueron detenidos y enviados a Fort Marion (Florida). Chato fue oficialmente licenciado como explorador del ejército seis semanas después de llegar a Fort Marion como prisionero de guerra.
En 1888, aparece en el censo de Mount Vernon (Alabama) como Chatto, donde sirvió en la compañía “I”. En junio de 1889, John G. Bourke confirmó la aprobación de Chato al acuerdo de que el gobierno mexicano entregaría a su familia a cambio de los cinco cautivos mexicanos que Chato había tomado en represalia por la captura de su familia (?). El gobierno mexicano no cumplió el trato alegando que su familia prefería permanecer en México y que estaban mejor allí que en una reserva.
En una conferencia de “Asociación por los Derechos de los Indios”, el 24 de junio de 1889, Chato, con conocimientos de agricultura y ganadería, afirmó que los prisioneros apaches querían ser autosuficientes en Arizona porque allí estaba su tierra: “Cuando dejé Fort Apache para ir a Washington, dejé cinco caballos que eran míos y dos de mi hermana. Si teníamos una granja, ¿quiero saber por qué no nos enviaron allí? Esos caballos tenían siete años”.
El 1 de septiembre de 1894, Chato habló sobre la salud de los prisioneros apaches en Mount Vernon: “Usted puede encontrar algunos ancianos todavía, abuelos y abuelas, pero la mayoría de ellos han muerto. Es por eso que no me gusta esto. Este territorio (Alabama), sí, tiene un montón de árboles, pero no hay nada más. Parece como si el suelo tiene algo que morder cada vez que paso por él”.
Chato se casó en Mount Vernon con Be-gis-cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih) y que a partir de entonces se llamaría Helen Chatto, teniendo cuatro hijos, Blake, Cyril, Horace y Morris Chatto. Chato sirvió en la compañía “L”, el Destacamento de Exploradores, del 7º de Caballería, y dirigió su propio poblado en Fort Sill. En mayo de 1895, el gobierno mexicano respondió a la carta que el intérprete George Wratten había enviado en febrero, preguntando por el estado de los cautivos apaches que estaban en México. Los cautivos probablemente habían sido vendidos, su destino habitual.
En 1913, los prisioneros apaches fueron liberados, asentándose Chato en Mescalero, donde se convirtió en miembro de la Misión de la Iglesia Reformada Holandesa de Whitetail. Más tarde, de Whitetail se trasladó a Apache Summit, presuntamente por el rechazo de otros chiricahuas por su antigua actuación como explorador en contra de sus compañeros. Según el agente de Mescalero, O. M. Goggess, Chato era un excelente ciudadano, tenía una buena casa, y era bien conocido tanto por los nativos de la reserva como por los residentes blancos. Falleció de una neumonía el 13 de agosto de 1934, complicada por las lesiones de un accidente de automóvil, siendo enterrado en el Mescalero Apache Indian Cemetery, en Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Chatto, Alexander. Chokonen. Nació el 11 de enero de 1913. Hijo de Morris Chatto y de Lena Kay-dah-zinne. Fue bautizado «en ausencia» en la Iglesia Reformada Holandesa el 21 de marzo de 1915 por estar demasiado enfermo para salir de casa en Whitetail (New Mexico).
* Chatto, Blake. Chokonen. Nació el 19 de noviembre de 1894. Era hijo de Alfred Chato y de Be-gis-
cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih o Helen Chatto). Falleció el 27 de octubre de 1908, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Sur, también conocido como el Bailtso Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chatto, Cyril. Chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Alfred Chato y de Be-gis-cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih o Helen Chatto). Falleció el 13 de septiembre de 1898, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chatto, Esther, también llamada Ethel. Chokonen. Nació el 18 de septiembre de 1911. Era hija de Morris Chatto y de Lena Kay-dah-zinne. Falleció el 2 de abril de 1912, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chatto, Helen. Su nombre apache era Be-gis-cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih). Chokonen. Nació hacia el 1872. Su padre era Mohtsos y su madre Bash-de-le-hi. Era hermana de Clarence Bailtso y de Archie Mohtsos; hermanastra de James Holly; y cuñada de Jewett Tissnolthtos. Se casó con Alfred Chato en Fort Marion. En el futuro se asentaron en Mescalero.
* Chatto, Horace. Chokonen. Nació sobre el 1879. Era hijo de Alfred y de Be-gis-cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih o Helen Chatto). Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887 a la edad de 8 años. Falleció de tuberculosis el 25 de mayo de 1888, siendo enterrado en el Cementerio de la Escuela India de Carlisle (Cumberland County, Pennsylvania).
* Chatto, Maude. Chokonen/nednai. Nació sobre el 1873. Era hija de Alfred Chato y de Ischosen, también llamada Ishchos. Tenía 10 años cuando su madre, su hermano Bediscloye, de siete años, y su hermana Naboka, de cuatro, fueron capturados el 25 de mayo de 1882. Ni ella ni su padre los volvieron a ver. Falleció de tuberculosis en el poblado de Perico, en Fort Sill, el 2 de mayo de 1902, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma). En su
lápida aparece 1889 como la fecha de su nacimiento, lo que tiene que ser un error si es la misma hija que se salvó de ser capturada por los mexicanos en 1882, cuando tenía 10 años.
* Chatto, Morris. Chokonen. Nació el 13 de noviembre de 1981. Era hijo de Alfred y de Be-gis-cley-aihn (también llamada Bey-gil-cley-ih o Helen Chatto). Se casó con Lena Kay–dah–zinne; teniendo dos hijos, Alexander y Esther Chatto. Después de haber sido enviado a Fort Apache en 1912 para recuperarse de una tuberculosis, Morris se asentó en Mescalero, donde falleció en 1915, siendo enterrado en el Mescalero Apache Indian Cemetery, en Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Che-chil, Richard. Chokonen. Nació hacia el 1868. En 188o, pertenecía a la banda de Bonito con el nombre de Chi-chill. En 1884, con 16 años, estaba en la banda del jefe chihenne Loco. Cuando era soldado en la compañía «I» en Mount Vernon (Alabama) falleció de tuberculosis el 27 de febrero de 1892, siendo enterrado con todos los honores militares en el Cementerio Nacional de Mobile (Mobile County, Alabama).
* Chee, Hugh. Chokonen. Nació sobre el 1872. Era hijo de Chie, un sobrino de Cochise. Entró en Carlisle a los 14 años, con el nombre Hugh Chee, el 4 de noviembre de 1886. El periódico de la escuela informó que Hugh Chee pescó el pez más grande de la temporada, compartiéndolo con sus compañeros. Trabajó en Wrightstown (Bucks County, Pennsylvania) tras su graduación el 5 de agosto de 1896. Se alistó en el Destacamento de Exploradores. Se casó con Alice Longfellow, hija de Charles Martine y viuda de Jim Sago, teniendo cuatro hijos, Alice, Menola, Parker y Theodore Rooselvelt Chee.
* Chee, Alice. Chokonen/nednai. Nació el 28 de octubre de 1910. Sus padres eran Hugh Chee y Alice Longfellow. Falleció el 24 de marzo de 1911 de enterocolitis, una inflamación de la membrana mucosa del colon causada por la contaminación de los alimentos o el agua. Está enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chee, Menola, también conocido como Monroe Chee. Chokonen/nednai. Nació el 27 de febrero de 1912. Sus padres eran Hugh Chee y Alice Longfellow. Menola Chee aparece en los registros de su madre en Hampton como su hijo de dos años. Se asentó en Mescalero, donde llegó a ser conocido como Monroe Chee. Sirvió en el Cuerpo de Ingenieros Topográficos, el 4º de Ingenieros, durante la 2ª Guerra Mundial. Falleció el 6 de julio de 1947, siendo enterrado en el Mescalero Apache Indian Cemetery, de Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Chee, Parker. Chokonen/nednai. Nació el 4 de febrero de 1906. Sus padres eran Hugh Chee y Alice Longfellow. Fue llevado a Mescalero. Falleció en 1941.
* Chee, Theodore Roosevelt. Chokonen/nednai. Nació el 7 de julio de 1908. Sus
padres eran Hugh Chee y Alice Longfellow. Falleció el 28 de diciembre de 1910, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chenleh. Chihenne. Su madre era Guyan y su hermano James Kaywaykla. Era prima de Siki Toclanny.
* Che-nil-chon. Chokonen. Nació hacia el 1839. El nombre apache de Che-nil-chon significa «perseguidos«. Pudo haber estado emparentada con James Kaywaykla por medio del matrimonio de un hermano. No se le conocen maridos ni hijos. Falleció el 19 de julio de 1899, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chestuen, Elsie Vance. Chihenne. Nació hacia el 1873. Era hija de Dilth-cley-ih (también llamada Dilth-
cley-hen), una hermanastra de Cora Mangas. Fue inscrita en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con el nombre de Elsie Vanci, con 13 años, teniendo a sus padres fallecidos. Dejó Carlisle el 30 de mayo de 1889, debido a una enfermedad, siendo enviada a Alabama. Falleció de tuberculosis el 15 de abril de 1898, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chichi. Tribu sin identificar. No se conoce la fecha de nacimiento. En 1880, figuraba en el censo de la reserva de San Carlos como miembro de la banda de Esqey. En Alabama acudió a las clases para hombres por la mañana, convirtiéndose en un lector voraz, estudiando con desenfrenada ambición. Chichi insistió en la lectura en el aula y por las tardes iba a la casa de su profesor para coger más textos para leer. Su entusiasmo por los trabajos de escritura iba en aumento y su casa se convirtió en un aula de lectura para los apaches.
Una mujer de Boston, probablemente miembro de la «Asociación por los Derechos de los Indios» de Massachusetts, envía una lámpara para ayudar a la enseñanza de los prisioneros apaches. El profesor de Chichi, preocupado por él, dijo: «… siento que se esfuerza buscando la luz estas noches tropicales lo que hace que yo esté seriamente preocupado por que él comparta el mismo destino de los que queman aceite a media noche«. Chichi probablemente falleció en Alabama en fecha desconocida.
* Chihuahua. Chokonen. Ver líderes chiricahuas.
* Chihuahua, Agnes. Chokonen/chihenne. Nació en Fort Sill el 10 de agosto de 1907. Era hija de Eugene Chihuahua y Viola Ziah. Se asentó en Mescalero, donde se casó con Chester Sundayman, teniendo dos hijos, Tennyson y Carol. Su segundo marido fue Russell Pesewonit, un comanche. Sus hijos fueron Anita, Viola y Russel Eugene.
Russell «Rusty« Eugene Pesewonit, soldado de 1ª clase, del cuerpo de marines de los Estados Unidos, fue muerto en acción el 22 de julio de 1966, en la provincia de Quang Tri, en Vietnam, dejando mujer e hija. El nombre de Pesewonit aparece en el Memorial de la Guerra de Vietnam en Washington D.C., panel 8E-114. Russell fue enterrado en Mescalero cerca de su abuelo Eugene Chihuahua.
Todos los descendientes directos de Eugene Chihuahua descienden de su única hija superviviente, Agnes Chihuahua y sus hijos Tennyson y Carol Sundayman, y Anita, Viola y Russell Eugene Pesewonit. Agnes falleció en Mescalero el 07 de agosto de 1954, siendo enterrada en el Cementerio de Whitetail (Otero County, New Mexico).
* Chihuahua, Coquina. Chokonen. Nació en enero de 1887 en Fort Marion y llamada Coquina por un oficial destinado allí por un tipo de roca formada por conchas marinas en unos pocos lugares, siendo uno de ellos en la Anastasia Island (Florida). Era hija de Chihuahua y de Ilth-gozey (también llamada Gazie). De 12 niños que nacieron entre 1886 y 1887, Coquina fue una de las tres que fallecieron en 1887. Ella no está enterrada en el cementerio del fuerte, porque entonces, la única opción de enterrar a cuatro presos era la orilla de la playa del norte de la isla. Coquina es una de las dos personas identificadas y enterradas en la isla. Sus hermanos eran Eugene, Oseola, Ramona y Tom Chihuahua.
* Chihuahua, Emily Tee. Chihenne. Nació el 5 de julio de 1889. Era hija de Chihuahua e Ilth-gozey. Se casó con Paul Teenabikezen, teniendo una hija, Edna. Tras la muerte de Paul, Emily se casó con John Hubbard, un apache mescalero. Emily falleció el 30 de marzo de 1909, siendo enterrada junto a Paul Teenanbikezen en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Esther. Chokonen/chihenne. Nació en 1899. Era hija de Eugene Chihuahua y Viola Ziah. Falleció el 19 de febrero de 1903, siendo enterrada en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Eugene, también llamado Hardcase. Chokonen. Nació el 1 de junio de 1881. Era hijo de Chihuahua y de Ilth-gozey. Sus hermanos eran Coquina, Oseola, Ramona y Tom Chihuahua. Se casó con Viola Ziah, teniendo ocho hijos, de los cuales solo sobrevivieron dos, que se asentaron en Mescalero, Agnes y Louisa. Aunque estaba previsto que Eugene fuese enviado de Fort Marion a Carlisle con su hermana Ramona, la elocuente petición de Chihuahua ante las autoridades militares hizo que se quedase con su familia. La intención de Chihuahua era preparar a Eugene para el liderazgo.
Eugene fue la persona sobre la que, en diciembre de 1886, el cirujano del puesto informó que tenía «heridas contusas». Según el cirujano, Eugene fue empujado en el muro de las obras exteriores, golpeándose la cabeza contra la escalera cuando se cayó al fondo del foso. Tuvo convulsiones durante 30 minutos, luego se recuperó ocultando con el sombrero las marcas del golpe en la cabeza.
Después de la muerte de su padre en 1901, Eugene se convirtió en responsable del poblado de Chihuahua y más tarde se alistó en el Destacamento de Exploradores. Él tomó parte en la reubicación de los prisioneros apaches en Mescalero, visitando esa reserva en 1911 por sus propios medios (le costó 100 $). Se reunió con los líderes tribales de Mescalero para saber si había tierras aptas para los apaches que iban a venir de Fort Sill. Sam Chino, un chiricahua que dejó Fort Apache poco antes de 1886, asentándose en Mescalero, fue guía de Eugene. Inspeccionó la reserva para encontrar tierras adecuadas para el cultivo.
Una de las hermanas de Eugene, dos hermanastras, y una madrastra fallecieron en Alabama. Dos hermanos, dos hermanas, seis niños, su suegra, y varios familiares cercanos fallecieron en Fort Sill. Eugene ayudó a construir la Misión Reformada Holandesa en Whitetail Canyon en 1916-17, sirviendo como clérigo e intérprete, siendo elegido para el primer Comité de Negocios de Whitetail, en marzo de 1918.
Tras la muerte de su esposa Viola, se casó con Herwanit Hosetosavit, una viuda comanche con tres hijos, pero se divorciaron sin tener hijos. Los hijos de Herwanit se quedaron en Mescalero y ella regresó a Oklahoma. La nieta de Eugene Chihuahua, Anita Lester, dijo de su segunda esposa: «Ella era la única abuela que yo conocía. En algunos libros aparece que su nombre era Hosey, pero su nombre era Hosetosavit. Después del divorcio, ella volvió a Oklahoma. Entonces mi abuelo vivió con nosotros durante varios años«. La última mujer de Eugene fue Jennie Peña, una viuda apache mescalero con tres hijos. Eugene Chihuahua falleció en Mescalero el 16 de diciembre de 1965, siendo enterrado en el Mescalero Apache Indian Cemetery, en Mescalero
(Otero County, New Mexico).
* Chihuahua, Fanny. Chihenne. Nació en 1897. Era hija de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Falleció de neumonía en 1903, siendo enterrada en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Louisa. Chokonen/chihenne. Nació el 13 de abril de 1909. Era hija de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Era coja y necesitaba unas muletas para caminar, pero, a pesar de eso, Louise (también llamada así) fue a la ceremonia de su mayoría de edad sin ellas. Nunca se casó ni tuvo hijos. Falleció el 3 de octubre de 1924, siendo enterrada en el Cementerio de Whitetail (Otero County, New Mexico).
* Chihuahua, Mable. Chokonen. No se sabe la fecha de nacimiento. Su padre era Chihuahua, desconociéndose cuál de las esposas de Chihuahua era su madre. Falleció el 17 de mayo de 1895, siendo enterrada en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Oseola. Chokonen. Nació en 1892. Era hijo de Chihuahua e Ilth-gozey. Sus hermanos eran Coquina, Eugene, Ramona y Tom Chihuahua. Oseola falleció el 21 de febrero de 1901, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Philip. Chokonen/chihenne. Nació en 1900. Era hijo de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Falleció de neumonía en 1902, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Ramona. Su nombre apache era Be-ta-hi-chan. Chokonen. Era hija de Chihuahua e Ilth-gozey. Sus hermanos eran Coquina, Eugene, Oseola y Tom Chihuahua. Entró en Carlisle el 8 de diciembre de 1886 con 13 años, viviendo sus padres. En enero de 1890, apeló a la influencia del general Crook con las autoridades militares en Washington: «Tengo una hija lejos en la escuela y… otros parientes cercanos [probablemente Jeannette Russell, Annette Suison y Naomi Kohteh]. Quiero verlos pronto. ¿Puede usted hacer que pueda verlos pronto?«. En agosto de 1894, su padre dijo de su familia dispersa al coronel Hugh Leonard Scott: «Quiero ir a Carlisle para verlos y que mi corazón se sienta bien al verlos en el camino del hombre blanco«.
Ramona era muy popular entre los profesores, quienes eran muy aficionados al «delicioso pan» que ella hacía, deseando obtener uno cada vez que iban a la escuela. Salió de la escuela el 4 de noviembre de 1895 y enviada a Fort Sill. Allí escribió sobre su trabajo como responsable de la lavandería de la escuela, estando orgullosa de haber ahorrado lo suficiente para poder comprar una bicicleta para ir al trabajo.
Ramona se casó con Daklugie a finales de 1896, teniendo ocho hijos: Asa, Jr., Blanche, Evelyn, Mary, Maude, Pansy, Ramona y Sarah. Se asentó en Mescalero en 1910.
* Chihuahua, Raymond. Chokonen/chihenne. Nació el 15 de mayo de 1905. Era hijo de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Falleció de neumonía el 17 de agosto de 1906, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Rose. Chokonen/chihenne. Nació en 1903. Era hijo de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Falleció de gastroenteritis el 17 de agosto de 1904, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Tennyson. Chokonen/chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Eugene Chihuahua y de Viola Ziah. Fue llamado Tennyson por el poeta inglés Alfred Lord Tennyson. Falleció el 25 de septiembre de 1901, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chihuahua, Tom. Chokonen. Nació en 1885. Era hijo de Chihuahua e Ilth-gozey. Sus hermanos eran Coquina, Eugene, Oseola y Ramona Chihuahua. Falleció de malaria el 4 de julio de 1896, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chinney, Helen, también llamada Helen Bailtso. Su nombre apache era Eenda-pahn-ahs. Chihenne/bedonkohe. Nació sobre el 1881. Era hija de Nah-Kay Godekonne. Era hermanastra por parte de padre de Richard Imach y Gertrude Smith, una sobrina por parte de madre de Ralph Ahnandia, un primo de Arthur Guydelkon, y un primo 2º de Jason Betzinez.
Helen Chinney se casó con Clarence Bailtso, teniendo tres hijos, Helen, Marta y Norris Bailtso. Su siguiente marido fue Clay Domeah, teniendo tres hijos, Delia, Geraldine y Theodore Domeah. Se asentó en Oklahoma recibiendo 32’37 hectáreas de terreno. En 1914 se casó con David Ahtsitsinny, teniendo cuatro hijos, desconociéndose sus nombres. Helen falleció el 29 de abril de 1965 en el Servicio Público de Salud del Hospital Indio, en Lawton (Comanche County, Oklahoma). En una declaración escrita fechada el 10 de febrero de 1964, solicitó ser enterrada en el Cementerio Apache del Sur, también llamado Bailtso Cemetery, en Lawton.
* Chish-odl-netln. Chihenne. Su nombre apache significa «llevar madera«. Nació el 1829. Era la hermana más joven de Chiz-pah-odlee, 1ª esposa de Loco, y Chish-odl-netln, su 2ª esposa. Era la madre de Dexter Loco. Participó con su hermana Chiz-pah-odlee en la delegación apache, dirigida por Chato y Loco, que viajó a Washington en 1886. Falleció el 20 de marzo de 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Chiskisay, Agnew. Chihenne. Nació sobre el 1872. Su madre era Ditsa. Entró a los 14 años en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, viviendo su madre y su padre fallecido, saliendo el 10 de noviembre de 1890, debido a una enfermedad, siendo enviado a Alabama. A finales de noviembre de 1890, Talbot Gooday, estando en Alabama, escribió a sus antiguos compañeros de clase en Carlisle diciendo que Chiskisay estaba muy enfermo. Falleció de tuberculosis el 2 de diciembre de 1890. A principios de 1891, un compañero de clase de permiso en Mount Vernon, volvió a Carlisle llevando la noticia de la muerte de Chiskisay.
* Chisnoslnder. También llamada Chiz. Tribu sin identificar. Se desconoce la fecha de nacimiento. Aparece como mujer de Nattochagan en el censo de Mount Vernon. Falleció el 17 de mayo de 1895, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Alabama).
* Chiva. Apache White Mountain. Nació alrededor de 1820. Era contemporáneo del jefe chokonen Cochise cuando vivieron en Janos (Chihuahua) a partir de 1840. Chiva era un apache White Mountain casado con una mujer bedonkohe. Vivió en la reserva de Tularosa (New Mexico); reserva visitada por muchos apaches White Mountain en los años 1872-73. En agosto de 1873, se asentó en las Chiricahua Mountains con la banda de Cochise. Chiva estuvo en 1880 en la banda de Bonito con el nombre de Cheva, y en 1884, también con Bonito, con el nombre de Chivo. Posiblemente, era el apache White Mountain llamado Tci-ba que llegó con el grupo de prisioneros a Fort Marion desde Fort Apache. Chiva aparece en el censo de Mount Vernon. Falleció el 19 de mayo de 1889.
* Chiz-pah-odlee. Chihenne. Su nombre apache significa “madera quemada”. Nació en 1823. Sus nietos eran Kenieenidlth, Talbot Gooday, Mabel Jozhe y Pinkie Tahyan. Fue la primera y principal esposa de Loco, teniendo una hija, Beyihtsun. Participó con su hermana Chish-odl-netln en la delegación apache, dirigida por Chato y Loco, que viajó a Washington en 1886. Falleció el 20 de noviembre de 1895.
* Choneska. Chihenne. También llamado Ghun-sta o Big Tooth. Nacido a principios de la década de 1850. Su hermano mayor era Showano, jefe de guerra de Victorio. Choneska fue capturado por la policía de la Agencia de la Reserva Mescalero en agosto de 1882, probablemente al ser enviado por Nana a reclutar más guerreros. Permaneció con los mescaleros hasta su muerte en 1931, a los 80 años de edad.
* Clee-hn. Chihenne. Nació en 1843. El nombre de su primer marido no se conoce. Se casó con Loco, siendo su tercera y última esposa. Era la madre de Sy-e-konne, John Loco y Fritz Loco. Apareció con el nombre de Clayan en el censo de Mount Vernon. Clee-hn falleció en Fort Sill el 5 de diciembre de 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Clee-neh. Chihenne. Se desconoce su fecha de nacimiento. Era el padre de Richard Imach (de nombre apache En-ohn) y de Gertrude Smith, con su primera esposa Go-lah-ah-tsa; y de Helen Chinney, con su segunda esposa Nah-kay-godekonne. Emparentado con Guydelkon y con Johnesah. Clee-neh aparece como Clennay en el censo de Mount Vernon. Una hija de Clee-neh nació en Alabama el 21 de marzo de 1889, sin saber cuál de sus esposas era la madre.
* Cobis, Susey. Se desconoce la tribu y su fecha de nacimiento. Nada se recuerda de esta mujer que falleció el 10 de junio de 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Cochise. Chokonen. Ver líderes chiricahuas.
* Contanito, Seth. Chihenne. Nació sobre el 1867. En 1884 participó en la banda de Loco con el nombre de Contenito. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, siendo un huérfano, donde falleció de tuberculosis el 8 de julio de 1887, siendo enterrado en Carlisle.
* Coonie, Beteir. Chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Beteir era hija de Sahn y
hermana de Clement Seanilzay. Se casó con William Coonie, teniendo tres hijos: Eliza, Hugh y Edward Coonie. Falleció el 24 de noviembre de 1896, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Coonie, Edward. Chokonen/chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de William y de Beteir Coonie. Falleció el 19 de febrero de 1889, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Coonie, Eliza. Chokonen/chihenne. Nació el 24 de enero de 1895. Era hijo de William y de Beteir Coonie. Era sobrina de Clement Seanilzay, y nieta de Shan, quien cuidó a Eliza tras la muerte de Beteir. Entró en la escuela de Chilocco el 14 de septiembre de 1912 con el nombre de Eliza Coonie, completando sus clases de trabajos domésticos antes de licenciarse el 18 de junio de 1917. Se asentó en Mescalero. El saldo de su cuenta en la escuela era de 33’85 $ que envió al agente Indio de Mescalero, William A. Light, en su nombre.
* Coonie, Hugh. Chokonen/chihenne. Nació en 1893. Era hijo de William y de Beteir Coonie. Se asentó en Mescalero donde se casó con una apache mescalero.
* Coonie, William. Chokonen. Nació hacia el 1865. Fue miembro de la banda de Loco. Se alistó como explorador en la compañía «B» el 7 de junio de 1884, llegando a ser sargento 1º bajo el mando del teniente William Shipp. Ya en Mount Vernon, sirvió en la compañía «I» con el nombre de Coonay; y más tarde en el Destacamento de Exploradores.
Se casó con Beteir, teniendo tres hijos: Eliza, Hugh y Edward Coonie. Después da la muerte de su esposa, se casó con Dahteste, también llamada Tah-das-te, no teniendo hijos. Coonie se estableció en Mescalero. Se hicieron cargo de sus sobrinos huérfanos, Richard y Samuel Jolsanny, que estaban viviendo en el Orfanato de la Misión Reformada Holandesa después da la muerte de su madre en 1907. Connie y Tahdaste, apoyados por su tío Eugene Chihuahua, pidieron su custodia en 1911. Otro grupo asentado en Oklahoma quería que los chicos permanecieran allí. La decisión final la tomaron el capitán Scott y el mayor George W. Goode, quienes otorgaron la custodia a Coonie y Tahdaste. Está enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Coshey. White Mountain. Nació en 1846. Fue la mujer de Tom Chiricahua. Sus hijos eran Horace Yahnahki, Hattie Tom, y Jim Sago. Acudió a la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898. Falleció el 20 de noviembre de 1902, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Costales. Chihenne. Era un mexicano nacido en El Carmen (Chihuahua) alrededor de 1825. Los chihennes de Delgadito le capturaron a principios de la década de 1830 en Chihuahua. De mediana estatura, creció con los chihennes, convirtiéndose en un relevante jefe de guerra a causa de sus atrevidas acciones y su excelente capacidad de lucha. El gobernador de New Mexico, David Meriwether, le describió: «Costales no es un indio, sino un mexicano de nacimiento; fue capturado por esos indios en su infancia y criado por ellos. Se casó y fue identificado entre los apaches mimbreños como un importante hombre entre ellos, siendo de gran ayuda para el agente Steck en el trato con ellos«. Murió en San Diego Crossing, en el Río Grande, a manos de mexicanos cuando estaba en una misión para el agente Steck a primeras horas de la mañana del 31 de diciembre de 1856. Le cortaron la cabellera y la llevaron a Chihuahua para cobrar la recompensa.
* Cuchillo Negro. Chihenne. Llamado Baishan por su gente. Nació sobre el 1785. Según Jason Betzinez, era el principal jefe de guerra durante los años entre 1840 y 1850. Su territorio preferido se encontraba entre el Río Grande y las Mimbres Mountains, junto con la zona cercana a Cañada Alamosa y Ojo Caliente. John Cremony, que le conoció, dijo de él: «… era un salvaje gigante, de 1’92 metros de altura… pero para un cuerpo tan grande, una ausencia de músculos en sus brazos y piernas«.
En mayo de 1835, Cuchillo Negro aparecía en las listas del censo de Santa Rita del Cobre. A principios de la década de 1840, estaba bajo el liderazgo de Mangas Coloradas. En 1846 fue pintado por el artista estadounidense John Mix Stanley. En la década de 1850 participó en varios tratados con los estadounidenses en New Mexico y recibió raciones de Agentes Indios durante ese periodo. Falleció a manos de exploradores de indios Pueblo durante la campaña de Bonneville el 24 de mayo de 1857.
