Gerónimo

Gerónimo, con una carabina Springfield 45-70, modelo 1873, en la Reserva de San Carlos, Arizona, en la primavera de 1884. Es la primera fotografía conocida de Gerónimo realizada por A. Frank Randall.

Gerónimo era un apache bedonkohe. Afirmó haber nacido cerca de un cañón de nombre apache No-doyon (probablemente cerca del actual Clifton, Greenlee County, Arizona) pero otros historiadores creen que nació en lo que ahora se llama el Gila National Forest (Suroeste de New Mexico). También dijo que nació en 1829, pero nació en los primeros años del decenio de 1820, probablemente en 1823. Su nombre era Goyaalé, el que bosteza (transcrito al inglés como Goyathlay). Su abuelo era Mahko, al que no llegó a conocer porque murió cuando el padre de Gerónimo, Taklishim, el Gris, era un joven guerrero. Su madre, Juana o Juanita, aunque apache de pura sangre, tenía nombre español, igual que otros muchos apaches. No se sabe si lo adquirió siendo cautiva de los mexicanos y luego lo mantuvo al escapar. De todos modos, el continuo contacto con los mexicanos influenció considerablemente en los apaches, muchos de los cuales, Gerónimo, entre ellos, hablaban castellano adoptando, en muchos casos, nombres españoles.

Mahko tenía dos esposas y, tras su muerte, la principal, de nombre desconocido, ejerció gran influencia en la tribu. Era la madre de cinco de los seis hijos de Mahko, que llegaron a la edad adulta. Uno de ellos era Taklishim; otra, una mujer, cuya hija, Nah-thle-tla, fue la madre de Jason Betzinez. La otra mujer de Mahko tuvo una hija, que fue la madre de Ishton, madre a su vez de Asa Daklugie.

Las circunstancias del cambio de nombre tampoco se conocen con certeza. Se cuenta que durante un combate con los mexicanos en la localidad de Arizpe (Sonora), Goyaalé luchó con tanta furia, matando a tantos enemigos que estos empezaron a gritar Gerónimo cada vez que eliminaba a uno de los suyos; no sabiéndose el por qué de ese grito, pero es posible que invocasen a San Jerónimo.

Gerónimo dijo que era el cuarto de ocho hijos, cuatro niños y cuatro niñas. En realidad, solo tenía una hermana llamada Nahdoste, cuatro años mayor que él. El resto eran nietos de Mahko y su segunda esposa, de nombre desconocido. Los apaches no hacían distinción entre primos y hermanos. Excepto su verdadera hermana, los otros a los que Gerónimo se refería eran primos.

El joven Gerónimo seguramente se sometió a los diversos ritos, recibiendo enseñanzas en la mitología y religión de su pueblo. Tuvo la educación normal de un chiricahua, ayudar con los cultivos, practicar juegos de guerra con arco y flechas y montar a caballo. Gran parte de su infancia, como la de otros muchachos apaches, fue prepararse para cuando fuese adulto como cazador y guerrero. A la edad de 14 años, pasó por las distintas fases antes de ser reconocido como guerrero de pleno derecho, lo que ocurrió a los 17 años. Antes falleció su padre Taklishim (cuando Gerónimo tenía unos 14 años) tras una larga enfermedad. Solía ser un tío el que se ocupaba de un huérfano, pero Taslishim no tenía hermanos, así que pudo ser un tío que nació de la segunda esposa de Mahko o incluso otro apache de la banda bedonkohe. Su madre nunca volvió a casarse y Gerónimo tuvo que mantenerla. Su hermana, Nah-dos-te se casó con Nana (chihenne), un importante  jefe que compartiría  algunos de los avatares de su vida con Gerónimo; y su prima carnal, Ish-keh (más conocida como Ishton, a veces identificada erróneamente como hermana de Gerónimo y dos años más joven que él, era hija de uno de los hijos o hijas de Mahko) se casó con Juh (nednai). Solo quedaron cinco presos bedonkohes puros en Fort Sill (Comanche County, Oklahoma), Gerónimo; su primo Perico; su hermana Nah-dos-te; Mah-ta-neal y To-klon-nen. Cuando Gerónimo se rindió en 1886, Toro Sentado, jefe de los sioux, estaba participando en el espectáculo de William Frederick Cody, conocido como Búfalo Bill.