* Cullah, Benjamin. Chokonen. También llamado Colle, Cathlay o Kutle. Nació alrededor del 1825. Fue el segundo marido de Nah-nah-tsan, teniendo dos hijas, Nellie Gray y Nelly Bill. No se sabe qué hija figura en el censo de Mount Vernon como «hija de Colle«, pero ambas fallecieron en Alabama. Posiblemente estaba emparentado con Jolsanny (también llamado Ulzana) a través de una boda.
Cullah fue incluido en 1876 por John P. Clum, Agente Indio de la reserva de San Carlos, para ir a Washington en una coalición de 22 personas, la mayoría apaches. Cullah era uno de los dos apaches chokonen de la delegación; el otro era Taza, el hijo mayor de Cochise, que falleció en Washington. El móvil de la delegación era un plan poco disimulado de financiar la luna de miel de Clum. En 1877, Cullah encabezó un pequeño grupo de apaches chokonen en la reserva de San Carlos. En el censo de esa reserva, en diciembre de 1880, aparece con el nombre de Cu-yah, y en 1881 se alistó como explorador apache con el nombre de Cath-la, desertando en octubre del mismo año. Fue uno de los seis exploradores apaches que dejaron Fort Thomas (Graham County, Arizona) en 1881 con Juh, el líder nednai. Se unió a la banda de Naiche en 1884. Volvió a alistarse como explorador en la compañía «B», el 1 de enero de 1884, pero cuando Naiche y los demás chiricahuas huyeron de Fort Apache a mediados de mayo de 1885, Cullah se fue con ellos, siendo el único explorador chiricahua que desertó dos veces. Posiblemente, resultó herido en el ataque de soldados norteamericanos, guiados por exploradores apaches, al campamento de Chihuahua, en la Sierra Madre, el 23 de junio de 1885, siendo capturados su esposa e hijos. Participó en la incursión con Jolsanny (Ulzana) a finales de 1885.
Fue confinado en Fort Marion junto a Chihuahua, Nana y otros chiricahuas. Trasladados a Mount Vernon, sirvió como soldado en la compañía «I», con el nombre de Benjamin Colle. En junio de 1889, Cullah y varios prisioneros apaches estaban bebiendo cuando comenzaron una pelea. Lo que ocurrió después varía según las fuentes. Según Gerónimo, fue el intérprete George Wratten quien había maltratado a los prisioneros apaches, golpeando a un apache ebrio, presumiblemente Cullah, tirándolo al suelo en un intento de detener la pelea. Cullah hirió a Wratten en el cuello con un pequeño cuchillo. Según Albert Wratten, hijo de George Wratten, fue Sam Bowman, otro intérprete, quien intentó detener la pelea, golpeando a Cullah con un palo tirándolo al suelo, entonces Cullah sacó un cuchillo, hiriendo a Bowman en el cuello, casi matándolo. En cualquier caso, Chullah fue arrestado y enviado a la prisión de Governor’s Island (New York) el 28 de noviembre de 1889. Antes de subirse al tren, dio la mano a todo el mundo y se despidió. Miraba como si estuviera arrepentido de lo que había hecho. Liberado el 18 de junio de 1890, fue enviado a Alabama.
El 23 de junio de 1894, estando de permiso, falleció en una pelea cerca del puesto. Había ido a una granja cercana a comprar whisky junto a Lahtsenaste quien, tras discutir, le mató con una botella rota de cerveza. Al estar en servicio activo en el momento de su muerte, fue enterrado en el Cementerio Nacional de Mobile (Mobile County, Alabama).
* Cumpah. Mescalero. Se desconoce la fecha de nacimiento. Ella era la madre de Charlie Smith, Jr. y la esposa de Askadodilges, también llamado Charlie. Apareció en el censo de Mount Vernon como Coonipah, esposa de Charley. Recibió permiso para ir a Mescalero en 1889 con sus familiares.
* Dah-dos-umer. Tribu desconocida. Nació sobre el 1827. Era una anciana que falleció el
18 de septiembre de 1897, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Dah-ke-ya, Joe. Nednai/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Mike Dah-ke-ya y de Dohn-say o Lulu Geronimo. Falleció el 26 de abril de 1899, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Dah-ke-ya, Mike. Nednai. Nació sobre el 1868. Perteneció a la banda de Kaahteney con el nombre de Askaecha en 1884 cuando tenía unos 16 años. Se rindió en marzo de 1886 con el grupo de Chihuahua. Se casó con Dohn-say o Lulu Geronimo, teniendo tres hijos Joe, Nina y Thomas Dah-ke-ya. Falleció el 21 de abril de 1899, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Dah-ke-ya, Nina. Nednai/bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hija de Mike Dah-ke-ya y de Dohn-say o Lulu Geronimo. Falleció el 6 de septiembre de 1895, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Dah-ke-ya, Thomas. Nednai/bedonkohe. Nació en 1890. Era hijo de Mike Dah-ke-ya y de Dohn-say o Lulu Geronimo. Asistió con su abuelo Gerónimo a la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898 y en la Feria Mundial de St. Louis de 1904. Entró en el colegio de Chilocco en 1904. Falleció el 11 de marzo de 1908, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma). Fue el último de su familia.
* Dahn. Chihenne. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era madre de James Ahnandia, hermana de Sallie Sunday y hermanastra de Tahdaste e Ilth-gozey (también llamada Gazie, esposa de Chihuahua). Se casó con Ralph Ahnandia. Dahn se quedó en Fort Apache cuando Ahnandia huyó con Gerónimo, Naiche y los demás chiricahuas en mayo de 1885. Estando en México, Ahnandia se casó con Tahdaste, rindiéndose en septiembre de 1886. Dahn , James Ahnandia y Tahdaste fueron enviados a Fort Marion mientras Ralph Ahnandia fue confinado en Fort Pickens. Antes de que los prisioneros de Fort Marion fuesen trasladados a Alabama en 1888, las mujeres de los hombres que estaban en Fort Pickens tuvieron la oportunidad de reunirse con sus maridos. Dahn no quiso ir, diciendo que no había estado con él desde que huyó de Fort Apache en mayo de 1885. Ella y Ahnandia se volvieron a casar en Mount Vernon. Dahn falleció de tuberculosis en Alabama el 16 de enero de 1888.
* Daklugie, Asa. Nednai/bedonkohe. Nació en 1877. Era hijo de Juh, jefe de los apaches nednais, y de Ish-keh (más conocida como Ishton); y sobrino de Gerónimo. Daklugie nació cerca de Fort Bowie, Arizona. Su nombre apache significa «se abrió paso a través» o «uno que agarra», describiendo su dificultad en el parto.
Entró en Carlisle el 8 de diciembre de 1886, a los 12 años, con el nombre de Asa Daklugie, saliendo el 7 de noviembre de 1895, con fondos conseguidos en los varios trabajos a que fue asignado. Fue enviado a Fort Sill, donde se alistó en el Destacamento de Exploradores. En 1898 se casó con Ramona Chihuahua, compañera suya en Carlisle. Tuvieron ocho hijos: Asa Jr., Blanche, Evelyn, Mary, Maude, Pansy, Ramona y Sarah Daklugie. Cuando Gerónimo dictó su autobiografía a S. M. Barrett en 1905, Daklugie traducía del apache al inglés.
En agosto de 1916, Daklugie escribió al superintendente de Carlisle, Oscar Lipps, solicitando inscribir a sus hijas, Maude, de 14 años, y Sarah, de 13. Lipps contestó que las chicas iban a estar mucho mejor en un colegio fuera de la reserva, pero que debían quedarse en el colegio de la reserva un año más. Si las chicas querían ir juntas, Sarah necesitaría autorización previa porque no tenía la edad, haciéndose Daklugie responsable de sus gastos de viaje.
En Fort Sill, los apaches habían aprendido formas de ayudarse a sí mismos, estando entusiasmados de llevarlo a cabo en Mescalero, cuando los iban a liberar. Daklugie dijo: «Hace algunos años, el gobierno nos dio ropa y alimentos. ¿Quieren seguir así hasta que los hijos de nuestros hijos y los hijos de sus hijos sean hombres y mujeres viejos? ¡No, no lo queremos! Creemos que ya nos han dado suficientes raciones y ropa. Queremos ser libres… Los que quieran quedarse aquí [en Oklahoma], ¡que se queden!. Los que quieran ir [a Mescalero], ¡que vayan!«. Daklugie, Naiche y Eugene Chihuahua, abogaron para trasladarse a Mescalero: «No tenemos la sabiduría para saber si estamos cometiendo un terrible error. Pensamos que tomamos la decisión correcta«.
Asa Daklugie participó en la Guerra hispano-norteamericana. En 1918, trabajó en el Comité de Negocios de Mescalero, siendo presidente en 1938 y en 1947. Falleció el 14 de abril de 1955, siendo enterrado en el Cementerio de Whitetail (Otero County, New Mexico).
* Daklugie, Asa, Jr. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 16 de julio de 1912. Era hijo de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Fue bautizado por el pastor de la Iglesia Reformada de Mescalero el 25 de julio de 1912, en Whitetail (Otero County, New Mexico) . Se desconoce la fecha de su muerte.
* Daklugie, Blanche. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 2 de octubre de 1906. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Falleció el 10 de marzo de 1908.
* Daklugie, Evelyn. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 20 de octubre de 1904. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Más tarde fue llamada Lydia. Se casó con Ralph Shanta, Jr., miembro de una prominente familia de Mescalero. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Daklugie, Mary. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 22 de abril de 1910. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Fue bautizada como Marie el 25 de julio de 1912. Se asentó en Mescalero, llamándose más tarde María. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Daklugie, Maude. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 3 de julio de 1901. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Se asentó en Mescalero donde se casó, siendo su tercera esposa, con Robert Geronimo, el único hijo superviviente de Gerónimo. Se divorciaron ante la insistencia de Daklugie, al creer este que eran parientes cercanos. No eran tan cercanos, la abuela paterna de Maude era una prima hermana del padre de Robert, primos 4º. No tuvieron hijos. Los dos pasaban de 50 años.
* Daklugie, Pansy. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació sobre el 1911. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Fue su octavo hijo, pero o bien murió muy joven, o fue conocida con otro nombre.
* Daklugie, Ramona. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 21 de septiembre de 1908. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Fue bautizada por el pastor de la Iglesia Reformada de Mescalero el 25 de julio de 1912, en Whitetail (Otero County, New Mexico). Se desconoce la fecha de su muerte.
* Daklugie, Sarah. Nednai/bedonkohe/chokonen. Nació el 10 de enero de 1903. Era hija de Asa Daklugie y Ramona Chihuahua. Se asentó en Mescalero.
* Dakosin, Simon. Chokonen. Nació hacia 1873. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886 con el nombre de Simon Dakosing, a la edad de 13 años, viviendo sus padres. Falleció de tuberculosis el 22 de junio de 1888, siendo enterrado en Carlisle.
* Dash-den-zhoos. Chokonen/chihenne. Nació sobre 1862. Era hija de Cochise y de Dos-teh-seh, aunque la madre también pudo ser Nahlekadeya o una hermana de Nahilzay. Era nieta por parte de madre de Mangas Coloradas. Era hermana de Naithlotonz, de Taza, Naiche, y otra hermana cuyo nombre no ha sido registrado y que falleció en Alabama. Dash-den-zhoos y Naithlotonz son a veces identificadas como medio hermanas de Naiche y Taza pero hay dudas. Se cree que con su segunda esposa, Cochise tuvo dos hijas que fallecieron antes de septiembre de 1886 cuando Randall fotografió a Dash-den-zhoos, identificándola como Bridget, y a Naithlotonz como Susan. Dash-den-zhoos se casó antes de 1886 con Kaydahzinne, teniendo siete hijos. Se asentó en Mescalero, desconociéndose la fecha de su fallecimiento.
* Dechezin, Hannah. Chokonen. Nació hacia 1872. Era la esposa de Wilbur Dechezin. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887 con el nombre de Hanah Dechezin, a la edad de 15 años, con su padre vivo y su madre muerta. Falleció de tuberculosis el 4 de mayo de 1889, siendo enterrada en Carlisle. Sus restos pueden estar en una de las nueve lápidas que aparece como “desconocido”.
* Dechezin, Wilbur. Chokonen. Nació hacia 1865. Era el marido de Hannah Dechezin. Entró en Carlisle el 30 de abril de 1887, con 22 años, como el huérfano Wilber Dechezin. Fue asignado a trabajar para A. Longshore de Dolington (Bucks County, Pennsylvania) del 3 de abril de 1889 al 19 de marzo de 1890. Falleció de tuberculosis el 9 de junio de 1890, siendo enterrado en Carlisle.
* Demos. Chokonen nacido alrededor de 1815, en un momento en que algunas bandas chiricahuas se asentaron cerca de los Presidios de Fronteras (Sonora) y Janos (Chihuahua). Durante casi 40 años, los españoles, y luego los mexicanos, les habían estado proporcionando raciones.
Con la independencia de México en 1821, las relaciones comenzaron a deteriorarse y durante la siguiente década, las raciones se redujeron drásticamente debido a la debilidad económica del gobierno mexicano. A partir de 1831, los chiricahuas comenzaron a realizar incursiones.
Durante su adolescencia, la banda de Demos estuvo bajo la dirección de líderes como Matías, Reyes y Pisago Cabezón.
En 1842, Pisago Cabezón firmó un tratado de paz en Janos, apareciendo Demos en los registros por primera vez. El 2 de octubre de 1843, Petra, esposa de Demos, y sus dos hijos recibieron raciones; y Demos la semana siguiente. La familia permaneció en Janos hasta principios de 1844 hasta que una epidemia de viruela los obligó a mudarse al norte.
En 1848 y 1849, Demos estuvo a cargo de un grupo local, participando en numerosas incursiones contra poblaciones del norte de Sonora. La respuesta no podía esperar.
El 5 de mayo de 1849, José Terán y Tato salió de Moctezuma (Sonora) al frente de 118 hombres con una pequeña pieza de artillería. En el camino reclutó a 70 personas más. El 10 de mayo llegó a Bavispe, partiendo de allí el 13 de mayo con un destacamento de 188 hombres. En la madrugada del 18 de mayo, sus exploradores descubrieron un rastro fresco que los condujo por el río Yaqui, hacia Batepito (municipio de Bavispe, Sonora).
A las 06:00 horas del 18 de mayo de 1849 encontraron la ranchería de San Juan, uno de los campamentos base de los chokonen cuando iban a Bacoachi. Por eso, en el momento del ataque había pocos hombres en la ranchería, algo que molestó a Terán, quien buscaba un gran enfrentamiento. Los pocos guerreros cubrieron la retirada de las mujeres y los niños en dirección a un terreno boscoso más alto. San Juan montó a caballo y cargó contra los mexicanos, pero el lugarteniente de Terán, Eusebio Gil Samaniego, atravesó el cuerpo del chiricahua con su lanza y luego disparó a otro guerrero, dejándolo herido. Larriano Mayén lo remató con su lanza. Los mexicanos mataron a tres hombres y siete mujeres y niños; y capturaron a un hombre y ocho mujeres y niños.
Demos no estaba allí porque estaba incursionando con una partida chokonen, pero su esposa Petra y su suegra Dayundil estaban entre las mujeres capturadas, y es posible que uno, o los dos, hijos resultaran muertos.
Los prisioneros dijeron que pertenecían a la banda de Yrigollen, y que habían llegado recientemente de Janos, donde habían estado comerciando, planeando regresar allí en breve.
Terán volvió a Moctezuma, y los nueve prisioneros fueron llevados a Hermosillo (Sonora), donde el hombre quedó preso, mientras que a las mujeres y los niños los llevaron para servir en casas de ciudadanos adinerados.
El 4 de julio de 1849, Yrigollen, Posito Moraga y Carro se reunieron con el capitán Sebastián Reyes, comandante de Bavispe (Sonora) para intercambiar cautivos pero los chiricahuas capturados estaban en Hermosillo por lo que las negociaciones no avanzaron.
Demos era entonces un jefe de guerra chokonen que nunca dejó de intentar recuperar a su familia. En febrero de 1850 adquirió, por trueque o incursión, al menos una mujer mexicana para tratar de canjearla por sus familiares.
El 7 de febrero de 1850, tres chokonen (dos hombres y una mujer) se acercaron a Bacoachi con una nota diciendo que querían hacer un tratado de paz. Representaban a varios líderes como Esquinaline, Posito Moraga, Tapilá, Teboca, Trigueño, Yrigollen e Yrinco. Faltaba Miguel Narbona, quien junto a Cochise, estaban con Mangas Coloradas en Nuevo México. El capitán Manuel Martínez (quien moriría el 21 de enero de 1851 en la batalla de Pozo Hediondo) dejó ir a la mujer, dándole 10 días para que los jefes se presentaran en Bacoachi, y retuvo a los dos hombres (Antonio y Néstor, este hermano de Demos).
El 27 de febrero llegó a Bacoachi otro grupo de chiricahuas con mensajes de paz. Chino, que hablaba bien español, entró con cuatro guerreros, uno de ellos Demos, y varias mujeres. Ofrecieron cambiar a sus cautivos por los que Terán había capturado. Una de las mujeres apaches entregó una carta desesperada de una cautiva llamada Armita Bolancio, rogándole a José María Elías González, comandante militar de Sonora, que aceptara el intercambio: “Por Dios, les pido que nos quiten las falsas esperanzas de una vez por todas… Quieren que Vd. traiga a los cautivos. Dicen que si no los trae no nos entregan. Por el Santísimo Sacramento, mande avisar si los traen o no, porque estamos pasando muchas penalidades y mucha hambre. No les vendan maíz ni licor ni nada de nada. Dígales que nos entreguen a Vd., y si nos devuelven entonces les venderá todo lo que quieran comprar. Dígales que si nos llevan a vender les dará lo que quieran a cambio de nosotros… Déjenos saber qué hacer. No se demore. Haga algo por nosotros. Acuérdese que somos cautivos”.
Elías informó que había aceptado la propuesta de los chiricahuas al gobernador de Sonora, José de Aguilar, por lo que solicitó que los cautivos fueran enviados, con escolta, a Bacoachi. Mientras tanto, Elías salió de Arizpe para realizar personalmente las gestiones.
El 6 de marzo de 1850, Posito Moraga y Demos se reunieron con él y, como muestra de buena voluntad, los chiricahuas entregaron a Armita Bolancio. Antes de partir, Posito Moraga dijo a Elías que quería la paz y que regresaría en cuatro días para continuar con las negociaciones. Demos se quedó, viendo a su hermano Néstor, esperando la llegada de Hermosillo de sus familiares. Se sorprendió cuando Pósito Moraga no llegó el 10 de marzo como había prometido, por temor a una traición mexicana.
A su vez, el gobernador dijo a Elías que cuando los apaches entreguen a sus cautivos, dará la orden de liberar a la familia de Demos. Enojado por la actitud de Pósito Moraga, Demos se ofreció a ir al campamento de dicho jefe y traer de vuelta a los cautivos. Con su hermano detenido en Bacoachi, y su esposa y suegra en Hermosillo, Demos partió hacia Cuchuta, 40 km al noreste de Bacoachi, prometiendo arreglar el asunto.
La madre de Demos intentó advertirle de su peligrosa misión, sin éxito: “Volveré con los cautivos”, juró. “Voy a cumplir mi palabra. Y si luego me cortan el cuello, estaré satisfecho porque soy un hombre, y no esclavo de nadie, y caminaré sin temor ante el peligro y no haré un espectáculo falso aunque se derramen las lágrimas de mi madre”. José Yescas, el tambor de Fronteras, ahora destinado en Bacoachi, acompañó a Demos en su peligrosa misión, siendo testigo de una verdadera demostración de valentía.
Elías dijo: “Llegó a la ranchería y avisó a los indios del objetivo de su misión. Se alarmaron y se opusieron abiertamente a su idea, diciendo que si no hubiera venido habrían tenido que devolver menos cautivos. Mostrando sus armas, Demos tomó una resolución, con toda la fortaleza de un hombre, que estaba obligado por esta firme decisión de cumplir su palabra aunque le costara la vida”.
Los chiricahuas eran reacios a devolver a los cautivos sin antes haber firmado un tratado o hasta que al menos hubieran visto a sus familiares que estaban en manos de los sonorenses. Demos sabía que si no se iba con los cautivos, la negociación con Elías se acabaría. A la mañana siguiente, la insistencia de Demos dio sus frutos, permitiéndole llevarse a todos los cautivos, María Acuña, Anita Blanco, Exquisel Blanco, Fernando Blanco, Marcelina Villa y Juana Tacho. Demos tuvo que comprar a dos de ellos a sus captores, quienes, viendo su determinación, prefirieron venderlos antes que quedarse sin nada. Según Elías, “Demos no sólo cumplió su palabra sino que para triunfar tuvo que superar dificultades que lo elevan a los héroes del cielo”.
Cuando iba a Bacoachi con los cautivos, envió adelante a José Yescas, montado en su mejor caballo. En una nota escrita por Anita Blanco, Demos notificaba a Elías que había hecho su parte y que esperaba que, por lo menos, liberaran a su hermano Néstor. La nota terminaba: “He cumplido mi palabra para que tú también cumplas la tuya”. Demos llegó con los cautivos a Bacoachi el 14 de marzo.
Dos días después, Elías envió a Demos de regreso a las rancherías chiricahuas para recuperar a otras dos mujeres de la familia Blanco, que aún estaban en manos de Yrigollen. Elías escribió: “Una vez más, Demos actuó con el sentido de la responsabilidad que caracteriza su carácter”.
El 19 de marzo, Demos regresó con la noticia de que Yrigollen y su banda venían a hablar de paz y traían a las dos cautivas. Yrigollen llegó al final del día, diciendo a Elías que su gente quería la paz pero también admitieron que primero tenían que vencer el miedo de que los sonorenses los acechen para traicionarlos como sucedió en Galeana (Chihuahua), y como de hecho ha sucedido en otros lugares. Yrigollen se refería la masacre de apaches perpetrada por James Kirker en julio de 1846.
El 21 de marzo, Elías partió hacia Arizpe acompañado de Demos y los nueve cautivos, ya liberados. Informado de las acciones de Demos, el gobernador de Sonora ordenó el 23 de marzo al comandante de Hermosillo, Gabriel Ortiz, que liberara a Petra y a Dayundil (al menos una de ellas vivía en la casa de Hilaron Gabilondo, un importante ciudadano de Hermosillo). Se ordenó al sargento Manuel del Río que llevara a las dos mujeres a Arizpe, donde las esperaba Demos, y las pusiera en manos de Elías. El 31 de marzo se juntaron.
Demos y Elías se separaron ese mismo día, escribiendo este último: “El guerrero chokonen partió para Bacoachi muy contento y agradecido”. Incluso creyó que Demos estaría en las próximas negociaciones. Pero Elías no había entendido del todo los motivos de la actuación de Demos, para quien el vínculo desarrollado entre ambos sólo había sido un medio para obtener la liberación de su familia. Sus sentimientos hacia Sonora seguían siendo los mismos.
Con el fracaso de las negociaciones, Demos volvió a actuar como un guerrero. A finales de ese año, soldados sonorenses lo reconocieron al frente de una partida de guerra que luchó contra soldados de Bavispe. Incluso luchó varias veces, en 1853 y 1854, contra José Terán y Tato, y contra Eusebio Samaniego, los soldados que habían capturado a su esposa. Demos siguió siendo un importante jefe de guerra chokonen hasta mediados de la década de 1850, cuando desapareció de la escena.
* Dick, Harold. Nednai. Nació en 1843. Su nombre apache era Nahteenesn. Perteneció a la banda de Loco con el nombre de Benondemason, cuando tenía 38 años y estaba casado con Nahzhooun. Sam Kenoi recordó que fue perseguido y capturado por Harold Dick. Falleció el 22 de agosto de 1929, siendo enterrado en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico). En su lápida aparece: “Arizona, soldado del 2º batallón, explorador apache”.
* Dilchthe. Bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era familiar de Nahthletha y Betzinez se dirigió a ella como «tía». Sobre 1847, los bedonkohes estaban comerciando en la población de Esqueda (municipio de Fronteras, Sonora), cuando ella y otros miembros de la banda fueron capturados después de que los hombres fueran muertos por los mexicanos. Fueron llevados al Golfo de California y embarcados a través del Mar de Cortés a la colonia penal en la Baja California para trabajar como esclavos.
Después de que la mayoría de los cautivos murieran, Dilchthe consiguió escapar junto a otras varias mujeres, yendo hacia el norte a través de unos 480 km a lo largo de la costa este de la Baja California, sin poder cruzar el golfo, hasta que encontraron a una mujer mexicana que les indicó la dirección hacia el río Colorado y su unión con el Gila (donde hoy está Yuma, Yuma County, Arizona). Descalzas, sin armas ni suministros, caminaron por un territorio desconocido, comiendo hierbas, semillas, insectos y animales muertos, incluido un coyote (una transgresión de su cultura).
Siguiendo por la orilla norte del río Colorado hacia la parte superior de Gila, ellas cruzaron a la orilla sur, discutiendo el camino a seguir. Decidieron ir por el Gila hasta su nacimiento, en las Black Range (New Mexico). Fueron atacadas por los mojaves y los yumas, quienes capturaron a una mujer y mataron a las demás, salvo a Dilchthe y a otra mujer, que lograron escapar. Al norte de lo que hoy es Safford (Graham County, Arizona), Dilchthe reconoció una montaña en forma de corazón, haciendo señales de humo para pedir ayuda. Al amanecer, varios apaches fueron a ver quién hacía las señales, resultando ser, uno de ellos, Amazingly, su yerno. Él dio carne de venado a las hambrientas mujeres antes de llevarlas a su campamento, donde Dilchthe se reunió con su hija y sus nietos.
Esta notable mujer de mediana edad recorrió al menos 1.610 km a través de un territorio desconocido, sin armas ni suministros, confiando únicamente en sus conocimientos del producto de la tierra y en su pura determinación. Probablemente falleció en Alabama.
* Dilth-cley-ih, también llamada Dilth-cley-hen. Chihenne. Nació en 1846. Era hija de Victorio. Su nombre apache significa «esas señoras que ponen al recién nacido en la manta». Elsie Vance Chestuen y Beshad-é eran hijas de Dilth-cley-ih. Si tuvo un marido anterior, no se sabe su nombre. Se casó con Carl Mangas, teniendo seis hijos, Lillian, Cora, Beshad-é, Faith, Frank y Flora. Se asentó en Mescalero, donde falleció en 1926, siendo enterrada en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Dionta, Katie. Nednai. Nació hacia 1874. Sus hermanos eran Bruce Patterson y Hunlona. Era sobrina de Beshe y una prima de Ha-o-zinne. Fue confinada en Fort Marion con el nombre de Katie. Cuando los prisioneros apaches fueron transferidos a Alabama en la primavera de 1887, a los familiares de los hombres confinados en Fort Pickens se les permitió reunirse con sus maridos, si así lo deseaban. Ha-o-zinne, la mujer de Naiche, fue a Fort Pickens, llevándose a Katie con ella.
Para evitar que Ralph Ahnandia se casase con Katie, quien se encontraba en su adolescencia en ese tiempo, el oficial al mando de Fort Pickens la envió a Carlisle. El señor Gould, capellán de Carlisle, acompañó a Katie al campus, donde entró el 22 de abril de 1888 con el nombre de Katie Dionta. Falleció el 27 de mayo de 1889, siendo enterrada en Carlisle.
* Dishtel. Chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era la mujer de Stalosh y la madre de Bekiva y Willy Tally. Aparece como Istel en el censo de Mount Vernon. Probablemente falleció en Alabama.
* Ditoen, Elmer. Chokonen/chihenne. Nació hacia 1872. Era hijo de Ganthkisen. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886 como Elmer Ditoen, a la edad de 14 años, con el padre muerto y la madre viva. Se alistó en la compañía “I” el 10 de agosto de 1892, el día anterior de su salida de Carlisle.
El 12 de marzo de 1893, Ditoen y Dutchy fueron golpeados hasta matarlos cerca de Mount Vernon en una pelea con soldados blancos, tras haber bebido todos. Al estar en servicio activo en la compañía “I” en ese momento, Ditoen fue enterrado con todos los honores militares en el Cementerio Nacional de Mobile.
* Do-as-ka-da, Fred, también llamado Do-as-kah-da. Chokonen. Nació en 1878. Su padre era Nyithshizeh y su madre
era Enahdezlee. Su padre fue capturado en un enfrentamiento con los mexicanos en Casas Grandes (México) en 1882, falleciendo antes de 1886.
Do-as-ka-da entró en Carlisle el 30 de abril de 1887 con el nombre de Fred Doaskahda, saliendo el 3 de julio de 1897, siendo enviado a Fort Sill. Se casó con Dora Chaendee, teniendo un hijo. Falleció de malaria el 10 de noviembre de 1899, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Do-as-ka-da, Minnie. Chokonen/bedonkohe. Nació el 5 de abril de 1899. Era hija de Fred Do-as-ka-da y de Dora Chaendee, e hijastra de Charles Istee. Asistió a la Escuela de la Misión Apache de Fort Sill desde enero de 1903 a mayo de 1912 y se matriculó en Chilocco el 14 de septiembre de 1912. En junio y julio de 1913, Istee envió 50 $ a Chilocco para pagar el viaje de Minnie desde la escuela a Fort Sill porque su madre había dado recientemente a luz, necesitando su ayuda en casa. Negaron a Istee su petición porque no había en Chilocco una acompañante femenina para ir con ella a Fort Sill. Minnie salió el 7 de julio de 1915 y volvió el 10 de septiembre de 1915.
En 1913, la familia de Minnie temía que esta estuviese enferma porque no había escrito durante casi tres meses. Istee pidió a Richard H. Harper, pastor de la Iglesia Reformada, que se informara sobre su salud. La escuela no había informado a la familia que durante 23 días había estado ingresada en el hospital del campus, recibiendo tratamiento por una lesión de la córnea, perdiéndose dos meses de clases, y usando lentes correctoras proporcionadas por la escuela. Terminó el primer ciclo en 1917, estando previsto que volviera en otoño, pero en octubre se matriculó en la Escuela India de Santa Fe (New Mexico).
* Dodestonay, Harold. Chokonen. Nació hacia el 1869. Estaba emparentado con la familia de Chihuahua. En 1884, cuando tenía 24 años, estaba en la banda de Naiche con el nombre de Tu-da-snoogne. Se rindió con Chihuahua en marzo de 1886, entrando en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, siendo un huérfano de 17 años. Trabajó en el campus como fabricante de arneses. Dejó Carlisle el 16 de octubre de 1889, debido a una enfermedad, siendo enviado a Alabama. A principios de febrero de 1890, un misionero en Mount Vernon informó: «Harold… parece muy cerca del fin«. Falleció el 17 de febrero de 1890.
* Dogahee, Teresa. Chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Su marido era Paul Guydelkon, teniendo cuatro hijos: Arthur, Lucia, Paul, Jr., y Martha Mabel Guydelkon. Falleció el 26 de junio de 1897, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Do-lan. Chokonen. Nació en 1850. Era la mujer de Eli Hunlona, teniendo un hijo, Bessie Hunlona. Sus nietos eran Minnie y Daniel Nicholas. Falleció en 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Domeah, Clay. Chihenne/nednai. Nació hacia el 1876. Su nombre apache era Ahchineyzau. Sus padres fueron Zele y Juana. Ahchineyzau fue matriculado en Carlisle el 30 de abril de 1887, a los 12 años, con el nombre de Clay Domieah. Dejó Carlisle el 12 de julio de 1897, siendo enviado a Fort Sill.
Se casó con una antigua compañera de clase, llevando una granja con un considerable número de ganado y sirviendo en el Destacamento de Exploradores durante tres años. Se desconoce si su primera esposa falleció o se divorciaron. Su segunda esposa fue Helen Chinney, teniendo tres hijos: Delia, Geraldine y Theodore. Domeah falleció el 24 de mayo de 1913, el último día del rodeo de ganado, cuando fue aplastado por su caballo. Estando activo como explorador, fue enterrado con todos los honores militares en el cementerio del puesto.
* Domeah, Delia. Chihenne/nednai/bedonkohe. Nació el 11 de febrero de 1906. Era hija de Clay Domeah y Helen Chinney. Se asentó en Oklahoma, donde recibió 32’37 hectáreas. Se desconoce la fecha de fallecimiento.
* Domeah, Geraldine. Chihenne/nednai/bedonkohe. Nació el 3 de enero de 1912. Era hija de Clay Domeah y Helen Chinney. Se asentó en Oklahoma, donde recibió 32’37 hectáreas. Se desconoce la fecha de fallecimiento.
* Domeah, Theodore. Chihenne/nednai/bedonkohe. Nació el 20 de julio de 1908. Era hija de Clay Domeah y Helen Chinney. Se asentó en Oklahoma, donde recibió 32’37 hectáreas. Falleció el 7 de septiembre de 1946.
* Dominick, Joseph. Su nombre apache era Dahahtsozhn. Era hermano de Borgia Anitso. Cuando se estaba preparando el traslado de los chiricahuas a Fort Sill, el teniente Allyn Capron informó sobre los 37 hombres que habían servido bajo su mando en Mount Vernon, incluydendo los hábitos de cada soldado. Anotó que Dominick era malhumorado, pero en general, la disciplina de la compañía era excelente: «Los suboficiales [apaches] están orgullosos de su posición y cumplen bien con su deber«. Dominick sirvió en la compañía “L”, del 7º de Caballería, en Fort Sill. Fue recordado como un excelente jugador de béisbol. Falleció el 17 de mayo de 1898, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Dos-teh-seh, también llamada Toos-day-zay. Chihenne. Nació sobre el 1838. Era hija de Mangas Coloradas, siendo la primera y principal esposa de Cochise. Sus hijos fueron Taza, Naiche, Dash-den-zhoos, Naithlotonz y una hija que falleció en Alabama. Aunque también hay dudas sobre quien era la madre de Dash-den-zhoos y Naithlotonz, pudiendo no ser Dos-teh-seh ¿Fue Nahlekadeya? ¿Fue una hermana (no se sabe el nombre) de Nahilzay con quien también se casó Cochise?
De febrero a septiembre de 1886, oficiales norteamericanos se enviaban telegramas donde explicaban la esperanza de que Dos-teh-seh convenciese a Naiche de que se rindiera. Uno de ellos, del Agente de San Carlos, el capitán Francis Pierce, enviado el 11 de septiembre de 1886 a Fort Bowie, decía: “Naiche tiene solo un hermano [Taza], fallecido en Washington de neumonía. Cochise tiene dos viudas; una tiene dos hijos muertos; la otra, Naiche, su hermano Taza y tres hijas”.
En febrero, el general Crook envió desde Fort Apache a Dos-teh-seh con un destacamento de soldados a Fort Bowie y trasladarla a México para que convenciera a Naiche de que se rindiera. Cuando Naiche huyó el 30 de marzo de 1886, tras las conversaciones con Crook, Dos-teh-seh regresó a Fort Apache. El mismo mes, el general Miles telegrafió a Fort Apache pidiendo que Dos-teh-seh volviera a Fort Bowie. El 1 de septiembre, el teniente coronel James Wade expresó sus dudas de que ella accediera: “Estaba hablando conmigo cuando recibí su telegrama… solicitando ir a San Carlos para vivir con su hija [Naithlotonz] que estaba casada con un apache White Mountain [Gokliz]. Le dije… que estaría con su hijo [Naiche] si se rendía. Dijo que no quería saber nada de su hijo, que lo vió cuando vino el verano pasado, no teniendo nada que ver con ella, que era un hijo desagradecido, que ella tenía problemas con él… Si usted quiere, dadas las circunstancias, telegrafíe”. Dos-teh-seh nunca hasta entonces había admitido que había visto a Naiche tras su huida a mediados de mayo de 1885. Debieron tener una seria discusión; todavía estaba bastante enojada tres meses después para querer verlo.
Dos-teh-seh aparece en el censo de Mount Vernon con el nombre de Danozozy. En la primavera de 1880, la misionera Marion Stephens tuvo un curioso encuentro con Dos-teh-seh mientras iba por el campamento apache y se acercaba a la casa de Naiche. Dos-teh-seh estaba de rodillas con su cara casi tocando el suelo. Preguntándose por qué, Marion indagó el motivo. Estaba cogiendo semillas esparcidas por el suelo, empezando Marion y su hermana Sophie a recogerlas con unas agujas. Dos mujeres apaches y varios niños ayudaron a buscarlas y recogerlas. Las semillas fueron recogidas y metidas en una caja de hojalata. ”Pero la abuela, siendo demasiado corpulenta, tuvo que darse la vuelta antes de que pudiera levantarse, y al hacerlo tiró la caja de nuevo… las semillas fueron dispersadas por el viento. Ella tenía tan buen humor que no podíamos enfadarnos”. Todo el mundo empezó a recogerlas de nuevo. ”Pero antes de que la abuela intentara levantarse… me dio la caja hasta que consiguió hacer la maravillosa hazaña”.
Al mes siguiente, una de las hermanas Stephens oyó unos horribles lamentos que venían de la casa de Naiche. Abrió la puerta, encontrando a Dos-teh-seh sollozando, balanceando una cuna tratando de calmar al bebé. ”Le dije, ‘abuela, ¿quién es la madre?’. De repente cesó el llanto y señalando al bebé, en un mal inglés, repitió mis propias palabras ‘¿quién es la madre?’. Supe después que su hija había muerto esa mañana, quedando el pobre bebé huérfano”. Dos-teh-seh se asentó en Mescalero con tres hijos, dos yernos, numerosos nietos, sobrinas, sobrinos, sobrinas nietas y sobrinos nietos, falleciendo en 1916.
* Dudzarda, Rogers. Chokonen. Nació hacia el 1870. Era huérfano cuando le matricularon en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con 16 años. Falleció de tuberculosis el 9 de septiembre de 1888, siendo enterrado en Carlisle.
* Duffy, Thomas. Nednai. Nació hacia el 1883. Era hijo de Ahdis y hermano por parte de padre de James Russell. Su madre, cuyo nombre no ha quedado registrado, era hermanastra de Kaywaykla. Cuando Ahdis falleció, Thomas y James fueron criados por Niyah, la madre de Charlotte Losahnne y Hattie Chachee. Duffy fue matriculado en Carlisle el 7 de septiembre de 1899, con 16 años, pero lo dejó el 14 de noviembre debido a la mala salud. Se alistó en Chilocco el 3 de septiembre de 1903, y se licenció el 17 de julio de 1909. Duffy más tarde se casó con Henrietta Tissnolthtos, teniendo dos hijos. Finalmente Duffy se casó con Louise Kozine, teniendo dos hijos. Falleció en 1959.
* Dutchy. Chokonen. Nació sobre el 1855. Su nombre apache era Mykilitzso, que significa “Yellow Coyote” o “Coyote Amarillo”. Perteneció a la banda de Bonito con el nombre de Cli-ta-go-ah. Los fotógrafos Baker y Johnson le identificaron con el nombre de Ba-keitz-ogie en una fotografía de estudio hecha sobre el año 1884. Ese mismo año, aparece en el censo de San Carlos, de 25 años, pelo castaño, entendiendo algo de inglés.
En marzo de 1880, se alistó como explorador en San Carlos, pasando a formar parte de la compañía del teniente Maney, estacionada en Fort Cummings. Según el teniente Hanna, Dutchy era hermano de Chihuahua, aunque probablemente sólo era pariente. Una noche, se emborrachó con mescal, amenazando a otros exploradores con un cuchillo, teniendo que ser inmovilizado y encarcelado. El 30 de septiembre de 1881, Dutchy desapareció de San Carlos, el mismo día que huyeron los chiricahuas de Juh, Naiche y Gerónimo.
El 24 de marzo de 1882, estando en la banda de Loco, Dutchy volvió a ser alistado como explorador por el teniente James Russell Richards, Jr., junto a José First, Tsedikizen, Ahnandia, Toclanny y Massai. Cuando Loco huyó de San Carlos, muchos exploradores estaban en Fort Staton por lo que el teniente Richards ordenó su licencia y su envío a la reserva bajo escolta. Dutchy y al menos otros dos exploradores se sintieron amenazados y huyeron de la reserva a México el 17 de julio de 1882. Dos días después, se acercaron a donde varias personas acampadas cerca de Globe, Arizona. Al principio, los apaches se mostraron amistosos, pero de repente, se apoderaron de sus armas, dispararon contra ellos, matando al mormón Jacob Samuel Ferrin, e hiriendo a otra persona. El resto escapó. Robaron 16 reses y dos armas. Todo indica que Dutchy fue el autor de su muerte, ya que se emprendieron acciones legales contra él, en el periodo 1884-86. John H. Nuttall, que estaba muy familiarizado con los chiricahuas, habiendo vivido con ellos durante 18 meses antes de su muerte, afirmó que conocía bien a Dutchy y que había hablado con él, afirmando que fue Dutchy quien mató a Ferrin. El 26 de julio de 1882, Dutchy y sus compañeros atacaron un convoy de mercancías, matando a un mexicano. Camino de México, robaron 10 caballos y mataron a nueve personas hasta llegar a la Sierra Madre.
En marzo de 1883, Dutchy regresó a los Estados Unidos participando en la incursión de Chato y Bonito. El 21 de marzo, mataron a cuatro estadounidenses en el ataque a un campo de minas de carbón, pereciendo un apache, Beneactiney. En seis días recorrieron 640 km, llegando a New Mexico, donde mataron a 11 personas, incluyendo a los padres de Charley McComas, que fue secuestrado. Esta incursión llevó al general Crook, a organizar la expedición para expulsar a los chiricahuas hostiles de sus refugios en la Sierra Madre. Los soldados norteamericanos fueron guiados por Tsoe, amigo del fallecido Beneactiney, que había abandonado el grupo de Chato, yéndose a San Carlos. Pero Dutchy volvió a San Carlos solo un mes después de la incursión, junto con Cullah (también llamado Colle, Cathlay o Kutle), apareciendo en la casa de Merejildo Grijalva. En junio de 1883, 325 chiricahuas regresaron de México escoltados por soldados estadounidenses, entre ellos Loco, Nana y Mangas. Otros aparecerían en los meses siguientes (Gerónimo no regresó hasta marzo de 1884).
Durante la huida de los chiricahuas de San Carlos el 17 de mayo de 1885, Dutchy sirvió como cabo a las órdenes del teniente Britton Davis a quien salvó, junto a Askadodilges (también llamado Charley) y Chato, por un supuesto complot de Gerónimo para matarle. Davis dijo de él: “Entre mis exploradores, Dutchy fue llamado así por su cara de aspecto alemán y nos hicimos amigos rápidamente”. Seguidamente, Dutchy, participó en la campaña para capturar a los huidos. El 21 de junio sorprendieron el campamento de Chihuahua, capturando 11 mujeres y niños, y matando a un guerrero. El teniente Hanna recibió la orden de escoltar a los prisioneros a los Estados Unidos, yendo con él Dutchy, de quien Henry Daly, jefe de empaquetadores, dijo: “… un bribón incorregible que pasó una noche tremenda por su aficción al mescal, obtenido en el pueblo de Oputo [Mexico]”. Al llegar a Fort Bowie, Dutchy fue encarcelado, siendo reclamado por el marshall Meade.
Una vez más, Crook le salvó, indicando que ninguna acción podía ser tomada contra un indio si no era autorizada por Washington. Tres días después, Crook ordenó liberar a Dutchy. Mientras tanto, en México, los exploradores apaches de Wirt Davis habían atacado el campamento de Gerónimo, matando a tres hombres, una mujer y un niño, y capturando a 15 mujeres y niños. Crook envió a México al explorador Buckskin Franklyn Leslie, junto con Dutchy y otro explorador, para ponerse a disposición de Wirt Davis. Un reportero describió la manera de ser de Dutchy: “Un chiricahua de mala cara, llamado Coyote Amarillo por sus compinches. Es un hombre peligroso, mató a varios blancos, pero su energía, perspicacia y experiencia hacen de él un explorador muy valioso. Tiene unos ojos tan agudos para distinguir un punto en la lejanía que media hora más tarde se convertiría en un mensajero”.
Fue licenciado el 23 de octubre en Fort Bowie, volviendo a alistarse dos semanas después como soldado a las órdenes del teniente William Shipp, quien le describió: “… como un notorio, brutal y malvado asesino, pero como un explorador muy valioso…”. Dutchy fue un explorador importante del capitán Emmet Crawford, ascendiendo al rango de sargento de exploradores. Shipp estuvo con Crawford en noviembre de 1885 con la expedición norteamericana a la Sierra Madre e hizo un relato de un testigo de la muerte de Crawford, afirmando que fue Dutchy quien mató al mexicano que, a su vez, mató a Crawford.
Dutchy se casó con la hermana mayor de Sallie Sundayman. Su última esposa fue Ith-hah-dah-dith-teth, hermana de Toclanny, que tenía un hijo de un marido anterior. Con Dutchy tuvo a Fritz Dutchy, Jr. Estando en Mount Vernon, Dutchy guio al grupo de soldados que capturó a Zes-cloya, conocido como Louis, un mojave/Tonto Apache, que había raptado a Bekiva, una joven chiricahua, a finales de abril de 1888.
Dutchy fue licenciado deshonrosamente de la compañía “I” por una corte marcial por su conducta problemática debido a la bebida. La noche del domingo del 12 de marzo de 1893, después de haber estado bebiendo junto con dos soldados apaches, Eric Spitty y Elmer Dittoen, caminaban de vuelta al puesto. En el camino, Spitty se derrumbó, pasando junto a ellos dos soldados blancos del 5º de Infantería, Michael Cooney y W. H. Wise, con quien Dutchy se había peleado pocos días antes, amenazando con matarlo con un cuchillo. Pronto se desarrolló una pelea, Dittoen tenía un bastón y Dutchy blandió un palo de madera. Cooney evitó un golpe de Dutchy, mientras Wise le quitó el palo, golpeándole violentamente en la cabeza, derribándolo, y haciendo lo mismo con Dittoen. Spitty, se recuperó, trató de intervenir, pero tuvo que huir. Los dos soldados blancos volvieron a su cuartel. Dittoen quedó muerto en el suelo y Dutchy, después de intentar levantarse, cayó sin vida junto a un árbol. Los dos soldados blancos fueron arrestados, borrachos, por el oficial de guardia, yendo al lugar de la pelea, encontrando el cuerpo sin vida de Dutchy. Los dos soldados fueron posteriormente absueltos en defensa propia, pero sometidos a consejo de guerra, fueron expulsados del ejército. Dutchy fue enterrado por sus familiares en un bosque cercano a Mount Vernon. Nunca recibió el reconocimiento por sus servicios como un importante explorador apache.
* Dutchy, Fritz Jr. Chokonen/chihenne. Nació en 1889. Era hijo de Dutchy y de Ith-hah-dah-dith-teth, y hermanastro de Wallace Williams. Falleció de tuberculosis el 26 de agosto de 1904, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Eateh, Alfred. Chokonen. Nació hacia 1877. Fue matriculado en Carlisle el 30 de abril de 1887, con el nombre de Alfred Eateh, huérfano de 10 años. Fue asignado a trabajar con E. Livezey, en Buckmanville (Bucks County, Pennsylvania), de 23 de junio al 15 de septiembre de 1888. Se licenció de la escuela el 2 de marzo de 1892 debido a su mala salud, siendo enviado a Mount Vernon, donde falleció el 13 de abril de 1901.
* Eatennah, Bishop. Chihenne. Nació hacia el 1871. Fue matriculado en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con 15 años con el nombre de Bishop Eatennah, con su padre fallecido y su madre viva, llamada Ditza. Fue asignado a trabajar con W. Smith en Richboro (Bucks County, Pennsylvania), el 3 de mayo de 1888; y a E. N. Carey en Dolington (Bucks County, Pennsylvania), quien le empleó como zapatero, del 17 de septiembre al 13 de noviembre de 1888. Fue licenciado de la escuela el 11 de marzo de 1890, debido a su mala salud y enviado a Mount Vernon, donde falleció de tuberculosis el 20 de marzo de 1890.
* E-clah-heh. Bedonkohe. Nació sobre el 1859. Era la segunda esposa de Naiche, con quien tuvo a Dorothy, Bahnaskli, May y Jane Naiche. E-clah-heh era bisnieta de Mahko, el último jefe bedonkohe, y prima hermana de Perico, Tsisnah, Benedict Jozhe, Goonahhleenah y Jason Betziznez.
Según el teniente Marion Maus, durante las negociaciones para la rendición en el Cañón de los Embudos (Sonora) en 1886, fue disparada en el campamento apache la noche del 28 de marzo. La mañana del 29 de marzo, Maus visita su campamento, enterándose de que el día anterior habían estado bebiendo mucho, y que Naiche había disparado y herido a su esposa E-clah-heh en la pierna. Maus entonces envió al teniente William Shipp al campamento apache a destruir el licor que les había suministrado un vendedor local de whisky. Hay dos versiones de cómo fue herida. Después de llegar a Fort Bowie con 77 apaches del grupo de Chihuahua que se habían rendido, Kaahteney, un importante guerrero, dio una versión del tiroteo.
Estando los apaches bebidos, uno coqueteó con una de las mujeres de Naiche, empezando una pelea y en un ataque de celos, Naiche disparó a E-clah-heh. Se desconoce si Kaahteney estaba presente, pudiendo haberse enterado por la misma E-clah-heh.
Según los descendientes que recuerdan el incidente, E-clah-heh no quería sufrir la dura vida que esperaba a los “hostiles”, siendo disparada por Naiche cuando se dirigía a donde los soldados para evitar una deserción general. Herida en la pierna e incapaz de andar, E-clah-heh y su hija Dorothy Naiche se rindieron con el grupo de Chihuahua. Falleció en 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* E-dood-lah. Chokonen. Nacida hacia el 1859. Era la esposa de John Tah-ni-toe. Su hijo
era John Tah-ni-toe, Jr. Falleció el 6 de julio de 1905, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Eelodllahm. Chokonen. Se desconoce la fecha de nacimiento. Su marido era Nahdozinne. Su hijo era Price Nahdozinne. No se sabe nada de esta mujer, incluida la fecha de su fallecimiento.
* E-jo-nah. Nednai. Nació en 1834. Era madre de Regis Alchintoyah; hermana de Tsaltaykoo; y tía materna de Kenoi. Falleció el 26 de agosto de 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Ekarden, Basil. Chokonen. Nació sobre el 1871. Era un huérfano inscrito en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, a la edad de 15 años. Falleció de tuberculosis el 20 de marzo de 1888, siendo enterrado en Carlisle.
* Ekieh, Malthus. Nació sobre el 1869. Fue inscrito en Carlisle el 30 de abril de 1887, a la edad de 18 años, con los padres vivos. Fue asignado a trabajar a P. Wiley de Forest Grove (Bucks County, Pennsylvania), del 3 de mayo de 1888 al 13 de septiembre de 1889. Fue licenciado el 11 de marzo de 1890 debido a su mala salud, siendo enviado a Mount Vernon, donde falleció de tuberculosis el 24 de mayo de 1890.
* Eligio. Nednai. Era yerno de Coleto Amarillo. Asumió el liderazgo de un grupo local de nednais de Janos a la muerte de Coleto Amarillo en 1852. Esta banda, cuyo refugio habitual era desde la Sierra Madre por el norte a las Animas Mountains y por el este a Boca Grande y el Lago Guzmán, se movía al norte hasta el territorio chihenne para evitar a las tropas mexicanas. Esta banda era poco conocida por los estadounidenses hasta que Juh y Natiza fueron a la Reserva Chiricahua en el sureste de Arizona en noviembre de 1872. Eligio era un subordinado de Juh. En la primavera de 1874, Juh envió a Eligio a solicitar la paz en Janos, pero allí las tropas de Sonora le capturaron y posteriormente le mataron durante su regreso a Sonora.
* E-nah-dez-lee. Chokonen. Nació hacia 1855. Era madre de Fred Do-as-ka-da y esposa de Nyithshizen. Cuando Nyithshizen fue capturado por soldados mexicanos en 1882, Enahdezlee se casó con Stephen Kyzha, no teniendo hijos. Falleció de tuberculosis el 12 de mayo de 1905, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Eolisto, Alphonso. Chihenne/chokonen. Nació hacia 1877. Era hijo de Massai y de Nahgotsieh y hermano de Viola Ziah. Fue inscrito con 10 años en Carlisle el 30 de abril de 1887, con su padre muerto y su madre viva. Se licenció el 20 de septiembre de 1899, siendo enviado a Fort Sill para una breve visita. Fue readmitido en Carlisle el 10 de noviembre de 1899 y asignado a trabajar a cargo de H.
Gilbert el 18 de noviembre. Dejó la escuela el 3 de noviembre de 1900, asentándose en Pennsylvania. Nunca se casó ni tuvo hijos. Falleció en el hospital en Mechanicsville (Bucks County, Pennsylvania) el 11 de octubre de 1903.
* Escharzay, Humphrey. Chokonen. Nació hacia 1874. Era el tío huérfano de Arthur Guydelkon. Se inscribió a los 12 años en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, dejando la escuela el 7 de agosto de 1894, debido a su mala salud, siendo enviado a Alabama. No se casó y no se le conocen hijos. Falleció el 30 de enero de 1895.
* Esenday, Rudolph. Chokonen. Nació hacia 1870. Se inscribió a los 16 años en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con su padre y madre vivos. Fue asignado a trabajar con J. Watson en Fallsington (Bucks County, Pennsylvania) del 19 de mayo al 15 de septiembre de 1888. Falleció de tuberculosis el 1 de marzo de 1889, siendo enterrado en Carlisle (Cumberland County, Pennsylvania).
* Eskinzan. También llamado Jim Chiricahua o Jim Miller. Chihenne. Su padre era Hasteen y su madre Ishnohhnn. Era hermano de Frank Francisco y de una mujer de nombre desconocido. Se casó con un familiar de Joseph Dominick. Su hija era Catherine Jim. A los 28 años pertenecía a la banda de Kaahteney, estando entonces soltero, estando cojo de la pierna derecha.
Se alistó a finales de 1885 en la compañía de exploradores apaches del teniente Maus con el nombre de Jim, sirviendo en la campaña contra Gerónimo. Aparece como Jim en el censo de Mount Vernon donde estuvo en la compañía “I”. Cuando se licenció, le concedieron permiso para ir a la Reserva Mescalero, mientras su madre y su hija permanecían en Alabama. Su madre fue a Mescalero alrededor de 1908, falleciendo en 1909.
Eskinzan fue a Fort Sill alrededor de 1904 para ayudar a vender las mulas y caballos. Volvió a Mescalero donde se asentó en Whitetail Canyon. Se desconoce la fecha de su fallecimiento.
* Eskkellain, Chino. También llamado Ish-kaa-lin. Chihenne. Nació hacia el 1823. No se sabe por qué le llamaban Chino. Puede ser por su pelo rizado o por sus rasgos. Era el padre de Casper Cailis y emparentado con Walter Louie y Carlos Keanie. El nombre de su primera esposa se desconoce. Luego se casó con Nah-go-tsieh, la anterior esposa de Massai.
Chino era un hombre medicina, que probablemente ofició la danza de guerra del 10 de mayo de 1885 en la Reserva de Fort Apache, que precedió a la huida a México, días después, de Chihuahua, Gerónimo, Mangas y Naiche y 192 seguidores. Un año después, Chihuahua y 76 seguidores se rindieron en el Cañón de los Embudos. Naiche, Gerónimo y Mangas lo harían en el otoño.
Eskkellain aparece como Cheeno en el censo de Mount Vernon. Según Betzinez, Chino y Nahgotsieh fallecieron en un incendio el 25 de diciembre de 1908, después de haber estado bebiendo, pero Allie M. Brennan, la matrona de Fort Sill, registró que la muerte de Chino fue el 25 de diciembre de 1906, y la de Nahgotsieh el 25 de diciembre de 1908. Sin embargo, la fecha que aparece en la tumba de Chino es 1907. Está enterrado en el Chihuahua Cemetery (Fort Sill, Comanche County, Oklahoma).
* Esquinaline. Chokonen. Nació alrededor de 1800. Era líder de un grupo de apaches estrechamente unido a Mangas Coloradas en la década de 1840 y 1850, yendo a menudo con él en sus incursiones por México, prefiriendo los dos tener relaciones amistosas con los estadounidenses mientras estaban en constante guerra con México. Posteriormente, estuvo asociado a Cochise. En 1859, un estadounidense le describió como «un buen espécimen apache, de unos 60 años, hablando bastante mal español«. Falleció a comienzos de la década de 1860.
* Etah-nah-giltey. Se desconoce su tribu y su fecha de nacimiento. Ella y su familia no están documentadas. Falleció el 25 de noviembre de 1900, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Etseltsive, Amy. Chihenne. Nació hacia el 1878. Fue inscrita en Carlisle el 30 de abril de 1887, teniendo al padre muerto y a la madre viva. Se licenció el 30 de mayo de 1889, debido a una enfermedad, siendo enviada a Mount Vernon (Alabama) donde falleció en julio de ese año.
* Et-tso-hnn, Bonita. Bedonkohe. Nacida hacia el 1837. Era madrastra de Perico, prima hermana de Gerónimo y Nahthletha y nieta de Mahko. Más tarde fue conocida por el nombre español de Bonita, e inscrita en los registros médicos del puesto como Betzone. Se casó con Nastihdeh, siendo sus hijos Larry Fun, Tsisnah, Benedict Jozhe y Jahkenishishn. Tuvo otro hijo que murió en Arizona en 1882, y antes de 1886 falleció otra hija, cuyos nombres no han quedado registrados. Et-tso-hnn falleció el 27 de mayo de 1913.