A lo largo de su vida tendría varias esposas. La primera era Gee-esh-kizn, más conocida como Alope, una apache nednai. Gerónimo tuvo que pagar varios ponis a Noposo, su padre. Se casaron aproximadamente en 1840, cuando Gerónimo tenía alrededor de 17 años, nada más ser considerado un guerrero. Estuvieron casados alrededor de 10 años hasta que los mexicanos mataron (o capturaron) a Alope, a sus tres hijos, y a su madre, en 1851. En aquellos tiempos, los apaches tenían la costumbre de tener un hijo, más o menos, cada cuatro años para que la madre pudiese criar al hijo mientras atendía a su familia y a su trabajo, lo que indica que los hijos podían tener nueve, cinco y un año de edad. (Cuando contó su vida y, posiblemente, por su avanzada edad, 85 años, Gerónimo confundió las fechas, trasladándola a 1858, cuando en realidad fue en 1851; y el lugar, afirmando que fue en Kaskiyeh, nombre apache, para designar el pueblo de Ramos o Casas Grandes, cuando en realidad sucedió en Janos [Chihuahua]. El informe del coronel Carrasco, comandante de las tropas de Sonora, no ofrece dudas y está bien documentado en los periódicos de la época. De ahí viene el implacable odio que sintió por los mexicanos a lo largo de su vida).

La segunda esposa de Gerónimo fue Chee-hash-kish, una bedonkohe que, según Jason Betzinez, era muy hermosa. Se casaron alrededor de 1852 o 1853. No se sabe si tuvieron más hijos hasta que nacieron Chappo (nacido en 1863 o 1864) y Dohn-say (llamada posteriormente Lulu, nacida en 1865 o 1866). Para una mujer apache, estar 10 años sin tener hijos y luego tener dos en tan poco tiempo, era algo inusual. ¿Tuvieron algún hijo más antes? No lo sabemos. Chee-hash-kish fue capturada por los mexicanos el 25 de mayo de 1882, en el río San Miguel, cerca de Casas Grandes (Chihuahua). Ya en México se casó con otro cautivo chiricahua, no volviendo a ver a Gerónimo, quien intentó sin éxito intercambiarla por unas mujeres mexicanas que tenía en su poder (una de ellas con un bebé) pero fueron liberadas por los estadounidenses durante su campaña en la Sierra Madre en 1883, que acabó con los chiricahuas en la Reserva de San Carlos.

La tercera esposa fue otra bedonkohe, Nana-tha-thtith, casándose poco después de su matrimonio con Chee-hash-kish. Fue la primera vez que Gerónimo tuvo más de una esposa a la vez. Cuando esto ocurría era señal de la importancia del guerrero dentro del grupo. Gerónimo y Nana-tha-thtith tuvieron un hijo (o quizás Gerónimo era su padrastro), falleciendo junto a su madre en un ataque mexicano en 1861, dos años después de su matrimonio, cuando tres compañías de soldados mexicanos atacaron su ranchería mientras había pocos guerreros. Gerónimo se estaba recuperando de una herida. A pesar de tener un ojo cerrado e hinchado, fue capaz de alcanzar con una flecha a un mexicano y huir. Ya había perdido a dos esposas, a cuatro hijos y a su madre a manos de los mexicanos, por lo que el odio hacia ellos aumentó.

La cuarta esposa era She-gha, una nednai, pariente cercana a la familia de Cochise. También fue conocida como Ga-ah. Se casaron en la primavera de 1861, cuando ya había empezado la guerra de Cochise después del asunto Bascom. Un hermano de She-gha era Yahnozha, uno de los más fieles guerreros de Gerónimo. She-gha tuvo una hija que murió a edad temprana. She-gha se entregó con Gerónimo al general Miles el 4 de septiembre de 1886, siendo enviada a Fort Marion (St. Johns County, Florida) mientras que Gerónimo fue enviado a Fort Pickens (Escambia County, Florida). Más tarde los reunieron en Fort Pickens, y a otras dos esposas de Gerónimo, falleciendo She-gha el 28 de septiembre de 1887, siendo enterrada en el cementerio de Fort Barrancas (Pensacola, Escambia County, Florida).

La quinta esposa fue Shit-sha-she, una bedonkohe. Fue esposa de Gerónimo, a la vez que Chee-hash-kish y She-gha. Fue capturada junto a Zi-yeh y She-gha durante un ataque de los exploradores apaches a su ranchería, en la Sierra Madre, en el verano de 1885. A partir de entonces desaparece de los archivos, no sabiéndose nada más de ella. (Hay dudas de si Shit-sha-she era la misma persona que Mañanita [también llamada Nahno], quien en algún momento es mencionada como esposa de Gerónimo, aunque Shit-sha-she es considerada como bedonkohe y Mañanita como nednai). Por contra, ¿era Nahno o Mañanita la misma persona que She-gha, a la que se le atribuye ser hermana de un pariente cercano de Cochise?