* Eyelash, Evalina. Chokonen/White Mountain. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hija de Lot Eyelash y de Gotsi. Falleció el 8 de agosto de 1898, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Eyelash, Lot. White Mountain / chokonen. También tenía otro nombre apache, Natuzin. Nació hacia el 1869. Probablemente, era hijo de She-neah, el hombre medicina White Mountain que murió en México en noviembre de 1882. Eyelash era sobrino de Bonito, el jefe apache White Mountain; era también hermano de Binday; tío de Annie White; y emparentado con Yanozha. Eyelash fue aprendiz de guerrero en 1882 y 1883 y fue ayudante de Gerónimo.
Eyelash y otros 51 jóvenes, familiares de jefes y cabecillas de la reserva, fueron enviados a Carlisle en enero de 1884 para asegurarse el buen comportamiento de los familiares que estaban en la reserva. De los 52 jóvenes, seis eran chiricahuas.
Eyelash era un huérfano cuando fue inscrito en Carlisle el 2 de febrero de 1884. Fue asignado para realizar trabajos con James M. Slack en Taylorsville (Bucks County, Pennsylvania) del 29 de agosto al 30 de noviembre de 1885; con George Janney en Newtown (Bucks County, Pennsylvania) del 4 de marzo de 1887 al 10 de marzo de 1888; con I. Michener en Carversville (Bucks County, Pennsylvania) el 15 de mayo de 1890; y con J. Pressel Allen (Cumberland County, Pennsylvania) del 4 de noviembre al 5 de diciembre de 1891.
En febrero de 1891, el teniente William Wallace Wotherspoon, comandante de Mount Vernon, informó que Eyelash había estado de permiso visitando Alabama y que volvió a Carlisle en marzo para ser asignado a otro trabajo. Fue enviado a Mount Vernon después de ser licenciado el 2 de marzo de 1892. Aunque fue inscrito desde Arizona antes de la deportación de los chiricahuas, él era libre de volver a Fort Apache cuando terminó su periodo en Carlisle, pero como sus familiares eran prisioneros de guerra en Alabama, se fue con ellos.
Eyelash sirvió como soldado de la compañía “I”. En noviembre de 1892, se organizó en Mount Vernon una carrera de atletismo por la fiesta del “Día de Acción de Gracias”, entre los soldados que custodiaban a los prisioneros chiricahuas y los apaches alistados en la compañía “I”. Eyelash ganó la carrera de una milla y en general, los prisioneros derrotaron a los soldados por un margen de cinco a cuatro.
La primera mujer de Eyelash fue Edith Jones, falleciendo ella y su hija. Luego se casó con su suegra, Gotsi, falleciendo también ella y su hija. En 1910, el año de su alistamiento en el Destacamento de Exploradores, Eyelash se casó con Beatrice Kiahtel, teniendo dos hijos. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas de terreno. Falleció en 1950.
* Eyelash, Lot, Jr. Chokonen/White Mountain/Chihenne. Nació el 10 de noviembre de 1909. Era hijo de Lot Eyelash y de Beatrice Kiahtel. Lot, Jr. también fue llamado Donald. Falleció el 20 de enero de 1910, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Eyelash, Lucas. Chokonen/White Mountain. Se desconoce su fecha de nacimiento. Era hijo de Lot Eyelash y de Edith Jones. Falleció el 26 de agosto de 1895.
* Eyelash, Quinton. Chokonen/White Mountain. Nació en 1912. Era hijo de Lot Eyelash y de Beatrice Kiahtel. Se asentó en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas de terreno. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Ezhuna, Joseph. Chokonen. Nació hacia 1878. Era un huérfano emparentado con Jasper Kanseah y Jewett Tissnolthtos. Fue inscrito en Carlisle el 30 de abril de 1887, a los 9 años. Fue asignado a trabajar con M. Rich, de Woodburn (Susquehanna County, Pennsylvania), del 10 de septiembre de 1891 al 14 de septiembre de 1893.
Fue licenciado el 3 de julio de 1897, yendo a Fort Sill durante tres meses, volviéndose a inscribir el 24 de octubre de 1897, y licenciándose el 17 de febrero de 1903. Se duda de la fecha de su muerte, 18 de abril de 1901; de 1903; y 19 de octubre de 1904.
* Fatty, Agnes. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 27 de agosto de 1908. Era hija de David Fatty y de Nah-dai-yah; hermana de Mary, David Jr., Eustace, Gabriel, Matthew, Nettie y Robinson; y hermanastra de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. El nacimiento de Agnes y de su hermana gemela Mary fue considerado desgraciado. Según su hermanastro Samuel Kenoi, “una de las dos gemelas no sobreviviría”, debido a la creencia chiricahua de que “ambas no podrían crecer”. Si los gemelos eran chico y chica, “preferían al chico”. Agnes falleció el 20 de junio de 1909, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Fatty, Daisy. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació hacia 1879. También llamada Daisy Sinclair. Era hija de David Fatty y Tsaltaykoo; hermana de Samuel Kenoi; y prima de Kaywaykla. El mayor William Sinclair, comandante de la compañía “H”, del 5º de Infantería en Mount Vernon, la llamó como su esposa, Daisy Sinclair.
Los profesores tenían especial cariño por Daisy, por su innato y natural refinamiento. Por aquel tiempo, Hulda Kinzhuna, una antigua estudiante de Carlisle, estaba falleciendo a causa de la tuberculosis. Un profesor preguntó a Daisy dónde iría Hulda cuando falleciese, respondiendo que “tras ser enterrada, iría al cielo”. El profesor reflejó: “Esta ignorante chica tiene más esperanza que muchos cultos”. Se casó con Duncan Ba-lat-chu, no teniendo hijos. Falleció el 30 de octubre de 1899, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Fatty, David. Bedonkohe / chokonen. Nació hacia el 1856. También llamado Old Fatty y Old Gordo. Fatty era hijo de Nahzazi, más conocido como Gordo, un cabecilla bedonkohe que murió en 1883. “Gordo” se traduce en inglés como “fat”, por eso la familia fue llamada Fatty. Su hermanastro paterno era Roderic Fatty. Era primo de Charles Martine y padrastro de Samuel Kenoi. Fatty tenía su propio grupo de seguidores. Trabajó como explorador con el capitán Emmet Crawford y fue mensajero del general Crook durante la campaña de Sierra Madre en 1883. Fatty fue el principal informador del antropólogo Morris Opler. Con 33 años aparecía en las listas de la banda de Zele.
La primera esposa de Fatty era Tsaltaykoo. Tuvieron dos hijos antes de 1886. Su segunda esposa era Nah-dai-yah. Tuvieron ocho hijos, dos de ellos gemelos. Fatty se asentó en Mescalero, donde falleció el 28 de julio de 1934.
* Fatty, David, Jr. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 23 de agosto de 1889. Hijo de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, Mary, Eustace, Gabriel, Matthew, Nettie y Robinson; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. David se cambió el apellido por el de King, siendo registrado en Mescalero, en 1913, como David King, y así continuó en los censos posteriores. Se asentó en Mescalero, donde nació su hijo David King Jr., en 1914.
* Fatty, Eustace. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 3 de septiembre de 1895. Hijo de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, Mary, David Jr., Gabriel, Matthew, Nettie y Robinson; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. Fue inscrito en Chilocco el 30 de octubre de 1911, viviendo sus padres. Completó las enseñanzas de elaboración de productos lácteos y de albañilería, yéndose el 22 de junio de 1914, asentándose en Mescalero. Falleció el 12 de diciembre de 1960, siendo enterrado en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Fatty, Gabriel. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 16 de febrero de 1911. Hijo de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, Mary, David Jr., Eustace, Matthew, Nettie y Robinson; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. Se asentó en Mescalero. Sirvió como soldado en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Falleció el 6 de junio de 1958, siendo enterrado en el Cementerio Indio de Mescalero (Otero County, New Mexico).
* Fatty, Mary. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 27 de agosto de 1908. Era hija de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, David Jr., Eustace, Gabriel, Matthew, Nettie y Robinson; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. También fue conocida como Mattie Fatty y Masy Fatty. Se asentó en Mescalero, desconociéndose la fecha de su fallecimiento.
* Fatty, Matthew. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 23 de diciembre de 1897. Era hijo de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, David Jr., Eustace, Gabriel, Mary, Nettie y Robinson; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. Fue conocido también como Grover Fatty. Se inscribió en Chilocco el 28 de septiembre de 1912, estando vivos sus padres. Allí completó los programas de aprendizaje de limpieza, camarero, agricultura, pintor y panadero. Una libreta de calificaciones de notas mencionaba su habilidad en el manejo de los caballos y su interés en la cría de ganado. Se licenció el 18 de junio de 1917, después de completar el 6º grado. Se asentó en Mescalero, desconociéndose la fecha de su fallecimiento.
* Fatty, Nettie. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 23 de diciembre de 1902. Era hija de David Fatty y Nah-dai-yah; hermana de Agnes, David Jr., Eustace, Gabriel, Mary, Nettie y Robinson; y hermanastra de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. Fue llamada también Nettyie Fatty. Se asentó en Mescalero, donde fue conocida como Nora Fatty. Falleció en 1985.
* Fatty, Robinson. Chokonen-bedonkohe / nednai. Nació el 23 de marzo de 1901. Era hijo de David Fatty y Nah-dai-yah; hermano de Agnes, David Jr., Eustace, Gabriel, Mary, Matthew y Nettie; y hermanastro de Daisy Fatty y Samuel Kenoi. Fue conocido también como William Fatty. Se asentó en Mescalero, desconociéndose la fecha de su fallecimiento.
* First, José. Chokonen. Nació alrededor de 1859. Era llamado José First para distinguirle de José Second. Aunque no eran parientes, ambos eran chiricahuas, ambos sirvieron como exploradores, ambos fueron capturados por los mexicanos cuando eran unos muchachos, ambos escaparon, y los dos retornaron a San Carlos.
José First era un explorador del ejército estadounidense cuando Loco se fue de San Carlos en abril de 1882. José First permaneció en la Sierra Madre con Gerónimo después de que el general Crook llevase a Loco y a la mayoría de los chihennes de vuelta a la reserva, en mayo de 1883. José First era el intérprete de Gerónimo (aunque este sabía algo de español) durante las negociaciones con los mexicanos en Casas Grandes, en el verano de 1883. Perteneciente a la banda de Chato en 1884 con el nombre de José, y habiendo pasado de la banda de Gerónimo, se alistó como explorador el 4 de octubre de 1884, en la compañía “C”. Se volvió a alistar el 17 de marzo de 1885, con el nombre de Joe, en la compañía “B”. Era uno de los 24 exploradores que estaban con el teniente Davis en San Carlos, cuando los principales líderes apaches huyeron de allí, en mayo de 1885. Fue uno de los dos hombres que habían estado con Gerónimo y se quedaron en la reserva. Fue reunido, junto al resto de chiricahuas, en Fort Bowie para ser enviados a Florida. En el censo de Mount Vernon aparece con el nombre de Hosay, donde sirvió como soldado en la compañía “I”. Cuando su alistamiento estaba terminando, fue enviado a Fort Sill, donde trabajó como cocinero durante el rodeo apache en 1913.
Su primera mujer era Ghosay, también conocida como María José. Se casaron en Fort Apache, no conociéndoseles hijos. Su segunda esposa era Zehgolthchede. Cuando José First se asentó en Mescalero, transfirió por carta su afiliación a la Iglesia Reformada desde la Misión Apache en Fort Sill (Oklahoma) a la Iglesia Reformada en Mescalero, el 6 de abril de 1913, con el nombre de Joe José. Falleció en mayo o junio de 1913.
* Fun, Larry. Bedonkohe. Nació hacia 1866. Su nombre apache Yahechul significa “El humo sale fuera”, refiriéndose a “los efectos posteriores de un rápido disparo”, un nombre que consiguió de sus padres como un fiero y valiente guerrero, a pesar de que aún era un adolescente. Era hijo de Nastihdeh y de Ettsohnn. Tuvo tres hermanos, Tsisnah, Benedict Jozhe, y Jahkenishishn. Fun era medio hermano de Perico, y primo segundo de Gerónimo.
Fun fue el verdadero héroe en el combate en el arroyo de los Alisos en abril de 1882. La banda fue cercada en un pequeño arroyo seco por soldados mexicanos. Después de que Gerónimo dijera dos veces a los guerreros que se retiraran, dejando a las mujeres y niños atrás, Fun amenazó a Gerónimo con pegarle un tiro si repetía la orden. Fun atacó la línea mexicana tres veces mientras Chihuahua hacía fuego de cobertura. Armado con un rifle de un solo disparo y con poca munición, Fun mató a muchos soldados mexicanos a pesar de cargar contra ellos en zigzag. La banda consiguió escapar de los soldados mexicanos a pesar de tener muchas bajas entre las mujeres y niños.
Fun figuraba en la banda de Gerónimo en 1884 como Ya-chu, casado de 27 años; y alistado como explorador en la compañía “B”, el 7 de enero de 1884. Fue uno de los cuatro exploradores que desertaron en la noche, en el levantamiento del 17 de mayo de 1885. Fun se rindió en septiembre de 1886 con Naiche y Gerónimo. En la lista de prisioneros arrestados en San Antonio (Texas) el 12 de octubre de 1886, aparecía como Fun, de 20 años, casado, y su mujer tenía 19 años.
El siguiente relato fue contado por Asa Daklugie a la escritora Eve Ball en 1955. De ser cierto, es una lástima que no nos haya llegado ni la fecha ni el lugar del acontecimiento.
Juh decidió realizar un ataque a una población minera mexicana para rescatar a varios cautivos apaches capturados mientras estaban recogiendo y preparando mescal. Los mexicanos habían matado a los muchachos más mayores, llevándose a las mujeres y niños.
Antes, Juh envió a Martine y a Fun (primo segundo de Gerónimo) a ver qué habían pasado. Encontraron los cuerpos sin vida entre las mantas, habiendo fallecido mientras dormían. Estaban sin el cuero cabelludo.
Siguieron el rastro hasta un pueblo situado en un cañón donde horadaban la tierra para extraer oro. Allí vieron a los apaches prisioneros encerrados en un edificio de adobe. Un guardia armado paseaba de un lado a otro frente al sitio de día y de noche.
Escondidos en lo alto de una montaña, Fun y Martine espiaron a los mexicanos. Cerca de donde estaban fluía un arroyo que iba hasta el lugar donde estaban encerrados las mujeres y los niños, y cerca un gran edificio de dos pisos. De niño, Martine había sido capturado y vendido a una familia mexicana cerca de Casas Grandes, por lo que conocía sus costumbres. Sabía que ese edificio era una iglesia y que todo el mundo iba allí la mañana de cada siete días. Además de la puerta delantera, Martine dedujo que habría otra en la parte posterior. Una irregular fila de pequeñas cabañas de adobe seguía la orilla del arroyo y hacia el final del cañón se alzaba otro gran edificio bajo, probablemente un almacén donde, sin duda, allí guardaban el oro que sacaban de la tierra. Alrededor de ese edificio había un corral con muchas mulas y algunos caballos. Cuando los mexicanos acumulaban una gran cantidad, lo cargaban y lo llevaban a la “Ciudad de las Mulas”, Ciudad de Chihuahua.
Martine decidió vigilar el almacén mientras Fun se centraba en la prisión y en la iglesia. Vieron a las mujeres y niños capturados con cestos atados a sus espaldas, siendo conducidas por el puente para desaparecer en un túnel situado a un lado del cañón. Algunos venían con los cestos cargados que eran llevados al almacén, pero la mayoría de la carga era tirada al arroyo desde la mitad del puente. Vieron a una mujer caer, siendo insensible a los golpes, por lo que un guardia arrojó su cuerpo a la corriente.
Cuando anochecía se acababa el trabajo y un guardia les arrojaba mazorcas de maíz. Luego todas las mujeres y niños eran encerrados en la prisión, vigilados por un guardia.
Martine dijo: “Las mujeres deben saber cuando irá la gente a la iglesia. Si pudieras entrar en ese lugar”.
“Creo que puedo”, dijo Fun. “Si el techo es de barro, puedo hacer un agujero y bajar”. Luego acordaron un punto de reunión. Cuando los fuegos se apagaron y el pueblo estaba dormido, cada uno se dirigió a cumplir su misión. Fun cruzó el puente y se deslizó hacia la parte trasera de la iglesia. Vio una segunda puerta, pero no había otras aberturas, excepto unas largas rendijas cubiertas con pieles cerca del techo. Un árbol permitía un fácil acceso al techo. Agujereó el techo de adobe, se colgó de sus brazos e hizo pie. Desde una pila de madera alcanzó el suelo. Mientras se pegaba a la pared, vio toneles de agua, pilas de mantas, alimentos, y una gran cantidad de munición.
Bajó unas escaleras que terminaban en una puerta que se podía apuntalar con una estaca de madera. Sin hacer ruido entornó la puerta. Vio un crucifijo. Cruzó la estancia y salió por la puerta principal. Desde las sombras vio al guardia caminando solo frente a la prisión. Fun se deslizó por la parte trasera notando una apertura. Cuando su mano se deslizó en la ranura que buscaba, alcanzó el interior, percatándose que la pared era casi tan gruesa como la longitud de su brazo.
Pensó en la forma de atraer la atención de alguno de los suyos sin alertar al guardia y qué hacer si algún niño llorase o una mujer gritase. Se quitó la tela que sujetaba su cabellera y ató una piedra al final de ella. Sosteniéndola por el otro extremo, lo bajó a través de la rendija hasta la oscuridad y comenzó a balancearlo suavemente de un lado a otro. Pronto fue agarrada y sostenida por alguien de dentro. Un ligero tirón respondió al suyo, oyendo un leve murmullo.
“Hermana, pronto llegará la ayuda. Juh vendrá. Debéis comer”. La esclavitud era peor que la muerte, por lo que muchas mujeres se negaban a comer.
“Comeremos”, contestó. “Dile que al amanecer del cuarto día desde hoy todo el mundo irá a la iglesia y cerrará la puerta. Todos menos el guardia. Ese es el momento de atacar”.
“Así se hará”.
De repente, Fun dejó de oír los pasos regulares del guardia. Se tumbó contra la pared y cuando los pasos se acercaban contuvo la respiración. La obscuridad hizo que el guardia no le viera oculto en un recoveco, y cuando se alejó, Fun fue a reunirse con Martine, quien también había tenido éxito. Para su sorpresa, el almacén estaba sin vigilancia. Dentro encontró una gran cantidad de bolsas de piel de vaca cargadas de oro. Para el viaje estaban preparadas vasijas de agua y comida. Antes que la reata de mulas saliese para Ciudad de Chihuahua, Martine pensó que debía avisar a Juh.
Fun estuvo de acuerdo, permaneciendo en el pueblo vigilando, mientras Martine, que conocía cada palmo de terreno, regresó a la “fortaleza de Juh”. Cuando llegó, en cuestión de minutos, Juh, Gerónimo, y el resto de guerreros estaban de camino con los rostros pintados de arcilla roja.
Después del ataque, ya en la “fortaleza de Juh”, y ante las hogueras, el jefe nednai pidió a Nana que contase cómo tuvo lugar el ataque al pueblo mexicano, quien declinó el honor pidiendo a Gerónimo que lo hiciera: “Alcanzamos el cañón donde estaba el pueblo después del anochecer. Martine nos llevó a donde estaba Fun. Kaahtenay tuvo el encargo de observar cuando toda la gente estaba en la iglesia y matar al guardia silenciosamente, con su cuchillo.
Al amanecer, el sacerdote encendió las luces de la iglesia. A pesar de que la puerta estaba parcialmente abierta, le vimos arrodillado al pie del crucifijo. Se levantó, fue a donde una cuerda, y tiró de ella, oyéndose unos fuertes ruidos. Enseguida, mucha gente empezó a llegar. Nosotros permanecimos ocultos hasta estar seguros de que toda la gente del pueblo hubiera entrado”. (Cuando los mexicanos entraron, Kaahteney apuñaló al guardia. Entonces Fun subió sigilosamente al tejado de adobe de la iglesia. Ahora llegaba la parte más importante de su plan, en el que cualquier error determinaría el destino de las mujeres y los niños cautivos que estaban intentando rescatar. Los chiricahuas esperaron en la obscuridad a que Fun terminara su trabajo para poder ejecutar la segunda parte del plan).
“Fun subió otra vez al techo de la iglesia con algo envuelto en un envoltorio. Allí, sin hacer ruido, hizo un agujero en el suelo de adobe.
Cuando la puerta se cerró, silenciosamente llevamos troncos y piedras con los que hicimos una barricada en las dos puertas, la grande y otra más pequeña, para que nadie pudiese salir desde dentro. Juh hizo una señal a Fun, que estaba en el techo, quien había hecho una “bomba de chile” moliendo pimientos rojos en un metate y mezclando con los pimientos molidos una madera muy suave e inflamable. La mezcla estaba envuelta en un pedazo de su camisa.
Silenciosamente, agrandó la apertura en el techo de la iglesia para que pudiera caber el envoltorio. Luego Fun frotó unos palos contra la letal mezcla y rápidamente hizo un fuego. Cuando la mezcla estaba en brasas, dejó caer la mezcla cubriendo el agujero con una manta”. (Vainas de chile caliente con madera pelada ardiendo, mezclada con savia de pino [ocote], envueltas en su fuerte camisa de piel de ante).
“Pronto se escucharon ruidos de toses y estornudos, golpes en la puerta, y ruidos de frenéticos intentos de abrirla”. (Los mexicanos entraron en pánico mientras trataban de salir del humeante edificio. La “bomba de humo de chile” actuó como el gas lacrimógeno de hoy en día. Desprendía un humo tóxico, asfixiante, ardiente y un penetrante olor a chile que irritaba las fosas nasales).
“Fun se deslizó rápidamente al suelo. Esperamos a que cesaran los ruidos antes de liberar a nuestras mujeres y niños encerrados en la prisión, pero no liberamos a los mexicanos que estaban en la iglesia. Dejamos allí guerreros mientras íbamos por las casas para coger lo que necesitábamos. Las mujeres y niños que habíamos liberado nos ayudaron a ir a las casas y empaquetar las cosas sobre las mulas. Cogimos los caballos para los que no tenían. Entre los cautivos no apaches había muchachos bastante jóvenes para ser entrenados como guerreros, tratados como si fueran nuestros.
Mi hermano Juh, el jefe nednai, ha traído aquí suficientes suministros no solo para sí mismo, sino para compartirlos con todos. Sabéis que de todo el botín repartido esta noche, Juh no ha cogido nada. Un gran jefe es quien soluciona las necesidades de su gente, no quien les quita lo que ellos tienen. Recordad esto y decírselo a los hijos de vuestros hijos.
Los nednais han hecho bien. Han derrotado al enemigo con la pérdida de solo dos guerreros. Han vengado las muertes de su gente y el honor es debido a Juh por guiar el ataque, y a Fun y Martine por probar su valor y habilidad como exploradores. No olvidéis el buen trabajo de Kaahteney. He hablado”.
Los chiricahuas sintieron que la venganza se había consumado. Las caras brillantes y felices de las mujeres y de los niños esa noche eran recompensa suficiente.
Algunos dicen que el pueblo era Tayopa, una población minera de oro y plata escondida en las escarpadas barrancas de la Sierra Madre, al este de Nácori (municipio de Nácori Chico, Sonora) que hasta el día de hoy nunca ha sido reubicado. Documentos españoles y mapas de jesuitas indicaban la antigua riqueza de la región. Los esclavos siempre fueron necesarios para hacer el trabajo pesado y para arrastrar el mineral. Muchas personas aventureras recorrieron la Sierra Madre buscando en vano esta mina. Cuando en el futuro, los apaches fueron preguntados por el nombre del pueblo, dijeron que no lo sabían, y que ya no existía.
El rescate de sus familiares pudo haberse perdido en la historia, pero no en la tradición oral de los apaches.
Asa Daklugie, hijo de Juh y sobrino de Gerónimo, fue uno de los presentes en la celebración de la victoria. Fue uno de los prisioneros de guerra sobrevivientes que regresó a New Mexico en 1913. Durante los primeros meses del invierno de 1955, justo antes de su muerte, relató la incursión de la “bomba de humo de chile” a la escritora Eve Ball.
* Gerónimo. Bedonkohe. Ver líderes chiricahuas.
* Geronimo, Chappo. Bedonkohe. Nació alrededor de 1864 o 1867. Era hijo de Gerónimo y de Chee-hash-kish. En 1884 estaba inscrito en la banda de su padre con el nombre de Naclede.
Se alistó como explorador en la compañía “B”, el 4 de enero de 1884. Chappo huyó de la reserva junto a su padre en 1885; y él y su esposa, Nahdclohnn, se rindieron con Gerónimo en 1886.
El coronel Loomis Langdon, comandante de Fort Pickens, tomó un especial interés en Chappo: “Este indio es inusualmente inteligente, ha aprendido mucho inglés y tiene la ambición de mejorar su mente y estudiar temas que le serán de utilidad en el futuro”. Se alistó en Carlisle el 8 de julio de 1888, siendo inscrito como Chappo Geronimo y fue asignado para trabajar para G. Burroughs, en Pennington (Mercer County, New Jersey), del 10 de septiembre de 1891 al 14 de septiembre de 1893. Fue licenciado el 7 de agosto de 1894 al caer enfermo y enviado a Alabama, falleciendo de tuberculosis el 9 de septiembre de 1894. Está enterrado en el Mobile National Cemetery.
* Geronimo, Dohn-say. También conocida como Lulu. Se casó con un guerrero que se rindió en 1886, Mike Dahkeya. Dohn-say falleció en 1898 y Dahkeya en 1899. Tuvieron tres hijos, Joe, Nina y Thomas.
* Geronimo Godeley, Eva. Bedonkohe/nednai. Nació el 23 de septiembre de 1889. Era hija de Gerónimo y de Zi-yeh, y medio hermana de Robert Geronimo. La fotografía de Gerónimo y Eva fue realizada el 14 de marzo de 1904 (según inscripción en el reverso), probablemente en el estudio del fotógrafo H. H. Clarke de Oklahoma City, por fotografías similares.
En julio de 1890, Zi-yeh y su hija Eva, de 10 meses, fueron bautizadas en la Iglesia Católica de Mount Vernon. Cuando Eva tenía tres años, un domingo cualquiera de 1893, se podía ver a la familia Gerónimo bien vestida y al antiguo guerrero llevando a Eva en un cochecito para niños. Otras veces, cuando Gerónimo, entraba en una tienda para comprar suministros y Eva estaba con él, le compraba todo lo que su hija le pedía.
Los chiricahuas fueron trasladados a Fort Sill (Oklahoma), el 4 de octubre de 1894 y pasaron el invierno en las wickiups que construyeron. En la primavera de 1895, construyeron 71 casas en 12 pequeños poblados de cuatro a ocho casas por familia y un jefe por cada poblado. Se esperaba que cada familia cultivara 10 acres (ocho de maíz, uno de algodón y otro de melones, calabazas, patatas, etc.). Ese primer año de 1895, las 71 familias chiricahuas recogieron más de 250.000 melones y calabazas. Uno de los que más éxito tuvo fue Gerónimo, quien aparece en una foto en su campo de calabazas junto a Eva (cinco o seis años), su hijo Fenton, su nieta Nina Dahkeya y Zi-yeh.
En 1897, el pintor Eldridge Ayer Burbank fue enviado por el “Field Museum” de Chicago para pintar un retrato de Gerónimo. También retrató a Eva a los nueve años (en 1898), escribiendo en sus notas: “Nadie podría ser más amable con un niño como Gerónimo fue con ella”.
En 1904, Zi-yeh murió de tuberculosis. Gerónimo se quedó solo con Eva (Fenton había muerto en 1897). A finales del verano de 1905, tuvo lugar la ceremonia de pubertad de Eva, que duraba cuatro días, ayudada por Ramona Chihuahua. Gerónimo invitó a todos los chiricahuas, a varios kiowas, Kiowa-Apaches y comanches, y a Stephen Melvil Barrett, a quien, con la ayuda de Daklugie como intérprete, le contaría la historia de su vida durante el otoño y el invierno siguientes. El lugar de la ceremonia fue un lugar llano con un gran círculo de hierba muy cortada en Medicine Bluff Creek, cerca del poblado de Naiche. El hijo de Cochise dirigió los cánticos y Gerónimo, con la ayuda de los “hombres-medicina” a cargo de la ceremonia, dirigió el baile. La noche que cerró la ceremonia comenzó con un baile social en el que todo el mundo bailó en círculo alrededor de un gran fuego situado en el centro. Cuando la luna comenzaba a descender, el sonido de los tambores fue sustituido por el de las flautas, señal de que los mayores tenían que retirarse para comenzar el “baile de los amantes”, donde los jóvenes formaban un círculo cerca del fuego y las muchachas otro por el exterior, danzando hasta que ellas seleccionaban una pareja con la que bailaban hasta el amanecer. Al final del baile, era costumbre que el joven diera un regalo a su pareja.
Al amanecer, el baile se detuvo y se anunciaron algunos esponsales durante la entrega de regalos. Barrett y Gerónimo fueron de los últimos en irse, pero antes dijo a Barrett que Eva había elegido esposo. Sin embargo, ella no se casó, sin saberse la razón. ¿Prohibió Gerónimo la unión? Cuando Gerónimo estaba al borde de la muerte por neumonía, agarró la mano de Daklugie y le dijo: “Sobrino, prométeme que tú y Ramona llevaréis a mi hija Eva a tu casa y la cuidarás como a tus propios hijos. Prométeme que no la dejarás casarse. Si lo haces, ella morirá. Las mujeres de nuestra familia tienen grandes dificultades como lo tuvo Ishton (la madre de Daklugie). No dejes que esto le pase a Eva«. Gerónimo se durmió un momento y al despertar dijo: «Quiero tu promesa«. Daklugie dijo: “Ramona y yo llevaremos a tu hija y la querremos como nuestra. Pero ¿cómo puedo evitar que se case?«. Gerónimo dijo: “Ella te obedecerá. Le han enseñado a obedecer. Procura que lo haga«. Daklugie dijo que Gerónimo murió agarrando su mano.
Cuando Gerónimo murió, Eva estaba en la Escuela Agrícola India de Chilocco (Newkirk, Kay County, Oklahoma) con su medio hermano Robert, hijo de Ih-tedda. El teniente George Purington, a cargo de los apaches en Fort Sill, envió una carta en lugar de un telegrama a Chilocco para decirles que su padre estaba a punto de fallecer. Llegaron tan pronto como pudieron, pero el servicio funerario tuvo que retrasarse hasta su llegada. Después del funeral, Eva regresó a Chilocco para terminar el trimestre que le quedaba, tras lo cual, regresó a Fort Sill para vivir con la familia Daklugie. Aunque intentaron convencerla de que no se casara, al poco tiempo se casó con su compañero de estudios en Chilocco, Fred Godeley o Golene. Tuvieron una hija que nació el 21 de junio de 1910, Evaline Golene, pero falleció a los dos meses, el 20 de agosto.
Eva murió menos de un año después de tuberculosis, el 10 de agosto de 1911. Fue enterrada entre su padre y su hija a un lado de su tumba en el Cementerio Apache de Beef Creek (Comanche County, Oklahoma). Su madre está al otro lado y Fenton cerca. No muy lejos están las tumbas de su media hermana Dohn-say (también conocida como Lulu) Dahkeya y su familia.
Ninguno de los prisioneros descendientes directos de Gerónimo en Fort Sill vivió para llevar su apellido. Los únicos dos descendientes conocidos de Gerónimo que sobrevivieron para llevar su apellido fueron su hija Lenna, y su hijo Robert, de Ih-tedda, a quienes Gerónimo había enviado en 1889 a la Reserva Mescalero con la esperanza de que ella y Lenna sobrevivieran.
* Geronimo, Fenton. Hijo que Gerónimo y Zi-yeh. Fenton falleció en 1897.
* Geronimo Lenna. Bedonkohe/mescalero. Hija de Gerónimo e Ih-tedda. Lenna se casó en 1906 con Juan Via, un apache lipán, en la Reserva Mescalero, teniendo cuatro hijos: Ella Via, nacida en 1907; Annie Via, nacida en 1909; Juanito Via, nacido en 1912, el cual serviría en ultramar en las fuerzas armadas estadounidenses durante la II Guerra Mundial (y un hijo suyo en Vietnam); y Percy Edward Via, nacido en 1917. Lenna murió en 1919.
* Geronimo, Robert. Bedonkohe/mescalero. Nació el 2 de agosto de 1889 en Mount Vernon, Alabama, según afirmó él mismo. Era hijo de Gerónimo e Ih-tedda, y hermano de Lenna, anteriormente llamada Marion. No está claro el lugar exacto de su nacimiento. Jason Betzinez afirmó que había nacido en Mount Vernon, antes de la partida de su madre Ih-tedda hacia Mescalero en 1889. Eugene Chihuahua, quien más tarde adoptó a Robert, afirmó que había nacido en Mescalero cuando Ih-tedda llegó allí desde Mount Vernon, al igual que Arthur Guydelkon, un sobrino nieto de Sunsetso o Azul, la última mujer de Gerónimo. Este reconoció sin fisuras a Robert como su hijo, corroborado por los más viejos ex prisioneros apaches, incluidos los familiares de Gerónimo. Su partida de nacimiento estaba registrada en la Oficina de la Agencia India de Mescalero, pero el local fue destruido por dos incendios en 1902 y 1908.
Robert Geronimo asistió a la escuela de la Agencia Mescalero de 1904 a 1906, completando el 2º grado. Asistió a la Escuela Agrícola India de Chilocco de 1906 a 1909, completando el 7º grado. Estuvo de vacaciones en Fort Sill al cuidado de Eugene Chihuahua. Gerónimo dijo a Eugene: “Cuida de tu hermano (primo 1º)”. Robert y Eva Geronimo fueron enviados a Fort Sill desde Chilocco para asistir al entierro de su padre. Robert no asistió al funeral porque se quedó con los caballos en el poblado de su padre. Después de la muerte de su padre, Robert vivió en Fort Sill, pero nunca apareció en el censo como prisionero ni fue destinado a realizar trabajos. Cuando solicitó ir a Carlisle, el capitán de la Agencia India, Ernest Stecker, hizo las gestiones y pagó el viaje de Robert con fondos federales, entrando el 14 de septiembre de 1911, con 18 años, figurando como domicilio el de Eugene Chihuahua, en Fort Sill.
Cuando visitó Fort Sill en 1912, Robert se hospedó con Betzinez, quien le ayudó a adquirir una parcela de tierra en su ausencia, recibiendo 65,96 hectáreas en Stephens County, Oklahoma, el 24 de abril de 1914. La suya era la mayor asignación individual, valorada en 2.940 $ y pagada con fondos del Congreso.
Cuando volvió a Carlisle, trabajó para B. P. Tomlinson de Buckmanville, Pennsylvania, del 3 de junio al 5 de julio de 1913; y del 28 de mayo al 20 de julio de 1914. Robert escribió a Stecker sobre sus planes para la parcela: “Me gustaría empezar en la agricultura inmediatamente, pero al mismo tiempo necesito tener alguna experiencia, así que creo que entraré en una escuela agrícola después de dejar Carlisle. Esta es mi más alta ambición para que yo pueda proteger… la tierra en Oklahoma”. El 23 de marzo de 1915, Robert comenzó el arrendamiento de su parcela por 200 $ anuales. Se inscribió al final de la primavera, el 7 de abril, en el Mount Hermon School para chicos en Mount Hermon, Massachusetts, pagando 75 $ por la matrícula con fondos del alquiler de su parcela.
Se licenció de Carlisle el 7 de junio de 1916, asentándose en la Reserva Mescalero, donde se casó con Ester Rodríguez, una mescalero/lipán, teniendo tres hijos, Martha, Ouida, y Betsie Liberty Geronimo, que murió a los 18 meses, en 1920. Ester Rodríguez falleció en 1927.
Robert se casó con Juanita Rodríguez, la hermana de Ester, teniendo tres hijos, Robert Jr., Larry y Eva Ann Geronimo. Cuando falleció Juanita, se casó con Maude Daklugie, pero se divorciaron ante la insistencia de Daklugie, al creer este que eran parientes cercanos. (No eran tan cercanos, la abuela paterna de Maude era una prima hermana del padre de Robert, primos 4º). No tuvieron hijos. Los dos pasaban de 50 años. Falleció en octubre de 1966, siendo enterrado en Mescalero.
* Golene, Evaline. Chihenne/nednai/bedonkohe. Nació el 21 de junio de 1910. Era hija de Fred Godeley, también llamado Golene y de Eva Geronimo. Falleció a los dos meses, el 20 de agosto de 1910, siendo enterrada junto a su abuelo Gerónimo. Su madre sería enterrada junto a ella al fallecer el 10 de agosto de 1911, en el Cementerio Apache de Beef Creek (Comanche County, Oklahoma).
* Gonaltsis, Lucy. Chokonen. Conocida como Lucy Kanseah cuando se casó con Jasper Kanseah. Lucy nació el 26 de marzo de 1891. Era hija de Nelson Gonaltsis y sobrina de Chato. Sus hijos eran Jasper Jr., Rola, y Mary Jean. Después de asentarse en Mescalero, ella tuvo tres hijos más, Wilson, Oscar, y Lee.
Falleció en 1959, siendo enterrada en el Mescalero Apache Indian Cemetery (Otero County, New Mexico).
* Gonaltsis, Nelson. También llamado Janokla y Patricio. Nació alrededor de 1861. Chokonen. Era hermano de Chato, y el padre de Lucy Gonaltsis.
El 4 de enero de 1884 se alistó como explorador en la compañía “A” con el nombre de Gon-al-ces. Estaba probablemente explorando para el teniente Britton Davis en la campaña de Gerónimo de 1885-86.
En enero de 1885 se alistó en la compañía del teniente Marion Maus con el nombre de Nahlisis. Fue identificado como Patricio por John K. Hillers cuando fotografió a la delegación de chiricahuas, con Chato y Loco, cuando fueron a Washington, D. C., en julio de 1886.
Gonaltsis dijo al capitán John Bourke que fue capturado cuando era un muchacho por soldados mexicanos y llevado a la Villa de Chihuahua, pero escapó y se fue a la Sierra Madre.
En el censo de Mount Vernon aparecía con el nombre de Patricio, donde falleció de tuberculosis mientras estaba en la compañía “I”. Fue enterrado con honores militares en el Mobile National Cemetery.
* Gotsi. Chokonen. Nació sobre el 1851. Era hermana de Alfred Chato y de Bahnahtsi (también llamada Banatsi). Era la madre de Edith Jones. Edith se había casado en Alabama con Lot Eyelash. Cuando Edith y su hija murieron, Gotsi se casó con Eyelash. Aparece en el censo de Mount Vernon con el nombre de Gotsay. Falleció de quemaduras de tercer grado en el Hospital Apache de Fort Sill, el 11 de noviembre de 1905, junto a su hija.
* Gouyen. Chihenne. Nació alrededor de 1857 en el seno de la banda de Victorio. Se casó joven, habiendo dos historias contradictorias sobre cómo murió su primer esposo, del que se desconoce el nombre. Una es que lo mató un jefe comanche durante una incursión a principios de la década de 1870, arrancándole la cabellera delante de ella. La imagen de él agitando triunfalmente el cuero cabelludo montado en su caballo negro quedó grabada en su memoria. La cultura apache exige venganza como una cuestión de honor, una vida por una vida, sin embargo, en el caso de Gouyen no había nadie para vengar a su esposo. Su suegro era demasiado viejo y sus parientes masculinos no eran lo suficientemente fuertes. Se cortó el cabello largo hasta el hombro, según la costumbre apache después de la pérdida de un ser querido, y estuvo con su suegra, llorando durante dos días.
Gouyen estaba decidida a vengarse, aunque era un desafío por varias razones. Primero, era difícil que la tribu apoyase su difícil misión, lo que significaba que tenía que escabullirse del campamento sin ser detectada. Segundo, ella no tenía un caballo y robar uno era demasiado arriesgado. Tercero, ella no tenía un cuchillo porque su suegro le había quitado el suyo después de que ella se cortara el pelo. Consideró coger el cuchillo de su suegra mientras dormía, pero decidió no hacerlo para no despertar a la mujer. En silencio, empaquetó comida, agua y el vestido de su ceremonia de pubertad y salió furtivamente del campamento justo cuando la luna se hundía en el horizonte. Siguió el rastro dejado por el comanche, usando la estrella del norte como su guía.
Durante tres días, Gouyen viajó de noche. Cuando salía el sol se escondía para descansar, vigilando si le seguían guerreros de su tribu o si había algún enemigo a la vista. Alrededor de la medianoche de la cuarta noche, vio la luz de una hoguera a lo lejos. Era más grande que la que se usaba para cocinar. Podía oír el ritmo de los tambores y, a medida que se acercaba, a los cantantes, confirmando que era una danza de victoria. En silencio y con cuidado, rodeó el campamento, viendo a los comanches danzando alrededor del fuego. A medida que se acercaba la madrugada, los más mayores abandonaban el círculo y se retiraban a dormir. Los jóvenes continuaron bebiendo y danzando hasta el amanecer.
Gouyen cambió sus pieles de ante por el vestido ceremonial y se arrastró silenciosamente hasta los caballos, con miedo de que resoplaran o relincharan y alertaran a los comanches. Afortunadamente, cuando ella se acercó al caballo del jefe comanche, la olisqueó, pero no hizo ningún ruido. Lo desató en silencio y lo llevó a unos 800 metros al este del campamento, ocultándolo en una zona baja y cubierta de hierba antes de regresar al campamento comanche. Vio al jefe sentado en una manta fuera de su tipi. Lo vio bebiendo, notando que su cabeza se balanceaba de un lado al otro. Estaba borracho y los danzantes también. Era su oportunidad.
Gouyen rodeó a los que tocaban los tambores y cantantes para acercarse al jefe. Se paró frente a él, con los brazos extendidos, invitándolo a bailar. Se puso de pie tambaleándose, mirándola con ojos borrosos. Se preguntó si él estaría lo suficientemente sobrio como para darse cuenta de que era apache, pero a la luz de la hoguera, vio la cabellera de su marido colgando de su cinturón. Ella le volvió a animar a danzar. Él parpadeó, pero no se movió. Ella sonrió extendiendo sus brazos hacia él. Al final, él cogió su mano y la llevó hacia el círculo para danzar. Mientras bailaban, tocó la cabellera recordándole su misión. Cuando una pareja que danzaba se retiró a la oscuridad, él la cogió de la mano y la llevó hacia la espesura. Él, borracho, intentó agarrarla, pero ella se apartó y corrió, disminuyendo su ritmo cuando él tropezó tras ella, llevándolo hacia la hierba alta y la oscuridad fuera del campamento. Cuando estuvieron lo suficientemente lejos, Gouyen fingió tropezar. Cuando él se inclinó sobre ella, le quitó el cuchillo que tenía en el cinto, pero se le cayó, por lo que le rodeó con sus brazos y le clavó los dientes en su cuello. Durante varios minutos se agitó y se tambaleó, tratando de soltarse. Ella le hundió los dientes más profundamente, aplastándole la garganta. Poco a poco sus movimientos se debilitaron hasta que finalmente dejó de moverse. Estaba muerto.
Gouyen encontró el cuchillo que había caído al suelo. Le arrancó el corazón y le cortó la cabellera. Cogió su banda para la cabeza, su ropa interior, su cinturón y sus mocasines y se dirigió a donde estaba el caballo negro, escondido fuera del campamento. Sabiendo que los guerreros comanches la perseguirían, cabalgó hacia el sur tan rápido como pudo, deteniéndose brevemente para permitir que el caballo pastara, bebiera y recuperara el aliento antes de seguir galopando. No durmió ni comió durante dos días hasta que el agotamiento hizo que se durmiera mientras montaba. Cuando se despertó, el caballo había girado hacia el norte de regreso al campamento comanche. Ella volvió a dirigirse hacia el sur. Volvió a dormirse y el caballo de nuevo intentó regresar. Esto sucedió varias veces.
Mientras Gouyen luchaba por mantenerse despierta, un grupo de jinetes chihennes salió tras un afloramiento rocoso que había delante de ella. Entre ellos estaba el hombre medicina Kahzhan, el jefe Peso, su suegro y otros guerreros de su banda. Ella no sabía si estaban enfadados por irse sin permiso, pero no pudo averiguarlo, ya que, exhausta, se desmayó. Cuando recuperó la conciencia, su suegra le tocó con cariño la cara y se volvió para llamar a Peso y a Kahzhan. Ambos le sonrieron con admiración en sus ojos. Peso cogió los trofeos cogidos al jefe comanche y los presentó ante la tribu, elogiando su valentía: “que siempre sea honrada por mi pueblo. Y que se llame Gouyen”.
La segunda historia es que su marido murió al sur de Deming (Luna County, New Mexico) a manos de un destacamento militar con exploradores yuma, navajos y mescaleros en 1879.
El segundo esposo de Gouyen era Kaahteney (Kaytennae), el jefe de guerra de Nana. Gouyen se unió a él mientras la banda de Victorio esquivaba a las tropas estadounidenses y mexicanas que les perseguían. El 14 de octubre de 1880, fueron alcanzados por soldados mexicanos en Tres Castillos, Chihuahua. Mataron a Victorio y a otros 77 apaches (incluida la hija pequeña de Gouyen). Pocos apaches lograron escapar, incluidos Gouyen, Kaywaykla (hijo de su primer matrimonio) y Kaahteney.
El ejército de los Estados Unidos envió a Gouyen y su familia a la Reserva de San Carlos con el resto de chihennes. Escapó con Gerónimo en 1883, uniéndose a su banda para la resistencia final de las guerras apaches. En 1884, Kaahteney fue arrestado y enviado a Alcatraz por el general Crook. Después de seis meses fue liberado, regresando a San Carlos y fue alistado para servir como explorador del ejército contra Gerónimo. Cuando este se rindió, Kaahteney, Gouyen y Kaywaykla fueron enviados a prisión en Florida, después de la rendición de Gerónimo en 1886. Kaywaykla fue el apache más joven en asistir a la Escuela Industrial India de Carlisle. Kawaykla también proporcionó información a Eve Ball para su libro “In the days of Victorio”. Gouyen murió en 1903 siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek (Comanche County, Oklahoma). La historia de Gouyen se convirtió en parte de la historia oral de la tribu, contada a Eve Ball por May Peso, hija de Peso, y James Kaywaykla, el hijo de Gouyen.
* Guydelkon, Arthur. Chokonen – chihenne. Nació el 15 de abril de 1885 en Fort Apache, donde su padre estaba sirviendo como explorador. Era hijo de Paul Guydelkon y de Teresa Dogaheen. Era sobrino de Simeon Nashdelten, Humphrey Escharzey, y Guy Amardo. Era sobrino nieto de Sunsetso, también llamada Azul, la última esposa de Gerónimo. Estaba cercanamente emparentado a Chihuahua y Jolsanny, y era pariente por el lado paterno de Tsedikizen (Waldo Sundayman).
Arthur asistió a la escuela diurna de Alabama y al St. Patrick’s Mission School de Anadarko (Oklahoma).
Se casó con Irene Gooday el 1 de octubre de 1913, asentándose en Oklahoma para cultivar su parcela de 80 acres. Más tarde estuvo empleado en Fort Sill. Fue a Mescalero en 1930, donde estuvo trabajando durante cinco años, al final de los cuales regresó a Fort Sill. Desde 1935 hasta que se retiró, trabajó conduciendo una apisonadora en obras realizadas en Fort Sill. Falleció en 1967, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek (Comanche County, Oklahoma).
* Hahdunkey. También llamada Hahdungeeun. Chokonen. Nació hacia el 1855. Se casó con Perico, teniendo dos niños. En la primavera de 1887, Hahdunkey optó por juntarse con Perico en Fort Pickens, mientras los prisioneros chiricahuas en Fort Marion estaban preparándose para ser trasladados a Alabama. Falleció el 28 de enero de 1897.
* Ha-o-zinne. Chokonen. Nació alrededor de 1872. Su nombre apache significa “estar de pie derecho como un árbol”. Era hija de Beshe y Ugohun, hermana de Tahdiskess, y emparentada con Bessie Hunlona. Su marido era Naiche, con quien tuvo siete hijos, Christian Jr., Jacob, Amelia, Hazel, Granville, Barnabas, y Roscoe. Ha-o-zinne asistió a la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898 con su hija Amelia Naiche y con Jane Naiche, hija de E-clah-heh, otra esposa de Naiche. Murió de tuberculosis en Mescalero en 1914.
* Haozous, Blossom White Wratten. Nació el Mount Vernon (Mobile County, Alabama).
El intérprete blanco George Medhurst Wratten (sabía hablar muy bien apache) acompañó voluntariamente a los prisioneros chiricahuas a Florida. Cuando fueron llevados a Alabama se casó con Nah-goy-yah-kizn, más conocida como Annie White-Gooday, teniendo dos hijas, Amy Wratten Imach y Blossom White Wratten Haozous.
Blossom se casó con Sam Haozous, teniendo tres hijos, Ethelene Haozous Soatikee, Allan Capron Haozous (el célebre artista Allan Houser), y Ruby Genevieve Haozous Darrow.
Falleció el 30 de diciembre de 1981, a los 88 años, siendo enterrada en el Fairview Cemetery de Apache (Caddo County, Oklahoma).
* Haozous, Sam. Chihenne / bedonkohe. Nació el 15 de octubre de 1868. Era hijo de Goonahhleenah y Nahkedesah (hija de Mangas Coloradas). Goonahhleenah murió cuando Haozous era un niño pequeño. Era hermano o medio hermano de Ernest Hogee; primo de Lilian Mangas, Alchintoyah, Dan Nicholas, Talbot Gooday; sobrino de Sethmooda, Ilthtooda, y Carl Mangas; bisnieto de Mahko; y emparentado con Lawton Toclanny.
Haozous estaba con Victorio en la huida de San Carlos en septiembre de 1877, retornando allí desde New Mexico con Loco. En 1882, Haozous estaba con Loco cuando su banda fue obligada a salir de San Carlos por el resto de chiricahuas y llevada a la Sierra Madre. Volvió a Arizona con el general Crook en 1883. En 1884 estaba en la banda de Loco con el nombre de Hasuse, y probablemente era el explorador llamado Soos, alistado en la compañía de exploradores apaches del teniente Maus durante la campaña de Gerónimo de 1885-86. En mayo de 1885, fue con Gerónimo y permaneció con él hasta su rendición en septiembre de 1886, siendo llevado a Florida con los demás chiricahuas.
En Alabama, Haozous se casó con Gushii, una apache San Carlos, teniendo un hijo, Cecil Haozous. Gushii y Cecil fueron a San Carlos en 1894 con los exploradores apaches de San Carlos estacionados en Alabama.
Su siguiente mujer fue Nellie Gray, teniendo dos niños, Margaret y Allyn Capron Haozous. Haozous asistió a la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898.
Su última mujer fue Blossom White (hija mestiza del intérprete George Wratten), casándose con ella el 12 de febrero de 1910. Según Alicia Delgadillo, en su libro “From Fort Marion to Fort Sill”, tuvieron cinco hijos, Ethelsu (Etheline), Genevive (Ruby), Ruey, Marjorine, y Patricia Anne; pero no menciona a Allan Capron Haozous, el que sería el célebre artista Allan Houser.
Haozous fue ayudante del sheriff del Caddo County durante 22 años y miembro del comité de su tribu.
Haozous murió a los 89 años en su casa, cerca de Boone (Caddo County, Oklahoma), de un ataque al corazón, a las 23:30 del jueves, 5 de diciembre de 1957, siendo enterrado en el Fairview Cemetery, de Apache. Los portadores del féretro fueron Lane Kawaykla, Mason Kawaykla, Benedict Jozhe, Raymond Loco, Ray Hellaman, y Benjamin James “Ben” McMahan (miembro de la Iglesia Baptista).
* Haozous, Allyn Caproon. Chihenne / bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hijo de Sam Haozous y Nellie Gray. Fue llamada así por el capitán Allyn K. Capron, bajo cuyo mando sirvió Haozous en la compañía “I”. Allyn Haozous falleció el 16 de julio de 1900.
* Haozous, Cecil. Apaches San Carlos – chihenne / bedonkohe. Nacido en Alabama alrededor de 1891. Hijo de Sam Haozous y Gushii, una apache San Carlos. Gushii, un miembro del grupo de Eskiminzin, volvió a San Carlos con ellos en 1894, debido a la “desenfrenada enfermedad y a la muerte” entre los prisioneros en Mount Vernon. Desde Arizona, Cecil fue inscrito en Carlisle de 1910 a 1912. Asistió a Hampton de septiembre de 1914 a octubre de 1918, donde terminó las clases de imprenta y de negocios. En 1915, una carta de Cecil describió su situación como “Solo estuve preso porque mis antepasados lucharon”. Sirvió en las fuerzas armadas durante la I Guerra Mundial. Cecil se casó teniendo varios hijos. Falleció en 1931. Sus descendientes viven en la Reserva de San Carlos.
* Haozous, Ethelsu. Chihenne / chokonen/blanco – chihenne / bedonkohe. Nació el 6 de abril de 1911. Era hija de Sam Haozous y Blossom White. Más tarde fue llamada Etheline. Se asentó en Oklahoma. Se casó con Leeds R. Soatikee, un pima de Phoenix, Arizona.
* Haozous, Genevive. Chihenne / chokonen / blanco – chihenne / bedonkohe. Nació el 22 de enero de 1913. Era hija de Sam Haozous y Blossom White. Más tarde fue llamada Ruby. Falleció en junio o julio de 1914.
* Haozous, Margaret. Chihenne / bedonkohe. Se desconoce la fecha de nacimiento. Era hija de Sam Haozous y Nellie Gray. Falleció el 14 de enero de 1901.
* Holly, James. Chokonen. Su nombre apache era Ah-tay. Era hijo de Motsos y de Nah-zitz-ohn; y medio hermano de Archie Motsos, Clarence Bailtso y Helen Chato. Ah-tay ingresó en el Instituto Agrícola de Hampton en marzo de 1894, a la edad de 11 años, con el nombre de James Holly. Su profesor dijo que aparentaba tener solo ocho o nueve, y “una patética pequeña criatura… no recordando a sus padres… tan demacrado y delicado que pensamos que tendríamos que devolverlo”, pero poco después de su ingreso cambió y creció más fuerte. Brilló en sus estudios y trabajó con extraordinario interés y precisión en la construcción de sillas con juncos. Su monitor decía que nunca se equivocaba.
En abril de 1895, estando en Hampton fue trasladado a una escuela de Philadelphia, probablemente al Lincoln Institution, un orfanato para indios. Practicó fútbol (fútbol americano) en Pennsylvania. Después de dejar la escuela vivió en el poblado de Alfred Chato en Fort Sill. Nunca se casó. Murió de tuberculosis el 16 de marzo de 1906, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Sur, también conocido como “Bailtso Apache South Cemetery” (Comanche County, Oklahoma).
* Imach Cleghorn, Mildred. En apache En-Ohn y Lay-a-Bet. Mestiza de blanco (su abuelo fue el intérprete de apache George Wratten) y de chokonen/chihenne. Nació el 11 de diciembre de 1910. Fue una de los últimos chiricahuas nacidos bajo el estatus de prisioneros de guerra. Sus padres eran Richard Imach y Amy White.
Su familia optó en el año 1913 por permanecer en Fort Sill en vez ir a la reserva Mescalero. Estudió en la escuela de Apache (Caddo County, Oklahoma); en el Instituto Haskell (Lawrence, Douglas County, Kansas); y en la Universidad del Estado de Oklahoma (Oklahoma County, Oklahoma) donde se licenció en economía doméstica en 1941. Fue profesora de economía doméstica, primero en la Escuela India de Fort Sill (Lawton, Comanche County, Oklahoma) y después en la Escuela India Riverside en Anadarko (Caddo County, Oklahoma). Más tarde dio clases en el jardín de infancia de la Escuela Pública de la localidad de Apache. Se casó con William G. Cleghorn (un nativo otoe de Redrock, Oklahoma) teniendo una hija, Penny Cleghorn (hoy Penny J. Soontay). En 1976, fue el primer presidente de la Tribu Fort Sill Apache, entidad recién organizada y se esmeró en preservar la historia y la cultura tradicional apache. Estuvo en el cargo hasta 1995.
Mildred Imach Cleghorn tuvo muchos premios a lo largo de su vida, como una beca de “relaciones humanas” de la Universidad de Fisk en 1955; el “Premio Ellis Island” en 1987; y el “Premio del Indio del Año” en 1989. Trabajó también en la “Asociación de Mujeres Indias Norteamericanas”, fue secretaria de la“Asociación Inter tribal del Suroeste de Oklahoma”, y tesorera del “Consejo Indio Americano de la Iglesia Reformada”. Por encima de todo fue una líder cultural para su pueblo, dedicando su vida a la creación de muñec@s indi@s representando los vestidos de 40 tribus indias americanas con las que tuvo contacto a lo largo de su carrera docente. Su obra ha sido expuesta en la “Smithsonian Institution” de Washington D. C.