La sexta esposa era la nednai Ziyeh, hija de Jelikine, un mexicano capturado de niño, que fue adoptado por los chiricahuas. Ziyeh y Gerónimo se casaron probablemente a finales de 1879 o principios de 1880. Tuvieron dos hijos, Fenton (nacido probablemente en 1882, otras fuentes dicen que fue en 1887) y Eva (nacida en 1889). Es posible que Ziyeh y Taz-ayz-slath fueran la misma persona, por lo que el muchacho de la fotografía sería Fenton. Si no son la misma persona, puede que Gerónimo fuese el padrastro del muchacho, ya que está registrado que Taz-ayz-slath fue su esposa. Ziyeh falleció de tuberculosis en Fort Sill en marzo de 1904. Está enterrada junto a la tumba de Gerónimo.

La séptima esposa fue una mescalero, Ih-tedda. Fue secuestrada por los guerreros de Gerónimo en el otoño de 1885, cuando estaba recogiendo piñones fuera de la reserva con otras mujeres. Gerónimo había intentado liberar a She-gha, Zi-yeh y Shit-sha-she que estaban en Fort Apache, pero solo pudo llevarse a She-gha y a su hija de tres años. De Shit-sha-she no se supo nada más, desapareciendo de la historia. Queriendo tener otra mujer, Gerónimo se unió a Ih-tedda. Cuando se juntaron en For Pickens ya había nacido su hija Lenna (cuando nació fue llamada Marion porque nació en Fort Marion). En Fort Marion, tenía tres esposas, Ih-tedda, Zi-yeh y She-gha (falleció el 28 de septiembre de 1887); y tres hijos, Dohn-say, Fenton y Lenna.

En abril de 1887, ocho meses después del nacimiento de Lenna, los chiricahuas fueron trasladados a Mount Vernon Barracks (Mobile County, Alabama) donde había más espacio, pero parecidas condiciones de vida. Fueron todos menos las familias de los que estaban en Fort Pickens, las cuales fueron llevadas allí para que estuviesen juntos. Se reunieron con el resto en Mount Vernon un año después, en mayo de 1888.

Con los chiricahuas había 12 mescaleros que la administración estadounidense decidió enviar a la Reserva Mescalero tras la petición del consejo tribal de la reserva. Gerónimo vio la oportunidad para que Ih-tedda (mescalero) y Lenna pudieran dejar de ser prisioneras de guerra y evitar que se contagiaran de tuberculosis.   

Aunque ella se quería quedar con él, se divorció de Ih-tedda. Sin que Gerónimo lo supiera, Ih-tedda estaba embarazada de su segundo hijo. Poco después de llegar a la reserva, su padre la casó con un viejo explorador, Old Cross Eyes (Old Boy), por lo que ella se cambió el nombre por Katie Cross Eyes. Siete meses después de la unión, en agosto, nació su hijo, registrándolo con el nombre de Robert Cross Eyes, pero él o su madre, lo cambió 15 años más tarde por el de Robert Geronimo.

La octava mujer fue Sousche, también conocida como Mary Loto, una viuda apache de 58 años con un hijo adulto (Zi-yeh había muerto en 1904). Se casaron el día de Navidad de 1905, pero, al no congeniar, pronto se separaron. Ella le dejó (la manera apache de divorciarse) en la primavera de 1906, mientras Gerónimo estaba dictando sus memorias a Barrett.

La novena esposa fue Sunsetso, una chokonen más conocida por el nombre de Azul, una antigua cautiva de los mexicanos que consiguió huir, con la que se casó tres años antes de su muerte.

En la vida de Gerónimo hay muchas lagunas. ¿Quién era Nahno o Mañanita? ¿Era esposa de Gerónimo? El 24 de enero de 1883, los mexicanos capturaron a dos esposas de Gerónimo y a dos hijos. ¿Eran de verdad sus esposas? ¿Eran Mañanita y Shit-sha-she? ¿Si no es así, quienes eran? Shit-sha-she se informó que fue capturada por exploradores apaches en un ataque en la Sierra Madre en 1885. ¿Quiénes eran esos dos hijos capturados? Se cree que Shit-sha-she y Mañanita no tuvieron hijos. ¿De quién eran los dos hijos capturados?  

El 10 de septiembre de 1885 falleció Little Robe, un hijo de Gerónimo, siendo enterrado en el cementerio de Fort Bowie (Cochise County, Arizona). ¿De quién era hijo? ¿De Marionetta (Early Morning). Hay quien niega que fuera su esposa.