Falleció en un accidente de coche cerca de Apache (Caddo County, Oklahoma) el 15 de abril de 1997, mientras llevaba a su nieto a la escuela. Está enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma). Además de su hija Penny, tiene numerosos descendientes: tres nietos, numerosos bisnietos, primos, sobrinos, sobrinas y otros parientes.
* Itán. Chihenne. Era un importante líder asociado a Mangas Coloradas y Delgadito. Su territorio original se encontraba en las cercanías de Santa Rita del Cobre (Santa Rita, Grant County, New Mexico), en donde aparece en las listas del censo como jefe el 31 de mayo de 1835, y en los próximos años en las negociaciones celebradas allí, junto a Pisago Cabezón y otros líderes. Itán, junto a Mangas Coloradas, aceptó los términos de las negociaciones de paz celebradas en Janos (Chihuahua) en marzo de 1843, pero nunca llevó su banda allí. El siguiente año, uno de sus hombres fue capturado cerca de Janos, admitiendo que la banda de Itán estaba en guerra con Sonora y Chihuahua, yendo regularmente a Socorro (Socorro County, New Mexico) a comerciar.
A finales de la década de 1840, parece que Itán se volvió más moderado, distanciándose de la política de Mangas Coloradas y uniéndose a los más moderados líderes como Delgadito, Coleto Amarillo y Láceris, que residían con el grupo local (janeros) de nednais en Janos. Con estos líderes, firmó la paz en Janos el 24 de mayo de 1850, cumpliéndola hasta el ataque de Carrasco en mayo de 1851. Estaba con los jefes nednais Coleto Amarillo y El Chinito, cuando estos resultaron muertos el 27 de marzo de 1852, durante un ataque de un destacamento de soldados de Sonora, cerca de las Florida Mountains (Luna County, New Mexico), al sur de Deming. Después de mover su banda, firmó varios tratados de paz con los estadounidenses en 1852 y 1855, teniendo amistosas relaciones con ellos hasta 1856, cuando llevó su gente de vuelta a Janos y firmar la paz durante un intercambio de prisioneros. Desapareció de la escena en 1857, no sabiéndose nada más de él.
* Jah-ken-ish-ishn. Bedonkohe. Nació en 1869. Su nombre significa “Muchacha Negra”. Era la hija de Nas-tih-deh y de Et-tso-hnn (Bonita). Era hermana de Fun, Tsisnah y Jozhe; y medio hermana de Perico. Era la bisnieta de Mahko y prima de Ahnandia, Beztzinez, Ellen Chachu, Daklugie, Echahheh, Goonahhleenan, Nahkaygodekonne, y Robert y Lenna Geronimo.
Se cree que su primer marido fue Tsedekizen.
Capturada por los mexicanos, Jah-ken-ish-ishn vivió en México durante siete años. Allí se casó con Clohneh, un cautivo navajo, el cual falleció antes de que naciera su hijo. Escapó en 1891, entrando en los Estados Unidos por El Paso (Texas). Allí conoció y se casó con John Allard, un soldado blanco. Su hijo con Clohneh nació en 1892. En diciembre de 1897, Allard fue trasladado a Fort Sill, llevando a Jah-ken-ish-ishn y a su hijo con él. Falleció en 1908, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma). La fotografía de Jah-ken-ish-ishn y de Pahgostatum fue realizada en Fort Sill hacia 1900, perteneciendo al archivo documental del reverendo Walter Clark Roe.
* Jolsanny, también llamado Ulzana. Chokonen. Nació en 1821. Era hermano de Chihuahua y un importante guerrero con un pequeño grupo de seguidores en su propio poblado. Tuvo siete hijos: Richard, Samuel, Thomas Pel-coy, Wally y William Jolsanny, con su esposa Nahn-ish-klah; y Adam y Clarence Jolsanny con su otra esposa, Nah-zis-eh. Perteneció a la banda de Naiche con el nombre de Hosani. Pese a que Jolsanny sirvió como explorador en 1881 en la campaña contra Nana, se fue de la reserva con los chiricahuas que huyeron de Fort Apache en mayo de 1885. El hijo de un oficial del ejército que asistió a una “danza de guerra”, con su padre y con un par de exploradores apaches White Mountain en esas fechas, informó que Jolsanny apareció siete meses más tarde, en la misma zona donde se llevó a cabo la danza, donde los chiricahuas mataron a 20 apaches White Mountain, entre hombres, mujeres y niños, incluidos los dos exploradores que vieron la “danza de guerra”.
En noviembre y diciembre de 1885, dirigió una incursión con 10 guerreros por Arizona y New Mexico, partiendo desde México y burlando las patrullas militares norteamericanas durante cuatro semanas. Fueron perseguidos por diferentes destacamentos y un centenar de exploradores apaches. Viajando más de 1.930 km, mataron a 38 personas, consiguiendo abundantes artículos del gobierno de los Estados Unidos, incluyendo más de 250 mulas y caballos, la mayoría de la caballería, sufriendo solo un muerto.
Jolsanny se rindió en marzo de 1886 con su hermano Chihuahua. En el censo de Mount Vernon aparece en las listas como “Josanie (hermano de Chihuahua)”. Falleció el 21 de diciembre de 1909, siendo enterrado en el Cementerio Apache del Norte, también llamado Chief Chihuahua Cemetery, en Lawton (Comanche County, Oklahoma), poniendo en su lápida el nombre de Ol-sanny.
* Jones, Edith. Se desconoce tribu y fecha de nacimiento. Fue la primera mujer de Lot Eyelash. Falleció el 23 de agosto de 1895, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma). Su hijo Lucas Eyelash fallecería tres días después.
* José Nuevo. Aparentemente, era un chihenne casado dentro del grupo de nednais de Janos (Chihuahua). Era hermano de Josecito. José Nuevo estaba en New Mexico durante 1854 y 1855 sin incursionar por México. El agente Michael Steck dio raciones a su banda en numerosas ocasiones durante ese periodo. Un destacamento de Chihuahua, dirigido por Joaquín Terrazas, le capturó cerca de Agua Nueva en junio de 1861, falleciendo en prisión en Chihuahua.
* Kaahteney, Bruce. Nednai / Chihenne. Nació en 1890. Era hijo de Jacob Kaahteney y de Gouyan. El superintendente de la Misión Apache y del Orfanato informó que Bruce “tuvo una dura lucha. Venía a la Misión a menudo… día a día se debilitaba físicamente; más y más lento aumentaba su paso mientras lo veíamos venir por la carretera. Le enterramos la semana pasada”. Está enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Kaahteney, Richard. Nednai / Chihenne. Nació en 1889. Era hijo de Jacob Kaahteney y de Gouyan. Richard falleció el 1 de abril de 1905, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Kaahteney, Ruth. Nednai / Chihenne. Nació en 1896. Era hija de Jacob Kaahteney y de Gouyan. Ruth murió el 1 de julio de 1899, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Kanesewah, Leonard. Chokonen. Nació hacia el 1873. Era hermano de Espida (también llamado Erick Spitty) y de Tim Kay-dah-zinne y probablemente tío por vía materna de Eugene Chihuahua. Entró en Carlisle el 4 de noviembre de 1886, con 14 años, habiendo fallecido su padre y su madre viva. Participó en la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898. Su primera mujer fue Tahdecloeyeh, no teniendo hijos. Después de separarse se casó con una apache mescalero, teniendo dos hijos. Su tercera mujer fue Rachel Kanesewah, teniendo dos hijos. Se asentó en Mescalero, donde él y Rachel tuvieron otro hijo. En 1914 escribió una carta de ocho páginas expresando su frustración por la falta de educación que había en las aulas debido a que les enviaban a trabajar en empresas: “Podría haber sido alguien si la escuela me hubiese dado una buena educación. Yo quería volver a la escuela, pero siempre me decían que no me dejaban volver”.
Trabajó en la administración pública y en el ferrocarril, y de granjero en su casa de New Mexico, sembrando avena y poseyendo seis caballos y tres ovejas: “… Tengo suficiente dinero para aguantar una temporada… un total de 4.008’70 $”. Se desconoce la fecha de su muerte.
* Kay-dah-zinne, Tim. Chokonen. Nació alrededor de 1861. Era hermano de Espida (Speedy o Spitty), tío de Eugene Chihuahua, y emparentado con Leonard Kanesewah.
En 1884 pertenecía a la banda de Naiche con el nombre de Ca-she-na. Su esposa era Das-den-zhoos teniendo siete hijos: Eunice, Frank, Hannah, Lena, Lulu, Nelson y Sadie.
Hay una discrepancia sobre la fecha de alistamiento como explorador del ejército. Según Alicia Delgadillo en su libro “From Fort Marion to Fort Sill”, se alistó el 30 de septiembre de 1884, pero Edwin Sweeney dijo en “From Cochise to Geronimo” que tres exploradores chiricahuas, Kay-dah-zinne, Tah-ni-toe y Nahn-tee-nesn ya servían el 3 de octubre de 1883, a las órdenes del teniente Britton Davis, junto a otros 10 exploradores apaches. Los tres chiricahuas eran miembros de la banda de Naiche; y Kay-dah-zinne y Nahn-tee-nesn estaban emparentados con Chihuahua. En cualquier caso se licenció el 30 de marzo de 1885.
Los tenientes Charles Gatewood y Britton Davis recibieron la orden de alistar a más chiricahuas para incrementar los 24 exploradores que ya servían a las órdenes de Davis, después de la huida de Naiche y Gerónimo de San Carlos en mayo de 1885. El 14 de junio de 1885, Kay-dah-zinne se alistó con su hermano Spitty. Fueron enviados a la Sierra Madre a buscar a las bandas de su cuñado Naiche, de Chihuahua y de Gerónimo.
Después de la rendición de Naiche y Gerónimo, los exploradores chiricahuas fueron declarados prisioneros de guerra. Kay-dah-zinne fue llevado a Florida con el grupo que salió de San Carlos, llegando a Fort Marion (St. Augustine, San Juan County, Florida) el 20 de septiembre de 1886.
Cuando fueron llevados a Mount Vernon (Mobile County, Alabama) fue inscrito con el nombre de Keresinay pero cuando se alistó en la compañía “I”, del 12º de Infantería, al mando del capitán William Wallace Wotherspoon, fue inscrito como Tim Kay-dah-zinne.
Ya en Fort Sill (Comanche County, Oklahoma) sirvió en la compañía “L”, del 7º de caballería, al mando del capitán Hugh Lennox Scott. Posteriormente, sirvió en el “Destacamento de Scouts” del Ejército.
Cuando fueron liberados, se asentó en Mescalero, donde falleció en 1915, siendo enterrado en el cementerio de Mescalero, apareciendo en su lápida la inscripción “New Mexico PVT. Indian Scouts May 1915”.
Dos conocidos descendientes suyos son el escultor, pintor y músico Vincent Joseph Kaydahzinne, fallecido en 2017; y su hermano Freddie Eldon Kaydahzinne, cantante nativo con varios discos de canciones apaches, fallecido el 2 de diciembre de 2020.
* Kayitah, Martin. Se cree que nació el 31 de diciembre de 1856. Era hijo de Bishtoyey. Se desconocen los nombres de su madre y hermanas. Una hermana se casó con Lawrence Mithlo; y la otra con Seeltoe. En 1884 estaba en la banda de Naiche con el nombre de Ka-a-tah de 35 años.
El 20 de marzo de 1885, Kayitah se alistó como explorador en la compañía “B” mandada por el teniente Britton Davis, estando de servicio hasta el 8 de mayo de 1886. Se alistó nuevamente el 7 de julio de 1886, con la compañía “E”, de Exploradores Indios del ejército.
Kayitah y su primo Charles Martine fueron los exploradores que guiaron al teniente Gatewood a la Sierra de Teras (Sonora) para encontrar a Gerónimo y Naiche. Kayihtah entró solo en el campamento de Gerónimo y le convenció para que se reuniese con Gatewood y considerar la posibilidad de rendirse. Aunque Martine tenía parientes en el campamento de Gerónimo, no entró. Martine era amigo de Chato y Gerónimo odiaba a Chato. Según los dos exploradores, entrevistados más tarde, dijeron que cuando se encontraron con el general Miles y les pidió que encontraran a Gerónimo, Miles les ofreció 70.000 $, casas cerca de Fort Apache, y caballos y mulas. Por contra, Kayitah fue arrestado y enviado a Florida como prisionero de guerra con el resto de los exploradores chiricahuas.
Kayitah se alistó en la compañía “I” del 12º de Infantería en Mount Vernon Barracks (Alabama) con el nombre de Martin Kayihtah. También se alistó en la Compañía “L” de la 7º de Caballería en Fort Sill (Oklahoma), de 1895 a 1897. De 1897 a 1900 se alistó en Fort Sill en el destacamento de Exploradores Indios del ejército, volviendo a alistarse de 1911 al 31 de octubre de 1914. Dirigió su propio poblado en Fort Sill.
Cuando fueron liberados, Kayitah se instaló en la Reserva Mescalero, en New Mexico, donde trabajó la tierra como agricultor y ganadero, hasta que físicamente ya no pudo trabajar más. El 31 de diciembre de 1918 se le asignó una pensión de 20 $ al mes.
Siete años después, el 21 de septiembre de 1925, O. M. Boggess, superintendente de la Oficina de Asuntos Indios de Mescalero, entrevistó a Kayitah y Martine. Boggess registró sus declaraciones, indicando que se les prometió una gran suma de dinero, caballos, mulas y una pensión de por vida, además de la pensión de exploradores. Ninguno de los dos recibió lo prometido, siendo encarcelados con los mismos apaches que fueron convencidos de rendirse. Después de la entrevista, Boggess escribió al Departamento de Guerra solicitando una compensación para ellos acorde con lo que se les había prometido. Al escribir sus recomendaciones al Comisionado para Asuntos Indios, Boggess declaró: “Parece que se cometió una verdadera injusticia con estos dos viejos exploradores, que arriesgaron sus vidas y fueron en gran medida fundamentales para traer a Gerónimo”.
Cinco meses después, Kayitah recibió un aumento en su asignación de pensión de 20 a 30 $ y un pago adicional de 1.705 $. Boggess reunió más evidencias para respaldar las afirmaciones de Kayitah y Martine. Sus fuentes iban desde un relato de testigos presenciales de los acontecimientos realizado por el capitán John G. Bourke; un pasaje que describía las acciones de Kayitah y Martine del libro de S. M. Barrett, titulado “Geronimo, la historia de su vida”; y un extracto de notas manuscritas escritas por el teniente Gatewood. En los años posteriores a la entrevista con Boggess, Kayitah recibió aumentos en su pensión mensual de 30 a 50 $.
Murió el 4 de febrero de 1934, y la Administración de Veteranos pagó su entierro. Kayitah fue sobrevivido por su esposa, Sah-Nah-Slu, también conocida como Lupe Kayitah, y su hijo, Kent Kayitah, el único hijo vivo de los siete que tuvo. Tras la muerte de Kayitah, Lupe se quedó sin pensión durante un año. Ella solicitó una pensión de viudedad, exigiéndosele que demostrara que había sido su esposa. Como se casaron, según la costumbre apache, no había prueba legal de la unión. Los agentes del Departamento del Interior pudieron verificar que habían estado casados durante al menos 50 años después de entrevistar a los nativos locales y revisar los registros del censo.
Kent Kayitah escribió a su congresista para preguntarle sobre el tiempo transcurrido entre la solicitud de su madre y el recibo de los pagos de pensión de viudedad. Ella comenzó a recibir 28,50 $ al mes en compensación en febrero de 1935, un año después de la muerte de Kayitah.
* Kaywaykla, James. Chihenne / nednai. Nació hacia 1876. Su nombre apache Kheebeekayahbayaykhn significa “caballos muertos esparcidos por detrás”, en referencia a las consecuencias de un combate con los mexicanos. Su padre murió a manos de soldados estadounidenses alrededor de 1879. Su madre era Gouyen. Su padrastro era Kaahteney. Kaywaykla tenía muchos familiares: Taayzslathy, Effgie Zaienah, Gonahsin, Tahhoklisn, Zheekardn, Zehgolthchede, Gaynaindilly, Daisy Fatty, Sam Kenoi, Gail Marko, Hahdunkey, Sahn, y quizás Chenilchon. Kaywaykla era sobrino de Victorio y Lozen, y sobrino nieto de Nana. Se casó con Dorothy Naiche, teniendo cuatro hijos. Sus descendientes eliminaron la primera “y” de su apellido, usando la familia el nombre de Kawaykla.
Cuando en 1880 los mexicanos mataron a Victorio en Tres Castillos, Kaywaykla tenía alrededor de cuatro años. Él, su madre Gouyen, Kaahteney y Nana escaparon, yendo primero a San Carlos y luego a Fort Apache. Fue el único niño que consiguió escapar.
Fue inscrito con nueve años en Carlisle el 30 de septiembre de 1887 con el nombre de Jas Kaywaykla, de padre muerto y madre viva. Fue destinado en la imprenta del periódico de la escuela; y después enviado a trabajar con diferentes personas de Pennsylvania. En 1896, sirvió en la compañía “A” como cadete de la escuela. Al año siguiente, alcanzó el rango de capitán mandando la compañía “E”, encargado de ayudar en el dormitorio de los chicos más jóvenes. Licenciado el 1 de agosto de 1898, fue enviado a Fort Sill donde sirvió en el Destacamento de Exploradores.
Kaywaykla abogó por permanecer en Oklahoma, recibiendo 32’37 hectáreas, frente a los que querían ir a Mescalero (New Mexico). Su funeral tuvo lugar el 22 de junio de 1963, siendo enterrado en el Cementerio Apache de Beef Creek, Lawton (Comanche County, Oklahoma). En su lápida viene reflejado: “Último superviviente de la banda de Victorio”.
* Loco. Chihenne. Ver líderes chiricahuas.
* Loco, Dexter. Chihenne. Nació alrededor de 1867. Su nombre apache era Dadespuna, que significa “se alza en ese lugar”. Era hijo de Loco y de Chish-odl-netln, y tenía un medio hermano, John Loco. El 23 de enero de 1884, por orden del general Crook, un grupo de niños y jóvenes, hijos de los guerreros más importantes que estaban en Fort Apache, fueron enviados a Carlisle. Eran 22, de los cuales 16 eran Western Apaches y seis, chihennes o mimbreños [Warm Springs, según los norteamericanos]. Llegó a Carlisle el 2 de febrero de 1884, con 17 años, viviendo sus padres. Dejó la escuela el 7 de noviembre de 1895, yendo a Fort Apache, y siendo enviado a Fort Sill, donde se casó con Nalthchedah, asentándose en Mescalero.
* Longfellow, Alice. Nednai. Nació sobre el 1879. Su nombre apache era Dotlahhogaydoh. Era hija de Charles Martine, y su madre pudo haber sido Holah.
* Lozen. Nació alrededor de 1840 en Ojo Caliente y probablemente creció en el territorio de New Mexico. Era una mujer chihenne, la hermana más joven de Victorio. Su nombre significa “pequeña hermana”. Tenía lo que los apaches denominaban “poder”, habilidades “sobrenaturales” para la batalla y para la comunicación espiritual.
Cuando tenía unos 12 años de edad, se acercó a una de las montañas sagradas del suroeste de New Mexico para orar. Según la tradición oral apache, fue bendecida con un “poder” que le permitía determinar la ubicación exacta del enemigo.
En esta tierra donde vivimos
Ussen tiene poder.
Este poder es mío
para localizar al enemigo.
Que solo el gran Ussen
me lo muestre a mí
para buscar al enemigo.
Según Harlyn Geronimo, bisnieto de Gerónimo, Lozen encontraba a los enemigos de su pueblo, levantando las manos y caminando en un círculo completo hasta que las venas de sus brazos se volvían de color azul oscuro que indicaba la dirección por donde vendría el enemigo. Según Alexander B. Adams en su libro “Geronimo”: “Lozen se paraba con los brazos extendidos, cantaba una oración y poco a poco se giraba. Por las sensaciones que sentía en sus brazos, ella sabía dónde estaba el enemigo y cuántos eran”.
Lozen nunca se casó, dedicando su vida a la supervivencia de su pueblo. De joven demostró fuerza, resistencia y agilidad para, según algunas versiones, convertirse en guerrera, siendo aceptada ente los guerreros y participando en los consejos. Se vestía y vivía como sus compañeros de armas. Según Peter Aleshire, autor del libro “Warrior Woman: The Story of Lozen, Apache Warrior and Shaman”, Lozen luchó en varias campañas contra los mexicanos y los estadounidenses junto a líderes como Cochise, Mangas Coloradas, Juh, Chihuahua, Gerónimo, y su propio hermano, Victorio. Lozen comenzó a luchar contra los mexicanos y los cazadores cabelleras, cuando llegó a la mayoría de edad. Lozen luchó junto a Victorio cuando los estadounidenses les quisieron llevar, en primer lugar, a la Reserva de San Carlos (Arizona) y luego a la Reserva Mescalero (New Mexico).
Eve Ball dijo sobre ella: “Lozen no era una mujer corriente y los chihennes la consideraban, según Kaywaykla, como una mujer santa debido al poder que tenía para localizar al enemigo y curar. Muchas mujeres tenían esto último y… esposas de guerreros (Asa Daklugie dijo que si realmente amaban a sus maridos) iban en pie de guerra con ellos. Pero Lozen no estaba casada y también era una excepción. He preguntado a las mujeres y a algunos de los hombres. Son sensibles al tema, dijeron que no querían que criticaran a Lozen y que normalmente una mujer soltera no habría estado con los guerreros. A la viuda se le permitía mucha libertad en su conducta sexual. Pero Lozen nunca se había casado, y las chicas solteras (generalmente se casaban muy jóvenes y Lozen no) requerían que fueran protegidas. La consideraban como creo que los católicos considerarían a una monja: una a la que se debe respetar”.
Cuando estaban huyendo de los soldados estadounidenses, Lozen ayudó a las mujeres y niños a cruzar el Río Grande. James Kaywaykla, un niño entonces que iba caballo detrás de su abuela, diría: “Vi a una mujer magnífica en un hermoso caballo, Lozen, hermana de Victorio. Lozen la mujer guerrera. Por encima de su cabeza sostenía su rifle. Espoleó a su caballo entrando en el agua. Las otras mujeres y niños la siguieron”. Cuando llegaron a la otra orilla del río, fríos y empapados, Lozen llegó a donde la abuela de Kaywaykla, diciendo: “A ti te dejo ahora. Debo volver con los guerreros”. Lozen condujo su caballo al otro lado del río y volvió con sus compañeros.
Victorio dijo: “Lozen es mi mano derecha… fuerte como un hombre, más valiente que la mayoría, y astuta en la estrategia. Lozen es un escudo para su pueblo”. Kaywaykla diría: “Ella podía montar, disparar y luchar como un hombre y creo que tenía más capacidad en planificar la estrategia militar que Victorio“.
Al final de la campaña de Victorio, Lozen dejó la banda para acompañar a una mujer que había sido madre y a su hijo recién nacido a través del desierto de Chihuahua (México) hasta la Reserva Mescalero, lejos de las penurias de la campaña. Equipada solamente con un rifle, una cartuchera, un cuchillo y alimentos para tres días, realizó con la madre un peligroso viaje atravesando patrullas de fuerzas mexicanas y estadounidenses. En el camino, para no disparar, traicionando su presencia, usó su cuchillo para matar a un buey “Longhorn” para alimentarse. También robó un caballo a una patrulla mexicana para la madre que la acompañaba, escapando a través de una lluvia de disparos. Robó el caballo de un vaquero, desapareciendo antes de que pudiera perseguirla. Robó a un soldado la silla de montar, su rifle, municiones, manta y cantimplora, incluso su camisa. Consiguieron llegar a la reserva.
Allí supo que tropas mexicanas al mando de Joaquín Terrazas habían alcanzado a la banda de su hermano Victorio en Tres Castillos, tres colinas pedregosas en el noreste de Chihuahua, el 15 de octubre de 1880. Victorio murió junto a casi todos los guerreros. Casi un centenar de mujeres jóvenes y niños fueron capturados. Solo unos pocos escaparon.
Sabiendo que su presencia era necesaria, Lozen abandonó inmediatamente la Reserva Mescalero y se fue sola al suroeste a través del desierto, abriéndose camino sin ser detectada por las patrullas estadounidenses y mexicanas, llegando a donde estaba su banda, ahora dirigida por el anciano Nana, en la Sierra Madre, en el noroeste de Chihuahua. Según Kimberly Moore Buchanan, autor del libro “Apache Women Warriors (Southwstern Studies)”, Lozen luchó al lado de Nana y su puñado de guerreros en sus dos meses de incursión por el suroeste de New Mexico en 1881, algo difícil de creer, ya que los chiricahuas no admitían mujeres en sus incursiones. Justo antes de comenzar, Nana había dicho: “A pesar de que es una mujer, no hay guerrero más digno que la hermana de Victorio“.
Lozen no estuvo en la famosa foto del tren con Gerónimo y Naiche, camino de Florida. Estaba en San Carlos y fue llevada junto a la gente de Loco, aunque este estaba en Washington con Chato. Lozen falleció de tuberculosis en Mount Vernon (Alabama) el 17 de junio de 1889 con el nombre de Isspyelzosen, aproximadamente con 50 años.

Cuando Lozen tenía aproximadamente 16 años, los chihennes tenían sus rancherías en Cañada Alamosa (Sierra County, New Mexico). Poco antes de su ceremonia de la pubertad, un hombre realizó una visita a la tribu. Era un jefe nativo séneca del nordeste de los Estados Unidos, cuyos territorios estaban cerca de las Cataratas del Niágara.
El motivo de su presencia es que buscaba un lugar para que su tribu pudiera asentarse. Los apaches le llamaban “Gray Ghost”, y Lozen se enamoró de él, pero no fue correspondida y el séneca se fue. Después de esa decepción, Lozen rechazó a todos los pretendientes y Victorio respetó sus deseos de no querer casarse, optando por apartarse del tradicional rol femenino de esposa y madre.
Del Barton, era una mujer séneca que trabajaba como secretaria del editor del periódico “El Paso Times” (El Paso County, Texas). Barton era una activista a favor de los derechos de los pueblos nativos, por lo que cuando conoció a Eve Ball se hicieron buenas amigas. Barton falleció en la década de 1960.
Barton contó a Eve Ball que cuando Lozen tenía unos 16 años, un jefe séneca alto y de mediana edad, llamado “Gray Ghost” (supuesto abuelo de Barton), visitó a los chihennes. Después de ver al apuesto “Gray Ghost” (también llamado “Gray Wolf”), Lozen pidió a su hermano que negociara un matrimonio. “Gray Ghost” declinó la oferta y se fue. A partir de entonces, Lozen se volvió más seria, pasando más tiempo con los ancianos, especialmente los “hombres-medicina”, en lugar de con los de su edad. Ningún otro hombre la interesó jamás.
Eve Ball escribió: “Hablé con Del Barton (una séneca) sobre Lozen, y ella entendió la historia de la mujer guerrera en parte de su abuelo, ‘Gray Wolf’, jefe séneca. Era el hombre del que se decía que Lozen se había enamorado, pero que rechazó la sugerencia de Victorio de que su hermana se casara con él. Creen que por eso no se casó”.
La pregunta es, ¿qué hacía un jefe séneca en New Mexico? La situación de los sénecas, militarmente hablando, era estable; otra cosa es como era su situación administrativa o como se respetaban sus derechos territoriales. Eve Ball dijo que había venido de New York buscando un lugar para establecer a su pueblo: “Nadie sabe por qué hizo el viaje solo a New Mexico”. ¿Es factible que un nativo del nordeste viajara por su cuenta por todo el país y llegara a contactar con apaches chihennes de New Mexico?
Antes del nacimiento de Lozen, los sénecas buscaron reubicarse a medida que su territorio era ocupado por la población blanca. Unos se establecieron en Canadá, algunos en Ohio y otros en Oklahoma.
Sea como fuere, parece que Eve Ball encontró creíble el relato de Del Barton aunque no ha podido ser verificado, y es posible que los descendientes de la banda de Victorio, usaran esta historia como una manera de proteger el papel de Lozen de las críticas, un personaje al que consideran “excepcional”; sin embargo, también existe la posibilidad de que un miembro de la tribu séneca estuviera en New Mexico durante ese período de tiempo. De los recuerdos de James Kawaykla, miembro de la banda chihenne, es posible ubicar la fecha de nacimiento de Lozen en “la década de 1840”.
Según el relato, Lozen se enamoró de “Gray Ghost”, antes de pasar por la ceremonia de pubertad, que generalmente tiene lugar alrededor de los 16 años. Esto ubicaría cronológicamente la presencia de “Gray Ghost” en New Mexico entre 1850 y 1860. Durante ese período de tiempo, los sénecas estaban preocupados por su situación en sus tierras ancestrales situadas cerca de New York. El gobierno estadounidense quería llevarlos a Kansas. Algunos fueron allí, pero otros se quedaron en New York o fueron en busca de nuevas tierras. Es posible que uno de ellos haya estado en New Mexico buscando un lugar para su pueblo.
Dado que la historia de “Gray Ghost” no ha podido ser demostrada, es posible que los apaches contaran la historia para refutar las dudas sobre la preferencia o la abstinencia sexual de Lozen. El antropólogo Morris Opler, en su libro “An Apache Life-Way: The Economic, Social, and Religious Institutions of the Chiricahua Indians”, dijo que el lesbianismo era considerado “vergonzoso» y ridiculizado en la sociedad apache, por lo tanto, es improbable que el estilo de vida de Lozen fuese etiquetado como travesti o lesbiana. “Había varias mujeres que se destacaban en actividades que comúnmente se consideraban de interés para los hombres, pero estas mujeres no eran consideradas travestis. Se instaba a todas las niñas a ser fuertes y rápidas. Simplemente, se aceptaba que estas personas en particular habían llevado los requisitos más allá de lo estrictamente necesario”.
Lozen era respetada por su valentía, habilidad, y por su “poder”. Esto último era un tema principal en la cultura apache. Las mujeres no estaban excluidas de poseerlo y había varias “mujeres-medicina” apaches. Lozen tenía poderes que le permitían curar heridas y localizar al enemigo.
* Mangas, Carl. Chihenne. Nació alrededor de 1855. Hijo de Mangas Coloradas. Mangas tenía unos 18 años cuando mataron a su padre. Estuvo con Victorio de 1870 a 1880; y con Nana, de 1881 a 1883. Después de eso, tuvo su propio grupo de chihennes. Mangas salió de México con la intención de rendirse en Fort Apache. En el camino, se encontraron con un destacamento de soldados estadounidenses. Aunque se rindió voluntariamente, en octubre de 1886, los militares informaron del “arresto” de su pequeño grupo formado por Mangas y dos guerreros, además de tres mujeres y cinco niños. Fue el último grupo de chiricahuas en rendirse. En Mount Vernon Barracks (Alabama), sirvió como explorador en el ejército de los Estados Unidos. Su esposa fue Dilth-cley-ih, hija de Victorio, teniendo cinco hijos. Falleció el 23 de abril de 1901.
* Manuel o Manuelito. Chokonen. Nació a principios de la década de 1790. Estaba en las listas del censo de Janos (Chihuahua) ya en 1810 como miembro del grupo de Asquienalte. Fue jefe de la banda que se llevó la peor parte en el ataque de Elías González cerca de Janos en agosto de 1844. Se reunió con el capitán estadounidense Philip St. George Cooke a primeros de diciembre de 1846 cerca del rancho de San Bernardino, en el sureste de Arizona. Con el resurgir de Irigoyen, Miguel Narbona, y Esquinline, su influencia empezó a menguar en las postrimerías de la década de 1840. Falleció, según cabe suponer por causas naturales, durante el invierno de 1849-1850.
* Martine, Charles. Nació alrededor de 1858. su nombre apache era Eskinelata. Era hijo de Noglee, un importante jefe nednai. Los primos de Martine eran Kayitah, Yahnozha y Chihuahua. Chato era su cuñado. Cuando Martine era un niño fue capturado por los mexicanos y vendido como criado a una familia mexicana donde aprendió español, pero finalmente se reunió con la banda nednai de Juh, cuando tenía unos 12 años, siendo entregado a los padres de Kayitah para ser criado a partir de ese momento. A los 14 años comenzó a entrenar como guerrero.
Martine se alistó como explorador el 27 de febrero de 1881 con el teniente Guy Howard. Fue licenciado en septiembre de 1881. Se alistó nuevamente como explorador en la compañía “B” el 4 de enero de 1885. Al igual que a Kayitah, a Martine le prometieron dinero, caballos, mulas y un hogar permanente en Fort Apache, si ayudaba a localizar a Gerónimo y Naiche en México y convencerlos para que se reuniesen con el teniente Gatewood y discutir la rendición. A pesar del acuerdo con el general Miles, Martine y Kayitah fueron arrestados y enviados a Florida como prisioneros de guerra. También sirvió en la compañía “I” del 12º de Infantería en el Cuartel Mount Vernon y en la compañía “L” del 7º de Caballería en Fort Sill. Dirigió su propio poblado en Fort Sill. Después de su liberación, fue a la Reserva Mescalero, en New Mexico, donde murió el 31 de julio de 1937.
* Massai, también llamado Nogusea y Wassil. Chihenne. Nacido alrededor de 1847. Era miembro de la banda de Loco. En 1877, estaba con los suyos en San Carlos, teniendo una esposa, Nah-go-tsieh, y dos niños, Eolisto y Ziah. Durante la “guerra de Victorio” sirvió como explorador del ejército estadounidense junto a otros seis chiricahuas: Toclanny, Ahnandia (un primo 2º de Gerónimo y primo de Betzinez), José First, Tsedikizen (también llamado Sundayman, casado con una nieta de Loco), Thlagodumas, y Dutchy. Siendo explorador conoció a Apache Kid.
Cuando Loco salió de San Carlos obligado por Gerónimo, el coronel Ranald Mackenzie, comandante del Distrito de New Mexico, ordenó al subteniente James R. Richards, al mando de la compañía “C” de exploradores nativos, licenciar a los siete exploradores chiricahuas. El 9 de mayo de 1882, un destacamento militar los escoltó desde Fort Stanton (Lincoln County, New Mexico) a Fort Craig (Socorro County, New Mexico). De ahí viajaron a San Marcial (Socorro County, New Mexico) donde cogieron un tren para Willcox (Cochise County, Arizona). Alrededor del 12 de mayo, cuando iban en el tren al este de Deming (Luna County, New Mexico), Thlagodumas saltó del tren cuando un estúpido soldado amenazó de muerte a los exploradores. Cuando el tren paró, un oficial envió a Massai tras Thlagodumas, pero no pudo alcanzarle, quien probablemente se reunió con otros chiricahuas en la Sierra Madre. Massai fue a San Carlos para reincorporarse como explorador, pero los militares les licenciaron el 19 de mayo. Diez días más tarde, Massai salió de San Carlos para buscar a sus familiares, encontrándolos el 10 de junio. Permaneció poco tiempo, ya que a los 10 días robó una mula a Betzinez, llevando a su familia de vuelta a San Carlos. No se sabe qué hizo durante los dos meses que tardó en llegar a San Carlos, siendo arrestado el 1 de septiembre.
En septiembre de 1886, fue llevado a Florida con el resto de chiricahuas. Durante una parada en Missouri, Massai y un nativo tonkawa adoptado por los apaches, llamado Gray Lizard, lograron esconderse fuera del tren y huir, llevándoles un año regresar a Arizona. Después se separaron, yendo Lizard con su familia. Varios autores dudan de la existencia de Lizard, entre ellos Leah Candolin Cook en su trabajo “The Last Apache ‘Broncho’: The Apache Outlaw in the Popular Imagination, 1886-2013”. Solo mencionó la existencia de Lizard, Alberta Begay, hija de Massai.
Entre 1887 y 1890, su nombre aparece en los informes militares de la Reserva de San Carlos. Fue acusado de numerosos delitos, incluyendo el rapto en un momento u otro de varias mujeres a las que después mataba. Sin embargo, la investigadora Sherry Robinson, en su libro “Apache Voices: Their Stories of Survival as Told to Eve Ball” cuestiona la veracidad de muchas de esas informaciones. Según Robinson, Massai raptó una mujer mescalero llamada Zanagoliche, a la que llevó a la Sierra Madre, donde nacieron seis hijos, Herbert, Cora, Edith, Mary, Alberta, y Clifford. Más tarde, cuando Massai se sintió acosado, llevó a su esposa y a los niños a la Reserva Mescalero.
También raptó a una mujer White Mountain llamada Natastale, después de matar a tiros a su madre. El ejército estadounidense fue tras él sin ningún resultado. Incluso envió a Mickey Free tras él, pero Massai era un maestro en eludir a expertos rastreadores. Algunos vieron sus huellas, fácilmente distinguibles por su gran tamaño de pie, pero nada más. Una vez llegaron a su campamento poco después de que él se hubiese ido con Natastale. Por las huellas encontradas, descubrieron que Natastale había sido atada a un árbol por los pies, teniendo que dormir con la espalda pegada al suelo, sin una manta con la que taparse. Además, había sido golpeada. A pesar de todo, no se puede descartar que después hubiera habido otro tipo de relación. Mientras él cazaba, ella curtía las pieles. Massai estaba siempre vigilando que no llegara nadie. No quería estar ni siquiera con su propia gente. Un día dijo a Natastale que todo había terminado, que una mujer era una carga para un guerrero y que iba a ir a México a matar mexicanos, y por lo que tenía que matarla. Entre lágrimas, la joven rogó por su vida. Parece que tuvieron efecto porque la dejó con vida.
Massai cruzó la frontera y asaltó todo lo que pudo para luego volver a donde había dejado a Natastale. Vino con buenas armas, por lo que debió tener éxito en su incursión. Después de un tiempo, Massai le dijo que iba a volver a México porque le gustaba viajar. Le dejó ceca de una instalación militar donde Natastale contó cómo había sido su vida junto a él. Ella había tenido suerte porque otra joven apache había sido raptada en San Carlos por Massai, arrastrada hasta unas rocas y violada. Cuando 20 exploradores nativos intentaron atraparle, luchó con ellos y huyó. El cuerpo de la joven fue encontrado más tarde por ellos.
Otra mujer embarazada, afirmó haber sido secuestrada por Massai en 1895, consiguiendo huir y volver a San Carlos con su hijo.
Existen diferentes informes de cómo y cuando murió Massai. Uno de ellos dice que Massai fue abatido a tiros por tropas mexicanas en algún momento de 1909. No hay una prueba concluyente de ello, pero a partir de ese momento no se supo nada más de él.
* Matías. Chokonen. Nacido alrededor de 1790. Como su contemporáneo Reyes, se estableció cerca de Fronteras (Sonora) desde la década de 1820 hasta su muerte a mediados de la década de 1840. En varias ocasiones participó en negociaciones de paz, incluso viajando a Guaymas y Ures (Sonora), y a la ciudad de Chihuahua. Sus hijos Pablo y Elías llegaron a ser líderes de sus grupos locales chokonen, bajo la jefatura de Cochise, en la década de 1850.
* Mentira, José. Era considerado un leal explorador chiricahua por las autoridades de Janos. No así en Sonora. Fue capturado por un destacamento del coronel de Sonora, Elías González, cerca de Janos (Chihuahua) en agosto de 1844, a pesar de las protestas del capitán Mariano Rodríguez Rey, quien escribió de la injusta “detención del jefe José Mentira, de quien podemos garantizar y demostrar con hechos en cualquier momento, que no ha salido del fuerte de Janos desde que se firmó la paz”. A pesar de las protestas de Rodríguez, la milicia civil mató a Mentira cuando lo llevaban a Bavispe (Sonora).
* Nah-de-yole. Chokonen. Nació hacia 1858. Era hija de Skinya, un importante hombre medicina de la banda de Cochise. Se casó con Naiche, teniendo tres hijos, Paul, Lena y Peter. En el censo de Mount Vernon aparece con el nombre de Nateeolay. Después de divorciarse de Naiche en 1892 o 1893, se casó con Erick Spitty.
Nah-de-yole falleció el 24 de diciembre de 1896 en Fort Sill (Oklahoma). A primeros de 1897, George Wratten dio la noticia de su muerte a Paul, quien estaba estudiando en Hampton.
* Nahilzay, chokonen, cuñado de Cochise y su jefe de guerra. La primera vez que tenemos noticia de él fue el 27 de agosto de 1872, cuando un grupo de apaches chokonen liderados por Taza, hijo de Cochise, y sus jefes de guerra, Nahilzay y El Cautivo, emboscaron y mataron a dos militares estadounidenses. El ataque tuvo lugar en el Davidson’s Canyon (Pima County, Arizona), entre las Empire Mountains (Pima County, Arizona) y las Santa Rita Mountains (Santa Cruz County, Arizona). El subteniente Reid T. Stewart iba de Fort Crittenden (Santa Cruz County, Arizona) a Tucson (Pima County, Arizona) para ejercer de fiscal en un juicio militar. Iba acompañado por el cabo Joseph Black en una carreta por delante de su escolta, formada por cuatro soldados de la compañía “F” del 5º de Caballería, mandados por el cabo James Brown, dos soldados inválidos, y un civil llamado Albert Banta. En un momento determinado, Stewart y Black se adelantaron a su escolta, siendo atacados por un grupo de chiricahuas que mataron a Stewart de un disparo en la cabeza y capturaron a Black cuando intentaba huir, para a continuación torturarlo hasta la muerte.
Cuando llegó Brown con la escolta, vieron a Black atado a un árbol, muerto con una hoguera a sus pies. Brown corrió hacia él, pero aparecieron 15 apaches, por un lado, y tres por el otro, obligando a los soldados a huir.
Brown recibiría la Medalla de Honor por intentar rescatar a Black, recuperar el cuerpo de Stewart (al que habían quitado su ropa, anillo, reloj, y su arma) y llevarlo a Tucson. El general Oliver Otis Howard y el teniente Joseph Alton Sladen vieron el rifle de Stewart cuando fueron al campamento de Cochise, el 1 de octubre de 1872, para discutir el tratado de paz con el jefe chokonen, estando presente también Nahilzay, en esos momentos de unos 35 años de edad.
Según contaría Fred Hughes, ayudante de Tom Jeffords, agente de la Reserva Chiricahua, cuando Cochise falleció el 9 de junio de 1874, hubo tres posibles aspirantes para sucederle, su hijo mayor Taza; un “hombre-medicina” llamado Haske-ne-l-a, pero más conocido como Skinya; y el jefe de guerra Nahilzay.
Al final prevaleció la elección que había hecho en vida Cochise, por lo que su hijo Taza alcanzó la jefatura de la mayor parte de los chokonen, pero hubo quienes se opusieron. Alrededor de la mitad permanecieron leales a Taza. La otra mitad, divididos en varios grupos bajo el liderazgo de Skinya, Cathlay, Nahilzay, y Chihuahua, siguieron su propio camino, aunque permanecieron dentro de la reserva.
Pero el gobierno estadounidense había decidido cerrar la Reserva Chiricahua y trasladarlos a la Reserva de San Carlos. La mañana del 6 junio de 1876 (día oficial del cierre de la Reserva Chiricahua), el agente de la Reserva de San Carlos, John Philip Clum y el general August Valentine Kautz se reunieron con Taza, Chihuahua, Cathlay y Nahilzay, quienes intentaron convencerles, sin éxito, de quedarse donde estaban.
Poco después, Nahilzay huyó de San Carlos con 25 chokonen, dirigiéndose a México; regresando el 31 de agosto de 1877, junto al nednai Nolgee, para ir a Camp Thomas (Graham County, Arizona), y rendirse al teniente Gilbert Overton. Instalado en San Carlos, se ubicó junto a la ranchería de Naiche.
Un tercio de la banda de Naiche falleció de malaria debido a la gran cantidad de mosquitos que había junto al río Gila, entre ellos una hija de Nahilzay.
Cuando la mayoría de chiricahuas huyeron de la reserva, el 30 de septiembre de 1881, se dirigieron a la Sierra Madre, Nahilzay entre ellos. Ya no abandonaría México, ya que falleció o fue capturado el 25 de mayo de 1882, durante un ataque mexicano dirigido por el coronel Joaquín Terrazas.
Hay discrepancias sobre el número de muertos y capturados. Gerónimo diría que hubo 20 muertos y varios capturados. Jason Betzinez recordaría que los mexicanos habían matado a bastantes guerreros y capturado a muchas mujeres y niños. Tsoe, también conocido como Peaches, dijo que los mexicanos habían matado a ocho hombres y capturado a 30 mujeres y niños; mientras que Eskebenti declaró que los mexicanos capturaron a 35 (24 hombres y 11 mujeres). Si Nahilzay fue capturado, fue llevado a la Villa de Chihuahua, no sabiéndose nada más de él.
* Nah-thle-tla. Bedonkohe. Nació alrededor del año 1823 en el sur del actual Clifton ([Greenlee County, Arizona]. Era hija de Kaidayyah y Nahkedetis, y nieta de Mahko. Nah-thle-tla era la más joven de cinco hijos y prima de Gerónimo, Nahdoste, Ettsohnn (Bonita), e Ish-keh (Ishton).
Su hijo, Jason Betzinez, afirmó que su madre y Gerónimo, se habían criado juntos. Nah-thle-tla y Gerónimo era nietos del jefe bedonkohe Mahko. Los dos crecieron juntos en las Mogollon Mountains (Grant & Catron Counties, New Mexico), cerca de la cabecera del río Gila. Dijo que ella y Gerónimo tenían 9 o 10 años en la “noche en que cayeron las estrellas”, una majestuosa lluvia de meteoritos que asustó a muchos nativos de América del Norte en 1832. Tres años más tarde, tuvo lugar la asombrosa aparición del cometa Halley. Los apaches entendieron que estos dos eventos presagiaban grandes cambios en el futuro.
Nah-thle-tla se casó con un guerrero bedonkohe llamado Shnowin, teniendo dos hijos. Alrededor de 1855, Shnowin y varios guerreros fueron a Chihuahua para unirse a Juh y sus nednais para realizar una incursión contra el pueblo de Namiquipa, al sur de Casas Grandes (Chihuahua), en la que Shnowin y varios guerreros murieron.
Mientras tanto, la ranchería bedonkohe situada en las Animas Mountains (Hidalgo County, New Mexico) fue atacada por un destacamento mexicano de Chihuahua, que fue guiado por una mujer apache que había sido capturada unos años antes y conocía muy bien el territorio.
Los chiricahuas les vieron llegar a lo lejos, pero pensaron que eran los guerreros que regresaban de México. Los ancianos, las mujeres y los niños se prepararon para organizar la fiesta y la danza que iban a celebrar ante el regreso de sus guerreros. Cuando se dieron cuenta de quienes eran ya era tarde. Los mexicanos cabalgaron por la ranchería disparando a todo el mundo. No había muchos guerreros en la ranchería, y los viejos y muchachos no tenían armas. Todo terminó rápidamente. Nah-thle-tla y sus hijos estaban entre los supervivientes.
Mientras reunían a las mujeres y niños, los soldados prendieron fuego a los wickiups. Recogieron un poco de venado seco para alimentar a los cautivos, a los cuales montaron en mulas. Se alejaron rápidamente por si el fuego podía atraer a otros apaches. Cuando iba de regreso, una mujer se encaró con el jefe del destacamento, jactándose de la cantidad de mexicanos que su esposo había matado. Recorrió el resto del camino a pie hasta Casas Grandes.
Al llegar a Casas Grandes, los soldados descansaron dos días. Luego cargaron a los prisioneros en carretas de dos ruedas y los llevaron hasta Galeana y luego a lo largo del río Santa María hasta Namiquipa, el pueblo atacado recientemente por los bedonkohes. Los aldeanos, enfurecidos, exigieron que les entregaran los prisioneros apaches, pero el oficial mexicano se negó. Mientras dirigía su columna hacia la villa de Chihuahua, la gente enfurecida, maldecía a los apaches y les arrojaba piedras.
En la villa de Chihuahua, los cautivos fueron separados y enviados a vivir con diferentes familias mexicanas. A Nah-thle-tla le quitaron sus hijos y nunca los volvió a ver. La familia que acogió a Nah-thle-tla la trató bien. Aprendió a realizar las tareas domésticas y acompañaba a la familia en los paseos por la ciudad. Estaba siendo entrenada para luego ser vendida como sirvienta.
Después de su período de entrenamiento de varios meses en Chihuahua, fue vendida a un rico comerciante hispano que vivía en Santa Fe. El comerciante la subió a una carreta de bueyes junto con otra joven apache. El carro, tirado por cuatro bueyes y con un perro grande y amenazante atado al costado, estaba cubierto con una cuerda para formar una jaula. El comerciante siguió lentamente el antiguo Camino Real hasta El Paso y luego subió por el Río Grande hasta Albuquerque, en dirección a Santa Fe.
Cuando reconocieron a lo lejos el territorio de los chihennes, parientes de los bedonkohes, la joven empezó a sollozar. “¿Por qué estás llorando?”, le preguntó Nah-thle-tla. “¿No sabes que estamos cerca de nuestro territorio, que si logramos escapar encontraremos a nuestra propia gente?”. Las mujeres estudiaron atentamente el paisaje en busca de puntos de referencia mientras los bueyes avanzaban lentamente hacia el norte.
Cuando llegaron a Santa Fe, fueron bien recibidas por la esposa y los hijos de su amo, pero enseguida la otra joven fue vendida a otra familia de la misma ciudad, pero apenas se veían. Nah-thle-tla aprendió a moler maíz para hacer tortillas, a cocinar a la manera de la casa, y a lavar toda la ropa de la familia. La trataban con amabilidad, participaban en todas las comidas familiares y podía deambular libremente por la hacienda. Aun así, anhelaba volver con su gente y planeó cuidadosamente su huida.
Un día, los dueños de la casa fueron a atender unos negocios, aprovechando sus hijos para emborracharse y bailar durante las dos siguientes noches. Cuando Nah-thle-tla estuvo segura de que todos dormían profundamente, recogió comida, un cuchillo y un rollo de cuerda en una bolsa y salió sigilosamente por una ventana. Después de trepar por el muro de la hacienda, se agachó y huyó de Santa Fe.
Amanecía cuando se escondió entre la maleza para esperar la noche. Cuando esta llegó, se dirigió hacia las montañas más cercanas. Al estar al este del Río Grande, las montañas no formaban una cadena continua, habiendo terreno llano entre ellas. Para evitar exponerse, se escondía de día y avanzaba de noche. Una de esas veces que estaba escondida, unos vaqueros pasaron cerca, pero no la vieron. Cuando llegó a las Sandia Mountains (Bernalillo & Sandoval Counties, New Mexico), se sintió bastante segura para viajar de día.
Cuando se le acabó la comida, se alimentó de piñones, bayas y semillas. Tenía miedo de encontrarse con un oso. Todas las bandas apaches tenían historias de encuentros con osos y algunas mujeres y niños habían sido atacados mientras recolectaban bayas o piñones. Un día fue a beber en un abrevadero de montaña cuando vio huellas de un gran oso y descubrió las rocas aún húmedas donde había bebido. Rápidamente, se alejó de allí recordando la historia del jefe chihenne Loco, que había luchado contra un oso pardo con solo un cuchillo, sufriendo importantes heridas en su mejilla que casi le hicieron perder un ojo.
Aunque Nah-thle-tla era joven y fuerte, después de nueve días de subir y bajar cañones de montaña, estaba cansada. Fue entonces cuando llegó a la cima de una loma y, muy al suroeste, vio el perfil claro de unas montañas que conocía. Se sentó y lloró. Eran las Magdalena Mountains (Socorro County, New Mexico).
Cuando se puso el sol, bajó de una montaña cercana al Manzano Peak (Torrance County, New Mexico), llegando al Río Grande, pero temía cruzar porque no sabía la profundidad. Se escondió y al día siguiente vio a varias personas cruzar el río. Cuando oscureció, se apresuró a meterse en el agua, cruzándolo con el agua hasta las axilas, en el punto más profundo. Una vez al otro lado, encontró un poni pastando en un campo de maíz. Hizo una brida con la cuerda que llevaba y pronto cabalgó hacia el sudoeste, hacia las montañas.
Al tercer día de haber cruzado el Río Grande, Nah-thle-tla estaba dando descanso a su montura en la cima de una colina. A lo lejos vio a tres hombres caminando que se dirigían hacia donde ella estaba. Por su aspecto, pronto vio que eran apaches y los llamó. Rápidamente, se dispersaron, porque usar mujeres como señuelos era una vieja treta de los navajos. Continuó llamándolos, diciéndoles quién era y que había escapado de los mexicanos. Habían pasado 13 días desde su huida de Santa Fe.
Los tres hombres se acercaron con cautela y ella gritó de alegría al reconocer a Loco, quien le dijo que su ranchería no estaba lejos y que allí había varios de sus familiares. Cuando llegó vio a su madre. Compartieron la alegría y el dolor. Ella se enteró de la muerte de su marido y contó a su madre la triste pérdida de sus hijos.
Alrededor de 1858, Nah-thle-tla se casó con Nonithian (probablemente un hijo de Delgadito). Siguió un período de paz para los chihennes cuando el gobierno estadounidense estableció una Agencia para ellos en Ojo Caliente (Socorro County, New Mexico). Las aguas termales era un buen lugar, y la cercana Black Range proporcionaban abundante caza, así como plantas, nueces y bayas. En 1860, Nah-thle-tla dio a luz a un hijo (Jason Betzinez, quien contaría en 1959 su historia en el libro “I Fought with Geronimo”), y dos años después a una hija (Ellen Chachu). Nonithian falleció en Ojo Caliente en 1872.
Cuando los chiricahuas fueron liberados, Nah-thle-tla se asentó en Oklahoma, recibiendo 80 acres de terreno al sur de la población de Apache (Caddo County, Oklahoma). Ella vivió con Betzinez y su esposa Anna, y con su sobrina Helen Chinney. Nah-thle-tla llegó a ser la mujer más longeva de los Estados Unidos con 110 años de edad. Falleció el 5 de junio de 1933.
* Naithlotonz nació alrededor de 1861. Su primer marido fue Shuieet, fallecido antes de 1886. Tuvieron un hijo llamado Clement Nahgodleda. Luego se casó con Frederick Gokliz, un explorador apache San Carlos o White Mountain destinado en Fort Apache. No tuvieron hijos. Naithlotonz, Gokliz y Nahgodleda vivieron en el poblado de Naiche cuando estuvieron en Fort Sill. Después de las muertes de Gokliz, de su hijo e hijastra, se casó con Be-da-zis-shu, más conocido Tom Chiricahua, cuando este se quedó viudo. Se asentaron en Mescalero sin conocérseles hijos.
* Narbona, Miguel. Chokonen. Nacido a principios de la década de 1800. Alrededor de 1812 fue capturado por soldados del coronel Miguel Narbona. Estuvo con la familia Narbona durante 10 años antes de volver con los chiricahuas. Tuvo un papel menor en el tratado de paz con las autoridades de Sonora en 1836, actuando probablemente como intérprete en las negociaciones. Sin embargo, a mediados de la década de 1840, se convirtió en el líder chokonen más temido en Sonora, desarrollando un constante odio contra los sonorenses, liderando continuas partidas de guerra entre los años 1840 y 1850.
En 1849, Narbona capturó al ópata Merejildo Grijalva, quien llegaría a ser un notable explorador del ejército estadounidense, luchando contra los chiricahuas durante la década de 1860 y 1870. Cochise era el segundo al mando de Miguel Narbona, sucediéndole cuando falleció, aparentemente por causas naturales, alrededor de 1856.
* Noche, George. Su nombre apache era Notsli. Nació alrededor de 1856. En 1880 formó parte de la banda de Loco. En 1884, formó parte de la banda de Bonito con el nombre de Nas-chi. Noche fue un explorador muy importante durante las campañas de Gerónimo. Fue el único explorador en alcanzar el grado de sargento mayor. Fue el intérprete de Crook en las negociaciones en el Cañón de Los Embudos. De hecho, convenció a Gerónimo de que se rindiera a Crook, cosa que hizo, pero pidió tiempo para traer al resto de su gente, tuvo dudas sobre la rendición y huyó.
Cuando el general Miles asumió el mando, consultó con Noche sobre a quién recomendaría para encontrar y contactar con Gerónimo. Noche recomendó a Kayitah y Martine porque sabía que tenían parientes en el grupo de Gerónimo, por lo que pensó que sería más fácil para ellos contactar y establecer negociaciones con él.
Después de la rendición de Gerónimo, Noche fue arrestado y enviado a prisión a Florida. Tras su liberación en Fort Sill, Noche y su esposa Dolores fueron a la Reserva Mescalero en New México. Dolores era hija de Nah-nelth-chithln, hermana de Sath-in y Bon-see. Noche se contagió de tuberculosis y fue enviado al Sanatorio Fort Bayard, cerca de Silver City (Grant County, New Mexico), donde murió el 14 de abril de 1914, un año después de ser liberado como prisionero de guerra.
* Nostlin, Knox. También llamado No-stle. Chihenne – chokonen. Nació alrededor de 1869. Estaba emparentado con la familia de Mangas. Su madre era Nahnahthlalth. A los 19 años estaba soltero en la banda de Zele con el nombre de No-skin. En mayo de 1885 sirvió como explorador a las órdenes del teniente Britton Davis, siendo licenciado el 23 de octubre en Fort Bowie. En noviembre volvió a realistarse bajo el mando del teniente Shipp, explorando para el capitán Emmet Crawford en enero de 1886.