Más interrogantes. Francesca era familia (bisabuela, abuela o tía-abuela) de Eugene Chihuahua. Cuando estuvo casada con Mangas era conocida como Huera. Su nombre apache era Tzegojuni, que según el capitán John Bourke significa Boca bonita. ¿Se casó con Gerónimo? Si fue así, pudo ser en Fort Sill y el matrimonio duró poco. Francesca sobrevivió al impacto de un rayo. Fue capturada junto a otras tres mujeres por los mexicanos, en el verano de 1861, siendo llevadas a Sonora. Estuvo cautiva unos cinco años hasta que ella y otras tres mujeres pudieron escapar. Durante el camino de regreso fue atacada por un león de montaña que le produjo horribles cicatrices, por lo que nadie quiso casarse con ella. Gerónimo dijo que era una mujer muy valiente y que se casaría con ella, añadiendo: Su cara estuvo siempre desfigurada con esas cicatrices y nunca recuperó el perfecto uso de sus manos. Falleció en Fort Sill el 19 de mayo de 1901.

Más que ningún otro apache, Gerónimo ocupa un lugar destacado en la historia de la Apachería debido en gran parte a los medios de comunicación que durante la última mitad del siglo XIX se desarrollaron enormemente en comparación a épocas anteriores. Tanto en Arizona como en New Mexico, los estadounidenses reprodujeron en los periódicos los sentimientos de la población, describiendo a los apaches como despiadados asesinos y torturadores de hombres, mujeres y niños y que lo mejor que se podía hacer para acabar con ese problema era emprender una guerra de exterminio para así limpiar el Sudoeste de esas alimañas y convertirlo en un territorio apto para la civilización blanca. Entre esos periódicos destacaban el Daily Alta California de San Francisco (California); y el Arizona Star y el Arizona Citizen, ambos de Tucson (Arizona). Las incursiones apaches y las campañas militares para acabar con ellos en las últimas guerras apaches, que oficialmente terminaron en septiembre de 1886 con la rendición de la banda de Gerónimo y Naiche, ocuparon un lugar destacado en la prensa de los Estados Unidos. De ahí viene la enorme publicidad que recibió Gerónimo en detrimento de otros apaches, anteriores y contemporáneos a él, que desempeñaron un papel no menos importante en la historia de la Apachería, como por ejemplo Pisago Cabezón, Mangas Coloradas o Cochise.

Gerónimo decía que al perder a su familia había recibido un don del poder que tuvo influencia sobre él durante el resto de su vida. Los apaches no hacen un retiro espiritual en busca de una visión como hacen otros nativos. Simplemente, esta visión puede aparecer de forma repentina. Y así sucedió, según Gerónimo, poco después de la matanza de Janos (Chihuahua), una voz le informó que ningún arma de fuego podría matarle y, en cambio, ese poder guiaría sus flechas. A lo largo de su vida, Gerónimo fue herido varias veces sin consecuencias graves y ello reforzó su fe. Fue herido por una bala en el muslo derecho; tenía una cicatriz de sable debajo de la rodilla izquierda; otra en la cabeza por un culatazo de mosquete; y otra cicatriz más, justo debajo del ojo izquierdo; una herida de bala en el costado izquierdo; y otra en la espalda. En varias ocasiones declaró que no existía la bala capaz de matarle. Daklugie, hijo de Juh, dijo: Gerónimo no les dijo que no podía ser herido por una bala, pero su imaginación les hizo pensar que no podía ser herido. Pero era de carne y hueso como cualquier otro hombre, solo que tenía más valor que los demás.

Gerónimo aparentemente parecía adivinar o saber los movimientos de sus enemigos, por lo que adquirió la condición de hombre-medicina algo que, para  los apaches, era de gran importancia. Gerónimo nunca alcanzó la posición de jefe pero su poder esotérico, sus habilidades de guerrero y su don de persuasión le dieron un carisma que otros no tenían. Perico, uno de los seguidores más leales de Gerónimo, dijo: Muchos ‘hombres-medicina’ pueden hacer que llueva o deje de llover. Gerónimo tenía gran poder. Podía hacer llover, e incluso podía hacer que la noche durara más. Para que lloviera, cantaba sin usar polen. Incluso permaneció sentado. Cantó sobre el agua, y llovió en una hora. En el sendero de la guerra, Gerónimo hizo que la mañana no llegara tan pronto. Lo hizo cantando. Iban a cierto lugar, y Gerónimo no quería que llegara el alba antes de alcanzar su objetivo. Vio al enemigo cuando estaban en un sitio llano y no quería que el enemigo los espiara. Quería que amaneciera después de haber subido a la montaña para que el enemigo no pudiera verlos. Gerónimo cantó, y la noche duró dos o tres horas más. Lo vi personalmente.

El antropólogo Morris Opler agregó: El chamanismo es una parte importante de la religión apache, pero el uso de la ceremonia de Gerónimo en ese contexto fue particularmente crucial porque se trataba de un ritual considerado útil para localizar al enemigo, ocultarse o confundirlo. La habilidad de Gerónimo para guiar a sus seguidores también se debía a una combinación de atributos culturales y personales.

A pesar de que destacaba como uno de los últimos líderes de la resistencia apache, los descendientes chiricahuas que hoy en día viven en Oklahoma y en Mescalero (New Mexico), refiriéndose a su asociación con Naiche, hijo y sucesor de Cochise, hacen hincapié en que Gerónimo siempre mostraba deferencia hacia Naiche como jefe. En cambio, este nunca alcanzó el prestigio de su padre, Cochise, o del mismo Gerónimo; quizá porque no tenía ningún poder esotérico.

Gerónimo huyó tres veces de la Reserva de San Carlos. La primera, el 1 de agosto de 1878; la segunda, el 30 de septiembre de 1881; y la tercera, el 17 de mayo de 1885.

Para conocer la vida de Gerónimo, conviene leer su autobiografía Gerónimo, historia de su vida dictada en 1905 a Stephen Melvil Barrett, inspector de escuelas en la comarca de Lawton (Comanche County, Oklahoma) mientras el viejo guerrero era prisionero de guerra en Fort Sill. El traductor del apache al inglés fue su primo 2º Asa Daklugie, hijo de Juh, quien había sido enviado por el gobierno estadounidense a la Escuela Industrial India de Carlisle (Cumberland County, Pennsylvania) y educado en la cultura anglosajona.

Otro libro sobre Gerónimo es I Fought with Geronimo de Jason Betzinez, donde describe la vida apache y los acontecimientos que tuvieron lugar desde la perspectiva apache.

Otro libro necesario es Gerónimo, el apache. El hombre, su tribu, su tierra y su tiempo de Angie Debo.

Gerónimo cometió errores cuando hablaba de su larga y azarosa vida; algunos se deben a los lógicos fallos de memoria de un anciano de más de 80 años, pero también tenía tendencia a atribuirse un protagonismo que no siempre se correspondía con la realidad. Algunos investigadores sugieren que Gerónimo distorsionó la verdad de ciertos hechos para justificar algunas de sus sangrientas acciones.

Además de las rivalidades e incluso enemistades que hubo entre las diferentes tribus apaches, dentro de los mismos chiricahuas hubo muchos que preferían quedarse en las reservas en lugar de sufrir las penalidades de seguir luchando y huir delante de las tropas y los exploradores apaches a los que muchos conocían. Por eso, algunos chiricahuas sentían una profunda antipatía por Gerónimo y otros líderes. Sam Kenoi, hijo de uno de los guerreros de la banda nednai de Juh, siendo niño fue internado con sus familiares en Fort Marion. Kenoi expresó su resentimiento hacia Gerónimo, culpándole por los sufrimientos que padecieron los suyos.

En una ocasión, respondiendo a la pregunta de otro apache de si sabía algo sobre Gerónimo, Kenoi respondió: Sé muchas cosas sobre él. Sé que él y unos pocos como él fueron los causantes de la muerte de mi madre y de muchos de mis familiares, que fueron arrastrados por todo el país como prisioneros de guerra. Sé que no pasaríamos las dificultades que ahora sufrimos si no hubiera sido por culpa de hombres como él, y vosotros le reverenciáis por ello.

Pero a pesar de todo, Gerónimo no deja de ser un destacado protagonista en la historia final de la resistencia apache; luchando con enorme tenacidad por la libertad de los suyos. Maurice Salzman, un abogado de Los Angeles (Los Angeles County, California) pero natural de Arizona, escribió el mismo año de la muerte de Gerónimo: Me atrevo a profetizar que a medida que pase el tiempo y todo el material sea recogido y analizado correctamente, yéndonos a un punto lo suficientemente remoto y lejos de las declaraciones o hechos contradictorios, distorsionados por la falta de suficientes detalles que, cuando seamos capaces de mirar hacia atrás sobre este jefe guerrero indio con una perspectiva histórica, llegaremos a decidir que fue uno de los más grandes americanos que jamás haya existido.

Hoy en día, Gerónimo es mucho más conocido que cualquiera de sus contemporáneos, ya sea amigo o enemigo. Crook, Gatewood, Miles, Wood, Lawton, etc., todos ha sido olvidados por la mayoría de la gente, pero Gerónimo no.