En julio de 1886 estuvo con la delegación de Chato y Loco en Washington, siendo fotografiados por el fotógrafo John K. Hillers.
El 30 de abril de 1887 fue ingresado en Carlisle con el nombre de Knox Nostlin. Del 28 de mayo de 1888 al 18 de septiembre del mismo año, fue asignado a trabajar con S. Rutherford de Harrisburg (Pennsylvania); del 2 de abril de 1890 al 2 de abril de 1891 con U. T. Scudder de Trenton (New Jersey); y del 10 de septiembre de 1891 al 14 de septiembre de 1893 con C. E. White de Langhorne (Pennsylvania). Fue licenciado de Carlisle el 26 de marzo de 1894 con el argumento de que “era incapaz de adaptarse a la vida del campus”. Fue a Alabama donde sirvió como soldado de la compañía “I”. Después de ser licenciado con honores, solicitó y le fue concedido el permiso para volver a Arizona. Cuando llegó escribió a su madre que estaba en Alabama, prometiéndole que enviaría dinero para pagar los gastos del viaje para que ella pudiera reunirse con él en San Carlos. Knox pidió a George Wratten que escribiese una carta en su nombre, verificando que todos sus parientes estaban muertos, excepto una sobrina nieta de ocho años, y que ella no tenía a nadie que la cuidase en Alabama.
* Parte. Chokonen. Contemporáneo de Cochise. Fue un importante líder de guerra. En junio de 1859, lideró una incursión en la que robaron de 80 a 90 mulas y caballos de la “Sonora Exploring and Mining Company”, cerca de Patagonia (Santa Cruz County, Arizona). Firmó la paz en Fronteras (Sonora) en 1861 y murió allí de viruela en febrero de 1861.
* Pesewonit, Russell Eugene. Su padre fue Russell Pesewonit, un comanche, y su madre, Agnes Chihuahua. Sus hijos fueron Anita, Viola y Russel Eugene. Russell Eugene Pesewonit, soldado de 1ª clase, del cuerpo de marines de los Estados Unidos, fue muerto en acción el 22 de julio de 1966, en la provincia de Quang Tri, en Vietnam, dejando mujer e hija. El nombre de Pesewonit aparece en el Memorial de la Guerra de Vietnam en Washington D.C., panel 8E-114. Russell fue enterrado en Mescalero, cerca de su abuelo Eugene Chihuahua.
* Ponce, José María. Chihenne. Nació alrededor de 1800. Sabía hablar y escribir perfectamente español, educación proporcionada por el gobierno mexicano. Fue uno de los más importantes líderes chihennes de mediados del siglo XIX. Era hermano de Poncito, líder de un grupo local chihenne o nednai, y probablemente padre del otro Ponce, uno de los dos apaches que guiaron al general Howard hasta el campamento de Cochise, en las Dragoon Mountains, en septiembre de 1872. Su banda, situada al este del territorio chihenne, tuvo buenas relaciones con los apaches mescaleros del este del Río Grande.
Ponce firmó tratados de paz en Janos (Chihuahua) con los mexicanos en 1842 y 1851, teniendo varias conversaciones con John R. Bartlett, miembro de la Comisión Fronteriza, durante el verano de 1851, firmando tratados de paz con los estadounidenses en 19852 y 1853.
Le mató otro apache durante una borrachera a finales de junio o principios de julio de 1854.
* Quinia. Jefe apache de la región del río Gila, aunque hay historiadores que afirman que era jicarilla. Es mencionado en 1630 por el franciscano Alonso de Benavides en su “Memorial de Fray Alonso de Benavides”: “… Di principio a la conversión de esta nación Apache por la banda del Norte, en las rancherías del capitán Quinia, bien conocido por ser tan belicoso, plantando en ella las primeras Cruces, y continuándolos un religioso, se rebelaron después de haberse bautizado el capitán, y su mujer, e hijos, y quisieron matar al padre que los estaba catequizando; y teniéndole ya apuntadas las flechas, no se atrevieron a hacerlo, y se huyeron de la ranchería, y dejaron al padre solo, …”.
* Ramón. Chihenne. Nació en 1836. Su esposa era Zeh-golth-che-de. Era un importante “hombre-medicina”. Antes de 1886, fue el principal informante del capitán John Bourke, en sus estudios etnológicos sobre los chiricahuas.
En 1880 estaba en la banda de Loco con el nombre de Ra-mone con cuatro personas a su cargo. También aparece en 1884 en la banda de Loco como Ramón, casado de 48 años.
Se alistó como explorador en la compañía “F” el 13 de marzo de 1884; y en la compañía “B” el 13 de marzo de 1885. Era explorador del teniente Britton Davis cuando tuvo lugar la huida de los chiricahuas en mayo de 1885.
El 11 de agosto de 1887, el Departamento de Guerra recibió el siguiente telegrama: “El 8 de agosto de 1887, el comandante William Sinclair, al mando de Mount Vernon Barracks (Alabama), telegrafía que el 7 de agosto un negro vendió o dio whiskey a algunos indios. Algunos de ellos se emborracharon. Uno, un chiricahua llamado Ramonu, amenazó con matar al intérprete (Sam) Bowman. Cuando un guardián fue enviado a arrestarle, sacó un cuchillo y escapó, al tener orden de no disparar. Fue arrestado más tarde durante la noche y está ahora en el calabozo. Esta es la primera señal de whiskey vendido o dado a los indios. Hizo (Sinclair) arrestar al negro y también a un hombre blanco que estaba bebiendo con ellos, pero fueron liberados. Recomienda (Sinclair) que Ramonu y su esposa (Zeh-golth-che-de) sean enviados a Fort Pickens (Florida). Ramonu dice que tiene niños.
El 9 de agosto de 1887, reenviado por el Comandante General, División del Atlántico, recomienda que el indio Ramonu y su familia sean enviados a Fort Pickens”. Allí vivieron en una casamata, convirtiéndose Ramón en la principal atracción de los turistas que visitaban el fuerte.
Más tarde vivieron en Twin Lakes (Logan County, Oklahoma), justo al norte de Medicine Bluffs, en Fort Sill, falleciendo Ramón el 20 de agosto de 1898. Fotografía de A. Frank Randall.
* Reyes. Chokonen. Nació alrededor de 1790, probablemente en el sureste de Arizona. Era un importante jefe apache desde principios de la década de 1830 hasta su muerte en 1846. Edwin R. Sweeney, en su libro “Mangas Coloradas, chief of the Chiricahua Apaches”, deja abierta la posibilidad de que Reyes sea el padre de Cochise. Consideraba Fronteras (Sonora) como su establecimiento de paz, pasando allí mucho tiempo durante la década de 1820. Él y su contemporáneo Matías eran líderes de los chokonen, prefiriendo tener relaciones pacíficas a la guerra. Participó en los tratados de paz en Fronteras en 1836, y en Janos en 1842. En mayo de 1846, fue el principal impulsor de la tregua en Galeana (Chihuahua), donde falleció, el 7 de julio de 1846, a manos de los cazadores de cabelleras de James Kirker.
* Riñón. Chihenne. Posiblemente, era hijo de Cuchillo Negro. Riñón fue un importante líder desde principios de la década de 1850 hasta finales de la de 1860. Cuando Cuchillo Negro e Itán desaparecieron de la escena, Riñón se convirtió en líder de un grupo local chihenne. Se alió con Delgadito y Nana, estando casado con hijas de ambos. Luchó contra los estadounidenses durante la mitad de la década de 1860 antes de resultar muerto por tropas de Chihuahua, probablemente a finales de la década de 1860.
* Ruby, también conocido como Tahyan. En 1880 pertenecía a la banda de Loco con el nombre de To-yaj-in-sa; y en 1884 como Ro-wey. Su primera mujer era una tía paterna de Betzinez. Su segunda esposa fue Bey-it-zhun, la única hija que Loco tuvo con su primera esposa, Chiz-pah-odlee. Ruby y Bey-it-zhun tuvieron dos hijas, Pinkie y Mabel. El 7 de noviembre de 1885, se alistó como explorador en la compañía “A”, con el grado de sargento bajo el mando del teniente Marion P. Maus.
* Sanaba. Apache del Gila. Es mencionado en 1630 por el franciscano Alonso de Benavides en su “Memorial de Fray Alonso de Benavides”: “… Volviendo pues al principio de esta nación Apache, por lo más cercano a la Provincia del Perrillo, está la de los Apaches de Xila catorce leguas del pueblo de San Antonio de Senecú de la Provincia de los Piros [en las afueras de la actual Ciudad Juárez, Chihuahua]; fue Nuestro Señor servido que se convirtiese el capitán mayor de ella llamado Sanaba, por haberme oído predicar muchas veces en Senecú, a donde él acudía de ordinario, y el propio predicaba a los de sus rancherías, y así se convirtió toda la en que vivía, y poco a poco va convirtiendo a las otras, que le están sujetas, y hoy tenemos allí ya Religioso que los va catequizando, y poblando…”.
* Sánchez. Chihenne. Guerrero de la banda de Victorio. Abuelo paterno de James Kaywaykla. Sánchez vivió muchos años cautivo de los mexicanos en Chihuahua, siendo capturado cuando intentaba rescatar al padre de Kaywaykla, de nombre desconocido y que en ese momento era un niño. Los mexicanos capturaron a Sánchez y a varias mujeres y niños. Se convirtió en un buen vaquero en la hacienda de su captor, aprendiendo perfectamente el castellano. Podía haber huido antes, pero no quiso hacerlo sin su pequeño hijo. Cuando tuvo la oportunidad, se lo llevó, reuniéndose con su gente.
* Second, José. Chokonen. Nació alrededor de 1849. Su nombre apache era Itsah-dee-tsa, que significa “Hablando de dos maneras”. En 1884, era miembro de la banda de Naiche con el nombre de José, de unos 35 años, casado. Le llamaban José Second para distinguirle de José First, ambos chiricahuas, aunque no estaban emparentados. Los dos fueron capturados por los mexicanos cuando eran unos muchachos, y ambos escaparon después del verano de 1876. Ese año fueron trasladados a la Reserva de San Carlos cuando el gobierno estadounidense cerró la Reserva Chiricahua. Ambos hablaban muy bien español y conocían perfectamente la Sierra Madre mexicana.
En mayo de 1885, José Second participó en la huida de San Carlos, rindiéndose con Chihuahua en el Cañón de los Embudos (Sonora) en marzo de 1886. Sirvió como soldado de la compañía “I”, en Mount Vernon (Alabama) y, después de su licencia en 1894, recibió permiso para ir a la Agencia Mescalero (New Mexico) con Jim Chiricahua (también llamado Eskinzan o Jim Miller) a buscar caballos salvajes. Jim Chiricahua volvió a Fort Sill (Oklahoma) en 1914, a donde habían enviado a los chiricahuas, pero José Second no regresó jamás, desconociéndose la fecha de su muerte. En el censo de 1915, en la Agencia Mescalero, fue identificado como el viudo Saditsa, con tres hijos, Manuel (1898), Frank (1899), y Philip (1905).
* Syekonne, también llamada Siki. Chihenne. Nacida alrededor de 1866. Transcripción literal de un comentario aparecido al pie de esta foto en la “Arizona Historical Society”:
“Sy-e-konne, también llamado Siki”. Hija del jefe Loco de Warm Springs y su tercera esposa, Siki nació en 1866. Sobrevivió a la masacre de la banda de Victorio en Tres Castillos, pero se convirtió en una de las cien mujeres y niños capturados y llevados a la ciudad de Chihuahua para ser vendidos en esclavitud. Su dueño, un magueyero de la Ciudad de México, la mantuvo en servidumbre durante cinco años. El entrenamiento infantil de Siki en los caminos de los guerreros permaneció en su mente y la hizo pensar siempre en un escape. Cuando se presentó la oportunidad, Siki y otras tres mujeres apaches cautivas huyeron, llevando solo cuchillos, sin comida ni agua. Dos noches después, Siki vio a la luz de la luna un odre de agua que colgaba de una viga sobre la puerta de una casa. Se deslizó entre perros que ladraban y caballos cojeando hacia la residencia donde, con un corte de su cuchillo, liberó el saco. Las mujeres sobrevivieron con agua y frutos de cactus. Aproximadamente una semana después, Siki mató y desolló la ternera de un ranchero. Las mujeres usaban la piel para cubrirse los pies y se llevaban la carne cortada en la ropa. El ataque de un león de montaña a una de las mujeres retrasó el viaje durante aproximadamente un mes hasta que las heridas de la mujer sanaron. Entonces Siki los condujo al norte de nuevo. Escondiéndose, corriendo, buscando comida y viajando de noche, un poco más de tres meses después estaban en las familiares montañas de Florida, cerca de sus tierras natales de Arizona y Nuevo México. Siki reubicó las cuevas donde Victorio había almacenado provisiones seis años antes. Los roedores habían dañado gravemente rollos de tela y trozos de piel de vaca, pero Siki recuperó lo que pudo para hacer ropa y calzado. Después de un viaje de más de 1,000 millas, las mujeres finalmente se reunieron con su gente.
En esta foto, Siki usa un collar de cuentas en blanco y negro junto con lo que parece ser turquesa y algunas otras cuentas o frijoles, que las mujeres apaches ensartan ocasionalmente en collares. Su mirada melancólica, poco característica de una mujer físicamente fuerte y habilidosa, podría enmascarar la tristeza o ser el resultado de los recuerdos que de alguna manera evocó el hecho de que le tomaran una foto.
En 1885, Siki se casó con Rogers Toklanni. Juntos criaron a varios hijos, sobrevivieron a los años de encierro y luego establecieron su hogar en la reserva Mescalero Apache, donde hoy viven sus descendientes.
Varias consideraciones a este comentario:
1º. Siki era realmente la hijastra de Loco, ya que este se casó con su 3.ª esposa, Clee-hn, cuando Siki ya había nacido.
2º. En la batalla de Tres Castillos, los mexicanos capturaron a 68 mujeres y niños (48 chiricahuas y 20 mescaleros), no 100. Los pocos hombres y niños capturados fueron ejecutados en el camino.
3º. ¿No parece idéntica la historia de la huida de las apaches a la huida de Huera, también llamada Francisca, relato comentado por Gerónimo?
4º. La batalla de Tres Castillos tuvo lugar en octubre de 1880, por lo que, si estuvieron cinco años en Chihuahua, luego escaparon, más el tiempo transcurrido hasta el ataque del puma, que los retrasó un mes más, y sumando más de tres meses de caminata a las Florida Mountains, las fechas son difíciles de encajar.
5º. Alicia Delgadillo, en su libro «From Fort Marion to Fort Sill», comenta que la liberación de Siki, su abuela y varias mujeres más, se dio gracias a las gestiones del General George Crook con el gobierno mexicano. Siki y sus acompañantes recibieron dinero, pero no transporte, por lo que tuvieron que recorrer 563 km a pie hasta Cañada Alamosa (Sierra County, New Mexico), llegando el 4 de julio de 1885.
Seguramente Siki ya conocía a Toclanny, siendo los dos chihennes, pues se casaron ese mismo año (1885). Toclanny era un explorador del ejército estadounidense, lo que no impidió que fuera considerado prisionero de guerra. Cuando fueron liberados se instalaron en la Reserva Mescalero. Siki y Rogers Toclanny tuvieron ocho hijos a lo largo de su vida, Britton, Edith, Emma, Jennie, Lawton, Norman, Oliver, y Ruth.
* Soquilla. Nednai. Nacido alrededor de 1800. Creció durante el sistema de presidios de principios de la década de 1800. Llegó a ser líder de un grupo local de nednais de Janos (Chihuahua), después de la masacre de Johnson en 1837, convirtiéndose en un importante líder a principios de la década de 1840. Sus seguidores se asentaron en Galeana (Chihuahua) en 1843, donde permanecieron hasta la aparición de un brote de viruela, yéndose a Corralitos (municipio de Janos, Chihuahua) y Janos en el otoño de ese año. Tuvo una mujer y cuatro hijos en las listas de suministros de Janos en 1843. En 1844 se unió a Mangas Coloradas en su guerra contra Sonora. Soldados de Sonora de Elías González atacaron su ranchería cerca de Janos en agosto de 1844, matando varias personas y recuperando ganado supuestamente robado en Sonora. Murió en septiembre de 1849 cuando soldados de Janos atacaron su campamento en las Florida Mountains, al sur de Deming (Luna County, New Mexico).
* Spitty, Clara Belle. Nednai. Nació en 1885. Su nombre apache era Glah-de. Ella fue una fuérfana criada por su tía, de nombre desconocido. Clara Belle fue la segunda mujer de Spitty, teniendo tres hijos. Se asentó en Mescalero, donde nació otra hija. Se desconoce su fecha de fallecimiento.
* Spitty, tía de Clara Belle. Nednai. Se desconoce su nombre y su fecha de nacimiento. Falleció el 6 de abril de 1901, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).
* Suldeen. Chihenne. Guerrero de la banda de Victorio. Tío de James Kaywaykla.
* Tah-ni-toe, también conocido como To-ne-tu y Tunitu. Chokonen. Nació en 1855. Según Daniel Nicholas era un buen amigo de Naiche y miembro de su banda.
Se alistó como explorador de la compañía “B” el 1 de julio de 1884, dejando la reserva el 17 de mayo de 1885, siguiendo a su jefe Naiche.
En mayo de 1886, durante un enfrentamiento con un destacamento estadounidense, el caballo de Tah-ni-toe resultó muerto de un disparo, perdiendo también su arma. Tah-ni-toe se alejó corriendo, quedando aislado del resto. Pudo haberse reunido con los demás chiricahuas, pero estaba harto de huir y añoraba a su mujer, la chokonen E-dood-lah, a la que no veía desde hacía exactamente un año. Ansioso por ver a su familia, decidió ir a Fort Apache, aunque fuera andando. Llegó en junio de 1866. El general Miles identificó a este hombre como Kayitah, pero estaba equivocado, ya que Kayitah había permanecido en la reserva, sirviendo como explorador con el teniente Britton Davis.
Tah-ni-toe y E-dood-lah, también fueron enviados a Florida, Alabama y Oklahoma. Tuvieron un hijo, John Tah-ni-toe, Jr.
Tah-ni-toe era un “hombre ceremonial“ y “sabía mucho sobre enfermedades de animales” según Sam Kenoi. “También quemó plumas de águilas para que los perros fuesen buenos cazadores”. Tah-ni-toe fue el “hombre medicina” que atendió al mortalmente enfermo Bahnaskli Naiche en Fort Sill en 1910. Tah-ni-toe cortó el pelo a Sam Kenoi cuando era joven para “tener buena suerte“.
Tah-ni-toe se alistó en la compañía “I“ con el nombre de John Tahnito sirviendo como soldado.
E-dood-lah falleció el 6 de julio de 1905, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma). Cuando los chiricahuas fueron liberados, Tah-ni-toe se asentó en la Reserva Mescalero, donde se casó con una apache lipán llamada Rose Tee, ejerciendo durante varios años como juez tribal.
* Tah-tzil-toey. Nednai. Nació en 1864. Era hermana de Tsistone o Tzistohn. Fue esposa de Larry Fun, con quien tuvo dos hijas. Más tarde se casó con Lawrence Mithlo, teniendo seis hijos.
* Tapilá. Chokonen. Nacido en la década de 1790. Pudo haber estado emparentado con Pisago Cabezón o haberse casado en su grupo local, apareciendo en las listas de racionamiento desde 1816 hasta 1819 como miembro de la banda de Pisago Cabezón.
A principios de la década de 1820, Tapilá se casó con una mujer del grupo de Cidé (Sidé). En 1835, Tapilá fue mencionado en el censo de Santa Rita del Cobre, también como miembro de la banda de Cidé. Durante la década de 1840 y principios de la de 1850, fue mencionado durante varios enfrentamientos con destacamentos mexicanos o como líder de varias partidas de guerra en Sonora. Tapilá jugó un importante papel en la victoria chiricahua en Pozo Hediondo, el 20 de enero de 1851. Soldados de Sonora le mataron en noviembre de 1851 en Bavispe, a donde había ido a hacer un intercambio de cautivos.
* Toclanny, Rogers. Chihenne. Nació el 14 de agosto de 1863. Su nombre apache era Tu-klan-ni que significa “Mucha Agua”. Su hermana era Ith-hahdahdithteth. Se casó tres veces. La primera con Dolores Noche, y luego con una hermana de Jim Miller. Su última esposa fue Syekonne, la hijastra de Loco, con quien tuvo ocho hijos.
En 1880, Toclanny estaba en la banda de Mangas. Se alistó varias veces como explorador durante la campaña de Victorio en 1879 y 1880. Fue explorador del general Crook en 1883 y sirvió a las órdenes del teniente Britton Davis y del capitán Emmet Crawford en 1885. El 26 de octubre de 1886, se alistó como explorador en la compañía “B”. Toclanny fue el explorador apache que más tiempo sirvió en el Ejército de los Estados Unidos, habiéndolo hecho durante más de 25 años. Nunca se alzó en armas contra militares o civiles de los Estados Unidos. Albert Sterling, jefe de policía de San Carlos, dijo que Toclanny era el mejor rastreador de la reserva, que contenía de 9.000 a 10.000 indios. En una carta fechada en 1882, el subteniente James Richards, comandante de la compañía “C”, de exploradores indios, citó unas palabras del Agente Indio en San Carlos, Joseph Tiffany, que decía que Toclanny era un espléndido hombre. Toclanny estuvo 27 años como prisionero de guerra, con los demás exploradores chiricahuas. Durante ese tiempo se alistó en la compañía “I”, de Infantería; en la “L”, de Caballería; y en el Destacamento de Exploradores.
Toclanny tuvo su propio poblado en Fort Sill. Él y Syekonne fueron seleccionados como delegados para la Exposición Internacional Trans-Mississippi de Omaha en 1898. En 1906 fue a Washington D.C. para representar a los apaches Warm Springs (chihennes) que querían regresar a Ojo Caliente. Fue seleccionado por el Secretario de Guerra porque el presidente había estado recientemente con Gerónimo y no quería volver a verle. Toclanny representó a los prisioneros Warm Springs en una conferencia en Fort Sill en 1910.
Después de ser liberado como prisionero de guerra en Fort Sill, Toclanny expresó su deseo de ir a Ojo Caliente, pero cuando se enteró de que era de dominio público, habiendo grandes ranchos de ganado, fue a la Reserva Mescalero, y vivió en Whitetail Canyon hasta su muerte el 3 de enero de 1947, siendo enterrado en el Mescalero Apache Indian Cemetery (Otero County, New Mexico).
* Tsisnah, Burdett. Bedonkohe. Era hijo de Nastihdeh y de Ettsohnn. Era hermano de Larry Fun, Jozhe y Jahkenishishn, y medio hermano de Perico (primo 2º de Gerónimo), y tío de Benedict Kenoi. Se casó con Lucy Tsisnah.
* Yahnozha, Homer. Chihenne + chokonen/nednai. Nació el 1 de octubre de 1905. Era hijo de Edwin Yahnozha y de Rachel Tsikahda. Estando en Mescalero se casó con una mujer de Laguna Pueblo (los laguna o kawaik son una tribu perteneciente al grupo de lenguas keresanas y a la cultura pueblo).
Poco después de ser elegido presidente del Comité de Negocios de Mescalero en 1940, Homer se alistó en la Guardia Nacional de New Mexico, siendo llamado a filas el 6 de enero de 1941. El Departamento de Guerra envió varias unidades de New Mexico a las Filipinas. Allí prestó servicio en la Batería “F”, Artillería Antiaérea de Costa n.º 200. En abril de 1942, la península de Bataan cayó en poder de los japoneses. Homer formó parte de los miles de estadounidenses y filipinos que se rindieron tras un asedio de tres meses, y una batalla de cinco días. Sobrevivió a la llamada Marcha de la Muerte de Bataan, y posteriormente fue liberado del campamento de prisioneros Hoten, en Mukden (Manchuria, China), por lo que Homer tuvo la distinción de ser prisionero de guerra dos veces en su vida. Después de la guerra regresó a Mescalero. Falleció el 4 de octubre de 1981 en Paguate (Cibola County, New Mexico), siendo enterrado en el Santa Fe National Cemetery (Santa Fe County, New Mexico).
* Yrigollen. Chokonen. Se le conoce un hijo, Miguel Yrigollen, y un hermano, Aguirre, ambos bajo el mando de Cochise. Fue un importante líder desde finales de la década de 1830 hasta su muerte a manos de soldados de Sonora en 1851 en Janos (Chihuahua). Era partidario de la paz hasta la masacre perpetrada por los cazadores de cabelleras de Kirker en San Buenaventura en julio de 1846, donde perdió varios familiares. En 1850 se cansó de luchar, haciendo la paz con el comandante general de Sonora, José María Elías González. Después del verano llevó a sus seguidores a Janos, donde el 5 de marzo de 1851, resultó muerto al ser atacada su ranchería por soldados de Sonora al mando del coronel José María Carrasco.
* Yrinco. Chokonen. Nacido a principios de la década de 1800. Líder de un grupo chokonen a principios de la década de 1850. Como miembro de la banda de Pisago Cabezón, aparece en las listas de racionamiento de Janos (Chihuahua) de 1842 a 1844. Como su hermano Manuelito, prefería la paz a la guerra. Desapareció de la escena a mediados de la década de 1850.
* Zele. También llamado Gil-lee. Chokonen. Nació alrededor de 1835. Era el padre de Clay Domeah y el tío de George Noche. Sus esposas eran Juana y Tzistohn. Fue un importante líder y un guerrero respetado estrechamente asociado a Chato y Bonito durante las guerras apaches. El comandante de la compañía “B”, de los exploradores apaches, el teniente Britton Davis, informó que Zele fue uno de los subjefes que se quedaron en México durante el verano de 1883, después de la captura de 325 chiricahuas por el general Crook. Varias semanas después, Zele entró en el campamento de Davis con una docena de guerreros y el doble de mujeres y niños. Bien abastecidos de caballos mexicanos, los apaches regresaron a San Carlos en una “marcha rápida”. Entrevistado por el capitán Crawford el 31 de diciembre de 1883, Zele declaró que su grupo estaba acampado con Loco en San Carlos. En 1884, Zele fue descrito como casado, de 45 año. Zele y otros jefes chiricahuas se opusieron a Kaahteney antes de su arresto y posterior encarcelamiento en Alcatraz. Inmediatamente antes de la fuga de mayo de 1885, Zele estuvo involucrado en la acalorada discusión en la tienda de Davis respecto al asunto de golpear a las esposas y beber tiswin. Él y las tres cuartas partes de los chiricahuas se negaron a participar en la fuga. Zele murió el 13 de enero de 1896.
* Zhee-kardn. Chihenne. Nació en 1814. Era hermana de Nana y tía abuela de Kaywaykla. Siki Toklanni y su abuela Zhee-kardn estaban entre las 68 mujeres y niños capturados en Tres Castillos en 1880. Según el libro “Frontier Women and their Art: A Chronological Encyclopedia”, escrito por Mary Ellen Snodgrass, Siki liberó a su abuela Zhee-kardn y a otras 66 cautivas (una exageración) de manos de los mexicanos en la Villa de Chihuahua. De camino al norte, hacia las Florida Mountains (Luna County, New Mexico), Siki curó el cuello cabelludo de una mujer después del ataque de un león de montaña. Usando cactus como cataplasma salvó a la mujer de una infección. El grupo de mujeres llegó al norte, a un antiguo escondite de Victorio, donde había telas y pieles de vaca, con las que Siki hizo mocasines cosiéndolos con tendones de animales y un punzón de hueso. Las mujeres hicieron 1.600 km a pie, llegando a Cañada Alamosa (Socorro & Sierra Counties, New Mexico) el 4 de julio de 1885.
Otra versión aparece en el libro “From Fort Marion to Fort Sill: A Documentary History of the Chiricahua Apache Prisoners of War, 1886-1913”, de Alicia Delgadillo. La mayoría de los cautivos habían sido vendidos a propietarios de las cercanías de la ciudad de Chihuahua para financiar la campaña de Victorio. Zhee-kardn y su nieta Siki fueron enviadas por tren a una gran hacienda, a unos 65 km al este de la ciudad. Después de cinco años trabajando el campo, Siki, Zhee-kardn, y varias mujeres fueron liberadas por el gobierno mexicano gracias a los esfuerzos del general Crook por conseguir la libertad de apaches cautivos. Les proporcionaron dinero, pero no transporte para su regreso. Las mujeres viajaron unos 565 km a pie para llegar a Cañada Alamosa el 4 de julio de 1885.
¿Cuál es la versión correcta?
Zhee-kardn fue enviada a Florida, Alabama y Oklahoma con los demás chiricahuas, falleciendo el 2 de diciembre de 1905, siendo enterrada en el Cementerio Apache de Beef Creek, en Lawton (Comanche County, Oklahoma).